* Haytham
Manná es un intelectual y jurista árabe residente
en Paris, así como presidente del Comité Internacional
para la Defensa de Alony.

La sentencia de Taysir Alony
Alonysolidarity.net
CSCAweb, 10 de octubre de 2005
"CONDENAMOS
como autor de un delito de colaboración con organización
terrorista, ya definido, sin la concurrencia de circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal:
- A Taysir Alony Kate, a las penas de siete años de prisión
y multa de veinte meses, a razón de una cuota diaria de
5 euros, y accesoria de inhabilitación especial para el
derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena".
3.3.13. Taysir Alony Kate
Corresponde ahora entrar en
el análisis de las pruebas que atañen a los procesados
residentes en Granada, Taysir Alony Kate, Jamal Hussein Hussein
y Hassan Al Hussein. Las que afectan al procesado Mohamed Zaher
Asade, que también apareció en la misma ciudad
fueron ya objeto de estudio en otro fundamento jurídico
- Al procesado Taysir Alony nos hemos referido extensamente en
el razonamiento jurídico destinado a Imad Eddin Barakat.
- Taysir, economista de profesión luego periodista-,
hombre viajero y culto, con sus ilustrativas manifestaciones
permitió que este Tribunal pudiera declarar probado la
existencia de campamentos de entrenamiento de mujahidines en
Afganistán, sin tener que acudir a la formula "lo
estaba por ser hechos públicos y notorios", evidenciados
además por el contenido de los documentos o formularios
encontrados por el ejército británico en el año
2001 cuando penetraron en estos campamentos (folios 35.671 al
35.679 del tomo 126 del Sumario).
- Merced a las declaraciones de Alony, el Tribunal pudo llegar
a obtener el total y absoluto convencimiento de quienes eran
y que representaban los individuos a los que hemos llamado "Mustafa"
y "Mohamed", sin tenernos que conformar con lo que
dijeron de ellos Abdulla Khayata y Kalaje Zouaydi. Los dos referidos,
tan íntimamente vinculados a Imad Eddin Barakat Yarkas,
se encontraban integrados de forma plena en la red terrorista
Al Qaeda, llegando a manifestar el inspector de la UCIE, con
carnet profesional nº 14.620 que entre Barakat Yarkas y
Osama Bin Laden tan sólo mediaba un salto, que lo cubría
Mustafa.
Las declaraciones de Alony Kate, reflejadas en el fundamento
jurídico de Barakat Yarkas en conjunción con otros
elementos probatorios, nos llevaron a establecer en el relato
de hechos probados: "Así se gestó en nuestro
país la formación de un grupo de individuos que
integraban una célula terrorista islamista afín
a la red Al Qaeda".
Conviene ahora profundizar en la naturaleza de los hechos
delictivos perpetrados por Taysir Alony, y estos se circunscriben
de manera principal a haber auxiliado a Mustafá y Mohamed
sabiendo que ambos eran miembros de Al Qaeda, y precisamente
por esa circunstancia, a través de los cuales accede a
Ben Laden.
El procesado trató de justificar su relación con
los que hemos denominado Mustafa o Mustafá y Mohamed por
ser fuentes de información sobre las actividades de Al
Qaeda, sus satélites y el mundo radical islámico,
afirmando que el llamado Mustafa hizo de mediador con el gobierno
talibán de Afganistán para que le permitieran abrir
una delegación de la televisión para la que trabajaba,
Al Yazira.
De sus propias declaraciones se extrae que Alony Kate sabía
que Mustafá y Mohamed eran conocidos radicales integrados
en redes terroristas islamistas, pues en ese contexto sitúa
el procesado su valor como "fuente de información".
Este sólo dato podría ser insuficiente para reputar
colaborador de una organización terrorista a Alony Kate
porque, ciertamente, el derecho fundamental a comunicar o recibir
libremente información veraz por cualquier medio de difusión,
ex art. 20.1 d) CE, debilitaría el valor del indicio o
incluso le privaría de fuerza inculpatoria. Ocurre, sin
embargo, que Alony conoce y tiene intensas relaciones con los
llamados Mustafa y Mohamed antes de que trabajara para Al Yazira
y cuando su actividad periodística no está acreditada
(es sólo traductor de la agencia Efe) siendo el devenir
de su progresión profesional inversa a lo que se dijo;
es decir, Al Yazira contrata a Alony muy posteriormente a que
este tenga relaciones con los referidos y con el resto de procesados
integrantes españoles de la célula hoy juzgada
y no a la inversa. Sus méritos periodísticos anteriores
a la entrevista con Ben Laden además de no acreditados-
no pueden ser la causa de su contratación por una televisión
de difusión extraordinaria en el mundo árabe como
Al Yazira y con sede en Qatar.
Ítem más, suponiendo que fuera cierto que todo
lo que hizo en Afganistán fue para conseguir entrevistar
a Ben Laden (tesis del procesado que el Tribunal no asume), si
tal objetivo lo consigue utilizando medios no sancionables desde
un punto de vista punitivo, no merece otra cosa que reconocimiento,
al ser señal inequívoca de su valía; pero
cuando su consecución ha obedecido a la previa comisión
de delitos, ese profesional ha de soportar las consecuencias
que el Código Penal da a los intervinientes de las acciones
típicas en él contempladas. Esto último
es lo que ha ocurrido con Taysir. Las pruebas que se ciernen
sobre este procesado emanan de sus propias declaraciones examinadas
ya en gran parte: Dichas declaraciones fueron vertidas en el
Sumario el 8 de septiembre de 2003 (Folios 34.301 a 34.364),
y en el acto de juicio (sesiones de mañana y tarde del
pasado día 16 de mayo, nº 16 y 17). A ellas hemos
de volver ahora para analizarlas con más profundidad a
fin de que no se pueda albergar duda alguna sobre:
1) Que los llamados Mustafa y Mohamed estaban integrados en la
red terrorista Al Qaeda, circunstancia sabida y consabida por
Taysir Alony.
2) Que este periodista deseoso de lograr sustanciosas informaciones
sobre dicha red, proporcionó los auxilios que aquellos
precisaban, para obtener luego de ellos las ansiadas noticias.
-Taysir inicialmente mantuvo que los individuos a los que llamamos
Mustafa y Mohamed, según su criterio, no pertenecían
a Al Qaeda, pero más tarde quedaban estos dichos desmentidos
por él mismo.
De Mustafa dijo que simplemente era un opositor del régimen
sirio. Cuando estaba en España, al principio vivía
en Madrid, en tanto que el declarante residía en Granada,
ciudad a la que aquel se trasladó posteriormente, coincidiendo
ambos en "cenas, en invitaciones, en las fiestas religiosas.(F
34.305).
Taysir trataba de explicar la naturaleza de las relaciones con
Mustafa, a su manera, diciendo que entre ambos existían:
"intercambio de opiniones y somos de la misma comunidad
y espero que usted comprenda la peculiaridad de las relaciones
entre la comunidad árabe, pues es normal que un árabe
con su familia que quiere pasar la noche en mi casa, me lo pida:
que mira es que pasábamos por aquí y no sé
que.tenemos que pasar la nochepues yo lo invito, no se lo puedo
negar, y así se desarrollan relaciones." (F 34.306).
Pero el procesado que ahora nos ocupa vino a reconocer que mantuvo
una relación constante con Mustafa, incluso cuando este
se marchó a vivir a Londres, con frecuentes contactos
telefónicos e incluso visitándole en su domicilio.
Y sabía que este individuo era director allí de
la revista "AL ANSAR" (F 34.307); y conocía
que posteriormente se traslado a Afganistán, sabiendo
que vivía en Kabul, donde lo localizó para realizarle
una entrevista a fin de que aclarase ciertas noticias aparecidas
en un periódico londinense acerca de que el repetido Mustafa
estaba haciendo una escisión de Al Qaeda. La entrevista
se realizó, diciendo al respecto Taysir: "Y entonces
le puse en directo en pantalla y ha contestado que no. No había
una escisión porque para haber una escisión hace
falta estar dentro y yo no estoy dentro de Al Qaeda y no me llevo
mal con Osama Bin Laden pero no pertenezco a Al Qaeda así
que todo lo que le diga el Times es mera especulación"
(F 34.308). Cuando Taysir decidió trasladarse a Afganistán
para ejercer allí su profesión de periodista como
corresponsal de la cadena de televisión árabe Al
Yazira, se puso en contacto con Mustafa, contando: "estaba
entonces en Tesao y me dijo que sí, que es aconsejable,
si quieres venir aquí, te puedo facilitar las cosas.presentarte
a algunos personajes de los talibanes y...y a raíz de
esto pues me arriesguéera un riesgo pero."( F 34.312).
También vino a reconocer que el tal Mustafa dirigía
un campamento de entrenamiento llamado QARGA, al decir que "se
hablaba de eso" (F 34.314). En el acto del plenario suministró
Taysir un importante dato contestando a preguntas del Ministerio
Fiscal, al manifestar que solicitó permiso para entrevistar
a Bin Laden a un funcionario del régimen talibán,
estando presente Mustafa, diciéndole dicho funcionario
que debería dirigir su petición a través
del Ministerio de Asuntos Exteriores. Las conclusiones que obtenemos
no pueden ser otras que las siguientes:
La relación: Taysir Mustafa- personajes talibanes-Osama
Bin Laden aparece cada vez mas nítida, de forma que podemos
afirmar que la entrevista a Bin Laden que Alony consiguió,
fue propiciada por Mustafa, al ponerle en contacto con personajes
del régimen talibán. Y la pertenencia de Mustafa
a la red terrorista Al Qaeda brilla con luz propia al manifestar
Alony en el plenario que era cierto que aquel había escrito
un libro titulado "El movimiento Yihaidista Internacional"
en el que reconocía que perteneció a Al Qaeda desde
1988 al 1992, añadiendo Taysir: "pero ya no, porque
culpa a Al Qaeda de haber destruido el movimiento Yihaidista.
En el fundamento jurídico destinado al análisis
de las pruebas de Barakat Yarkas decíamos que ese "pero
ya no" nos parecía increíble teniendo en cuenta
la posterior trayectoria de este individuo, que en 1995 se trasladó
a vivir a Inglaterra, dirigiendo en este país la revista
"Al Ansar" que representa el órgano de expresión
de la organización terrorista GIA, y al final aparece
en Afganistán, dirigiendo campamentos de entrenamiento
de mujahidines y codeándose con los líderes talibanes.
Respecto del que llamamos Mohamed, Taysir manifestaba en su declaración
judicial de 8 de septiembre de 2003 que lo conocía como
Abu Kaleb, diciendo del mismo: "A mi me ha parecido buena
persona su mujer también pues vino a casa estaba buscando
un piso aquí para instalarse.
Pasó la noche un par de noches en mi casa y luego se colocó
en Granada. Alquiló un piso y luego trabajaba con Setmarian,
en una tienda en la calle Liria de artesanía vamos. Yo
le he echado una mano en lo que podía, en buscarle piso
o traducirle algunas cosas de inmobiliaria y nada más,
intercambiábamosclaro! Esto hay los comentarios de política
y todas esas cosas si existen" (34.324). Cuando el instructor
le preguntó: "¿conoce usted la integración
de este individuo en Al Qaeda?", Taysir respondió:
"no, no. Bueno Mohamed tenía una estrecha relación
con Setmarian".
Sin embargo reconoció que Mustafa y Mohamed eran uña
y carne en Afganistán, presentándose con frecuencia
ambos en las oficinas de Al Yazira, donde le pasaban comunicados,
e intercambiaban los tres comentarios sobre la situación,
precisando Taysir"y yo aprovechaba para sacarles información
de lo que es talibán, de lo que es Al Qaeda u otras organizaciones."
(F 34-325). Causaría extrañeza que todo un periodista
de la talla acreditada de Taysir Alony se tuviera que aprovechar
de las informaciones sobre el régimen talibán y
la red Al Qaeda que le pudieran suministrar dos inocentes personas,
a las que conoció en Granada años antes, si no
fuera porque la autentica explicación de tal aprovechamiento
reside en la cualificación que tenían Mohamed y
Mustafa sobre esos temas, porque ellos formaban parte de Al Qaeda,
erigiéndose ambos en privilegiadas fuentes de conocimiento
para Taysir, que este habitualmente aprovechó.
Y Taysir que se mostraba bastante remiso al hablar de las ayudas
que proporcionó a Mustafa cuando vivía en Granada,
al referirse a Mohamed, se expresó de forma más
amplia y clara.
En su declaración judicial Alony reconoció:
1) Haber ayudado a Mohamed a encontrar una vivienda en Granada.
2) Haberle facilitado su propio domicilio ubicado en la calle
Pasajes de Teba, bloque nº 9,2º-3ª de Granada
y su teléfono a fin de que este pudiera conseguir renovación
de la tarjeta de residencia permanente española, pues
la que tenía caducaba en breves fechas.
3) Haberle entregado en Afganistán la suma de 4.000 dólares.
Así refiriéndose a la primera de las ayudas, decía
Taysir: "yo le he echado una mano en lo que podía,
en buscarle piso, o traducirle alguna cosa" F 34.324), y
respecto a la segunda manifestaba: "en esto también
le he echado una mano, eso es verdad" (F 34.325). En relación
a la entrega de 4.000 dólares que le hizo a Mohamed en
Afganistán, Alony manifestó que no recordaba los
detalles, pero admitió: "Pues yo se lo llevé
y no es malo. Está muy mal visto decirle que.Oye! dinero
para la familia de fulanito, si tu te niegas está mal
visto. Además yo tenía interés de estas
personas para la información que necesito." (F. 34.327).
Sale de nuevo a relucir el interés que tenía Taysir
por obtener información de estas personas, dando a entender
ahora que para obtener la satisfacción de ese interés
hizo el favor a Mohamed.
Resulta indiscutible que la ayuda otorgada por Alony a Mohamed,
facilitándole su propio domicilio y su número de
teléfono para que este pudiera obtener la renovación
del permiso de residencia permanente española fue decisiva,
y la obtuvo. No debemos perder de vista que Mohamed por aquel
entonces, enero de 1998, vivía en Turquía, y le
era absolutamente necesario figurar como residente en España.
Taysir le allanó el camino.
-La entrega de 4.000 dólares hecha por Alony a Mohamed
en Afganistán supuso otra gran ayuda para este.
Alony en el acto del plenario manifestó que solamente
había enviado a la familia de Abu Khalib 4.000 dólares
cuando abandonaron urgentemente Turquía tras un terremoto,
y que los 4.000 dólares que él entregó en
Afganistán a Mohamed los había recibido previamente
su esposa en Granada, por lo que ese dinero pertenecía
al tal Mohamed.
La defensa de Taysir se esforzó muy mucho en acreditar
esos extremos, insistiendo en que los 4.000 dólares provenían
de una deuda que con Suwsan Kalaje, hermana del procesado Mohamed
Kalaje Zouaydi, mantenía un tercero, lo que realmente
carece de trascendencia, porque lo fundamental reside en el "favor"
que Alony hizo a Mohamed, facilitándole materialmente
el dinero en tan lejano país, sea de quien fuere esos
4.000 dólares. Alony, en el acto del plenario, contestando
a preguntas de su propia defensa manifestaba que Mohamed tenía
una economía desahogada, su mujer poseía una considerable
fortuna y él contaba con un buen trabajo.
Y hemos de preguntarnos ¿en Afganistán trabajó
remunerado, en que?.
Por otro lado el que su esposa fuera una persona adinerada no
obsta para que Mohamed, a miles de kilómetros de ella,
estuviera sufriendo necesidades. Pero es que, además,
resulta que en tal entrega medió Imad Eddin Barakat Yarkas
que aparece siempre en todos los escenarios- e intervinieron
los procesados Mohamed Zaher Asade, tan próximo a Taysir,
y Jamal Hussein Hussein. En el fundamento jurídico destinado
a Zaher apuntábamos:
"Zaher Asade manifestó en juicio con toda claridad
que el 21 de enero Barakat Yarkas desde Madrid le llamó
por teléfono indicándole que se dirigiera a la
nave industrial de Jamal Hussein Hussein, y allí este
le entregaría 4.000 dólares, que debería
trasladar a la esposa de Taysir Alony Kate en el domicilio de
este matrimonio, lo que él hizo de inmediato, personándose
en la nave de Abu Alí, precisando "de este que está
detrás de mí", -señalando a Jamal Hussein
Hussein que se sentaba en el banquillo de los acusados inmediatamente
detrás de él- y después de coger el dinero
y contarlo, lo entregó a la mujer de Alony".
Taysir Alony califica todos estos comportamientos de normales,
propios de la hospitalidad musulmana, favores no se deben negar.
Sin embargo lo evidente es que auxiliar a individuos terroristas
constituye abiertamente comportamiento delictivo, y los llamados
Mustafa y Mohamed lo eran, al estar integrados en la red Al Qaeda,
que practica un atroz terrorismo. Y eso sí que no requiere
prueba, es público y notorio.
-En el apartado seis 2) del relato de hechos probados referido
a Mohamed Zaher Asade establecíamos que este procesado
contó con la determinante ayuda de Taysir Alony Kate,
obteniendo aquel gracias a las gestiones realizadas por este
su residencia legal en la capital granadina, y proporcionándole
además inicialmente trabajo para que el recién
llegado pudiera subsistir.
En el plenario Alony narraba como conoció a Zaher, diciendo:
"Le conocí en un centro de urgencia en el hospital
de Granada a finales del 98. El se presentó por teléfono,
diciendo "que soy sirio", y que estaba ingresado en
la unidad de observaciones. No se porque tenía mi teléfono,
me traslade al hospital y el médico me dijo que estaba
bien, yo hablé con los médicos para ver que le
pasaba y me dijo que no le pasaba nada. Pasó una noche
en mi casa. Llevaba años viviendo en Madrid y al final
los últimos meses le salía mal el trabajo, el era
carpintero, al día siguiente se marchó.
Más tarde me llamó para ver si yo podía
ser su interprete para la empresa de carpintería"
(sesión nº 17 mañana del día 16 de
mayo pasado).
Taysir también auxilió eficazmente a Zaher Asade
realizando las oportunas gestiones en orden a que este pudiera
obtener la residencia legal en Granada, y le proporcionó
inicialmente trabajo, para que el recién llegado pudiera
subsistir, extremos que reconoció con una claridad palmaría
en su declaración judicial (F. 34.336), y fueron ratificados
por el propio Zaher Asade en sus manifestaciones
vertidas en el plenario en la tarde del pasado día 16
de mayo, sesión nº 17.
Y Alony sabía que Zaher Asade pertenecía al grupo
sobre el que mandaba Barakat Yarkas, no porque podamos proclamar
que era conocedor de que este se había trasladado al campamento
de entrenamiento de mujahidines de Zenica. No lo hemos hecho
por carecer de pruebas suficientes capaces de sustentar la realidad
de esa frase.
Pero lo sabía porque Zaher le entregaba, de parte de Barakat
Yarkas, cintas de videos que reflejaban actuaciones de mujahidines
en Bosnia (F. 34.318), y Barakat, cuando viajaba tan frecuentemente
a Granada, se reunía con Taysir, con Jamal Hussein, con
Hassan Alhussein y con Zaher Asade, extremos que todos reconocen.
Y ¿para que?, pues Taysir decía que por motivos
de hospitalidad; Hussein, Alhussein y Zaher Asade manifestaban
que para comprarlos productos, y cosas por ese orden.
Pero el Tribunal, en base a tantos y tantos datos barajados,
obtiene sus propias conclusiones, basadas en el simple sentido
común, que por todo lo oído a veces parece el menos
común de los sentidos. Taysir Alony no pertenecía
al grupo liderado por Barakat. Posiblemente se sintiera muy por
encima de él. Pero colaboró con ese grupo auxiliando
a Zaher Asade, y sobre todo ayudó de manera determinante
a Mustafa y Mohamed, individuos pertenecientes a Al Qaeda, pero
que, a su vez, se insertaron en el grupo de Barakat Yarkas, posicionándose
en un nivel muy superior al que este ocupaba en todo el entramado,
aparentemente muy complejo. Y Taysir los ayudó, no por
gratuita concesión, inherentes a los favores que todo
buen musulmán debe dispensar a sus semejantes, sino para
obtener de esos individuos exclusivas y enriquecedoras informaciones
sobre Al Qaeda y el régimen talibán, constituyéndose
este, en cuna de aquella en el territorio afgano. Y como la verdad
informativa, como todas las verdades, no puede obtenerse a cualquier
precio, Taysir Alony Kate, al querer obtenerla auxiliando a individuos
del calibre de Mustafa y Mohamed incurrió en el delito
de colaboración con organización terrorista por
el que ahora ha de responder. Los hechos declarados probados
también constituyen delito de colaboración con
organización terrorista cometidos por aquellos procesados
que no estando integrados en esa organización sin embargo
han realizado actos de colaboración definidos en el artículo
576 del Código Penal.
Nos referimos a:
Taysir Alony Kate que tanto auxilió a los que hemos llamado
Mustafá y Mohamed, sabiendo que pertenecían a Al
Qaeda, alojándolos en su vivienda cuando estos se desplazaban
a Granada, facilitándole su domicilio a Mohamed, cuando
este vivía en Turquía, para que pudiera conseguir
la renovación de su tarjeta de residencia permanente en
España, y entregándole al repetido Mohamed 4.000
dólares en el mes de marzo de 2000, estando ambos en Afganistán.
Absolviéndoles del delito de integración en organización
terrorista, DEBEMOS CONDENAR Y CONDENAMOS como autores de un
delito de colaboración con organización terrorista,
ya definido, sin la concurrencia de circunstancias modificativas
de la responsabilidad
criminal:
- A Taysir Alony Kate, a las penas de siete años de prisión
y multa de veinte meses, a razón de una cuota diaria de
5 euros, y accesoria de inhabilitación especial para el
derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena.

Enlaces relacionados
Comité
Internacional para la Defensa de Taysir Alony
Nota
del CSCA sobre la detención del corresponsal de 'al-Jazeera'
en el Estado español
Amira Howeidy: El caso Allouni, EEUU
y Garzón contra los medios independientes árabes
|
|
El juez español y el
complejo de la quimera de Lámary
Comité
internacional para la defensa de Taysir Alony
Dr. Haytham Manná*
www.alonysolidarity.net
2 de octubre de 2005
CSCAweb, 10 de octubre de 2005
Traducción del árabe de Jamal Halawa para Alonysolidarity.net
"Entonces
descubrimos la existencia de lealtades y amistades determinantes
dentro del periodismo español con la policía judicial,
un intercambio de favores entre aparatos de seguridad y medios
de comunicación, una utilización partidista del
terrorismo y un uso de las detenciones y los juicios.en síntesis,
todo esta permitido en ese país menos la inocencia".
Desde el primer día
en que descubrí el caso de la célula sirio-española,
el día en que Taysir Alony me habló estando los
dos paseando por la costa del Golfo sobre un extraño caso
de detenciones, donde podrían salir como víctimas
un buen número de inocentes. Fue a los pocos días
de su regreso de Afganistán. Después en Londres,
me habló un médico sirio-español sobre este
sumario, y solicitando que demos un paso más que la simple
condena por una tragedia humana, cuyo guión se había
acordado volver a escribir después de haberlo archivado
allá por el año 2000 por orden del juez Garzón
y el primer ministro Aznar. Desde entonces, sigo el caso de un
grupo de sirios, entre los que hay ricos y pobres, ex comprometidos
políticos y otros que nunca han tenido la idea de militar
en ningún partido. Son hijos de una comunidad rota por
la perpetuidad del Estado de emergencia de su país de
origen y que buscan una vida digna, reencontrarse en las bodas,
en los entierros, siendo el intercambio de favores, un elemento
vivo en una zona cuyas costumbres son cercanas a las de sus países
de origen, pero que también viven en un estado de interacción
e interactivación dentro de la sociedad española,
la cual, no encuentra problemas básicos con las comunidades
árabes pequeñas, prefiriendo volcar su crítica
e ira, hasta en algunos casos su racismo, hacia nuestros hermanos
marroquíes.
He seguido el sumario con la
mayor de las subjetividades, llamando al adversario antes que
al amigo, escuchando al crítico antes que al simpatizante.
Hemos tenido una experiencia de lucha con Baltasar Garzón
en una cuestión que honra a cualquier juez, que fue la
de perseguir a un criminal contra la humanidad llamado Pinochet.
También hemos estado como comité árabe detrás
de otros crímenes que se cometen en Afganistán
y en Guantánamo. Los enemigos son muchos y esperaban "el
error del listo". Sin embargo, y durante tres años,
descubrí cada día la falsedad del relato sobre
una organización terroristasentí que en la relación
de esta gente, se intermezclaba la emoción religiosa con
la posición moral solidaria con el oprimido, más
que como si fuera una mera cuestión ideológica,
estructuras de una organización, entrenamiento a las armas
y planes para destruir y explotar. Cada vez que me preguntaba
¿podría ser por mi relación con los hermanos
musulmanes y mi amistad con Taysir, el llanto de la esposa de
éste ó aquel detenido, ó por estar bajo
un estado de emoción?
Cada vez que traducíamos
una hoja del fiscal, descubríamos grandes fallos en el
sumario, cada vez que sabíamos más sobre los
elementos acusatorios, descubríamos que el sumario no
tenía el nivel mínimo de seriedad requerida en
unos sumarios delictivos. Nuestra preocupación, se centró
en descubrir el estado de la justicia española, debatir
con los abogados para poder entender lo que se cocía.
La sorpresa fue descubrir que el punto débil principal
de la democracia española, es la independencia de la justicia,
así también descubrimos que el principal punto
débil del aparato judicial, es la cuestión de las
leyes excepcionales. Nuestra misión se ha convertido en
saber, cual es el margen de movimiento con estos hechos. Tan
sólo nos queda un camino, cuando la justicia es débil,
se refuerzan las otras expresiones de poder desde el ejecutivo,
al policial y hasta al cuarto poder. Con esto, teníamos
que saber el: ¿Por qué ese alineamiento de los
medios de comunicación españoles en contra de esta
"pandilla de sirios", que no se había entrometido
en el espacio español, más que por la fama de Taysir
Alony y el éxito de algunos empresarios sirios?. Entonces
descubrimos la existencia de lealtades y amistades determinantes
dentro del periodismo español con la policía judicial,
un intercambio de favores entre aparatos de seguridad y medios
de comunicación, una utilización partidista del
terrorismo y un uso de las detenciones y los juicios.en síntesis,
todo esta permitido en ese país menos la inocencia. ¿Qué
es lo que está ocurriendo? ¿Cómo puede el
fiscal convertirse en un psicoanalista para decidir que Alony
estaba sentado ante Ben Laden, como el empleado ante su jefe
durante la entrevista televisiva, o que nos confiese el Presidente
de la Audiencia Nacional el Sr. Javier Gómez Bermúdez,
que la inteligencia de Taysir Alony, es uno de los motivos para
incrementar la sentencia en su contra?. Quisiera recordar, que
estamos en Europa, día 26-09-2005 y en Madrid.
Durante dos horas, el tiempo
que duraron los dos encuentros con el Presidente de la Audiencia
(el primero, fue una semana antes de dictar sentencia, y el otro,
algunos minutos después), su objetivo fue convencernos
que los acusados no entendían la diferencia entre las
culturas y las experiencias, y que lo que estaba permitido en
un país, estaba prohibido en otro. Traté de recordarle
que los acusados y quien comparece ante él, pasaron la
mitad de sus vidas en esta orilla del mediterráneo y la
otra mitad en la orilla del otro lado. De que había 12
observadores pertenecientes a las culturas jurídicas en
contacto con "la guerra contra el terrorismo": la anglosajona,
la latina y la árabe-musulmana, y que nos presentamos
ante él en nuestra condición de combatientes internacionalistas
que defienden la legalidad internacional y los derechos humanos,
y no como un grupo trivial de árabes que han venido aquí
a defender a sus primos; le conté que yo proclamo saber
sobre los movimientos políticos islámicos por estar
doctorado en antropología del islam y seguidor de la misma,
y que éstos "jóvenes" no llevan ninguna
de las características de pertenecer a la organización
de Al-Qaeda, la cual, podemos calificarla como queramos menos
de subjetiva; que los seguidores del Zawaheri entraban al Tribunal
en Egipto gritando Alahu Akbar (Dios es el más grande),
a pesar de las sesiones de tortura antes y después de
la escena, que la célula española no es cobarde,
para que entre en la sala del Tribunal en España en silencio
y respeto, que no es lo que el Juez piensa; que hemos deseado
escuchar algo sobre pruebas jurídicas y no lo que el Tribunal
consideró a "experiencias técnicas",
como pruebas para dictar sentencias que llegaron hasta los 27
años.
En la respuesta del Presidente
de la Audiencia, continuamente, aparecía la venda de ETA
y el complejo de la quimera de Lámary. El Presidente creía
que Al-Qaeda iba a emitir un comunicado para reivindicar su célula
siria después de la sentencia, como hacen los armados
de ETA. Piensa, que tranquilizar al ciudadano español,
no puede ocurrir sin ser contundente con todo lo que está
bajo sospecha. Contó en dos ocasiones el relato de la
quimera de Lámary, por lo que al salir de la reunión
pregunté a Fátima Alzahra Alony, sobre ésta
expresión para no caer en los errores de los intérpretes
que criticamos, entonces me contó que un juez ordenó
en su día, poner en libertad a un condenado implicado
en actividades terroristas y de origen argelino llamado Lámary,
antes de finalizar su condena. Durante la inspección de
cadáveres en los criminales atentados del 11M, se encontró
el cadáver de Lámary entre las víctimas,
con lo que la policía concluyó que había
sido uno de los ejecutores del atentado. De ahí, y para
que no se repitiese el error judicial, el Presidente de la Audiencia,
cometió grandes errores judiciales contra 19 personas
en el marco de la guerra preventiva, los juicios preventivos
y la prisión preventiva en lo que es, tal vez, el único
país del mundo donde el juez tiene derecho a decir: "Yo
creo que esta persona es culpable" y esa afirmación
se convierta en materia válida para una condena judicial.
La frivolidad con que se trató el sumario, nos hizo sentir
la futilidad con que se dictó la sentencia. Quien emite
sentencias de esta dureza y de este modo, está capacitado
para recogerlas del mismo modo en cuanto se encuentre una voz
legal fuerte y una opinión pública que rechace
tratar a los derechos de la gente con ligereza.
El juez respetó todas
las reglas formales en su trato con los observadores y con los
acusados, pero no pudo salirse de la lógica del juicio
policial, y cual fue mi sorpresa, cuando insistió en decir
que, efectivamente temía de la huida de Taysir Alony.
El presidente, no admite cualquier politización o intromisión,
tal como nos aseguró una semana antes de la sentencia;
sin embargo, ¿no es ese el método que está
en el centro de la política judicial de seguridad que
impone la Administración de EEUU sobre el aliado, el amigo
y el enemigo? ¿Los juicios preventivos y las decisiones
de escarmiento preventivo, no son una alineación con la
línea política extremista que representan los neo
conservadores al otro lado del Atlántico, los restos del
franquismo y la extrema derecha española? ¿Esta
opción, no es el núcleo de la politización
judicial que asesina la capacidad para construir y fortalecer
el Estado de Derecho y sus instituciones?
Si estamos deplorando una miserable
opción judicial, no podríamos pasar por alto el
atropello de la prensa española. Es verdad que las sentencias
se habían filtrado días antes de dictar sentencia,
pero, ¿es misión de la prensa honesta, el seguir
dictando sentencias durante tres años? ¿Donde está
la solidaridad profesional? Cuando las tropas soviéticas
detuvieron al periodista francés Felipe Roucheua, bajo
la acusación de "colaborar con los reaccionarios
saboteadores, atravesar la frontera de forma ilegal y moverse
con la insurgencia sobre el territorio afgano", entonces,
se erigieron lo que se llamaba el mundo libre y la prensa occidental,
como una sola mano en solidaridad con el periodista francés
que, había "logrado llegar hasta los muyahedin y
atravesar con ellos la frontera y registrar una exclusiva periodística",
como lo resumió en su día el periódico de
Le Figaro. También, así les fue a los periodistas
norteamericanos que fueron trasladados por agentes de la CIA,
a zonas dominadas por los contra nicaragüenses. Entonces,
el gobierno sandinista fue "una dictadura totalitaria, corrupta
e impopular" (no sé si se me ha pasado alguna otra
calificación de los periodistas instruidos contra el gobierno
sandinista), sin embargo, liberó a más de un periodista
que había colaborado con los rebeldes, a pesar de la sentencia
del Tribunal Internacional de Justicia que había condenado
la ilegal utilización de la fuerza por parte de esos rebeldes,
en contra de Nicaragua.
En los últimos cinco
meses, hemos llegado a desear, que algunos periodistas dejaran
de escribir sobre el tema y entretenerse en otra cosa, para poder
tener una imagen no deforme del todo, sobre la capacidad de algunos
periodistas para hacer un daño gratuito a Taysir Alony
y de forma tan burda. La democracia española va coja por
su justicia y su prensa, la reputación de la primera,
está en manos de un demonio y el nivel de la segunda va
cuesta abajo. Sin embargo, el que es débil, no puede dar
lecciones a quien es más fuerte, tampoco puede hablar
a la gente sobre los puntos débiles de su experiencia
democrática, quien vive bajo la sombra de dictaduras.
La policía española, no paraba de decir a uno de
los acusados que había sufrido una agresión en
la cárcel cuando se quejó de la paliza recibida:"Vete
a Siria, ahí te tratarán mejor."
La Audiencia Nacional española
no se habría atrevido contra unas personas, si estas,
tuviesen a quien les defendiera en todos los sentidos legales,
culturales y políticos. EEUU, ha devuelto a Europa a todos
los que estaban detenidos en Guantánamo de sus ciudadanos,
pero a los países árabes, tan solo han devuelto
el 4%. ¡Aclárenlo entonces!, entre la naturaleza
árabe e islámica del detenido y el método
en que han de tratarle. A pesar de todo, hoy comienza el segundo
episodio de una larga batalla, donde se erigieron una elite de
personas y organizaciones en el lugar más justo y más
difícil, la lucha está en sus comienzos, y continuará,
por el prestigio de España y por el derecho de quienes
habitan su territorio a franquear la aventura de descubrir un
lado básico de nuestra dignidad, defendiendo a las victimas
de la Audiencia Nacional en Madrid.
|
|