DOCUMENTACIÓN: Artículos, Ponencias e Informes                                      volver a la página de documentación

EXPERIENCIA SOCIOEDUCATIVA DESDE UNA OPCIÓN COMUNITARIA.

 ASOCIACIÓN CAMINAR.
(Carlos Patiño) 

(Notas para la mesa redonda: “calidad educativa: ¿segregación o integración?)  
Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid.
Abril 2002.

 


 

Desde su nacimiento como Asociación, Caminar ha centrado buena parte de su atención en el trabajo con la población infantil y adolescente en el ámbito educativo, considerando este trabajo básico para la plena integración y desarrollo de la población. A lo largo de los años se ha ido profundizando en la calidad de la intervención, y a raíz del análisis de la realidad realizado se priorizó especialmente el trabajo en el ámbito socioeducativo.

 

La experiencia de estos años nos permite indicar las principales dificultades que hemos detectado:

-        Retraso académico.

-        Poco contacto entre el centro educativo y las familias.

-        Desmotivación y baja autoestima.

-        Absentismo, que lleva al abandono escolar, sobre todo en secundaria.

-        Disfrute de pocas alternativas de ocio: la calle como principal espacio de ocio y socialización.

 

 Entendemos que en el proceso educativo de los chavales intervienen diferentes ámbitos y agentes sociales, y sólo desde la consideración de todos ellos puede configurarse nuestra intervención socioeducativa. Por esto, a la hora de afrontar el trabajo socioeducativo con los chavales, lo hacemos contemplando sus tres principales ámbitos de socialización, lo que justifica que desde este programa se trabaje con:

 

·  Familia, entendiéndola como un contexto socializador de gran importancia, puesto que en él se produce la primera socialización. La familia trasmite una cultura determinada, unos hábitos y unas costumbres.

·  Escuela, como agente socializador básico, proporciona a los chavales no sólo la madurez intelectual, sino también el ajuste al contexto social. Si no existe una relación adecuada con la escuela, no será posible ni el desarrollo intelectual ni una integración social activa.

·  Entorno, que comprende todo lo que rodea al chaval. Desde este ámbito se da especial importancia a la calle, puesto que allí pasan la mayor parte de su tiempo.

 

La metodología  contempla los principios de la metodología general de la asociación, haciendo una especial referencia a los aspectos relacionales que van a ser la base de todas nuestras actuaciones.

 

A la hora de intervenir con los chavales, contemplamos dos niveles:

 

·    Individual: partiendo de la individualidad de cada uno, de sus necesidades y sus ritmos, pero actuando de una manera global, de manera que no se parcele la vida del chaval y se tienda a un desarrollo equilibrado e integrado de las tres áreas de la persona: biológica, psicológica y social.

·   Grupal: el grupo como elemento de interacción constante y desde una perspectiva metodológica basada en las relaciones personales positivas entre los educadores y el grupo. El diálogo se convierte en la herramienta básica de trabajo.

 

Consideramos que la persona tiene que ser protagonista de su propio proceso de cambio, por lo que nuestras acciones van a ir dirigidas a fomentar una participación activa en las mismas, vinculando los procesos y los contenidos con los saberes cotidianos de la vida de los chavales.

Es una metodología que busca la implicación  y la participación real y coordinada de todos los agentes que tienen relación con el chaval, de forma que el proceso de intervención sea realmente efectivo. No se plantea el trabajo de una manera aislada con la persona, sino contemplando los ámbitos donde desarrolla su socialización. Por esto centramos nuestra acción con la familia, el centro educativo y el entorno.

  

Se aborda lo educativo desde sus diferentes vertientes, esto es:

o  Lo formal: ámbito académico-escolar.

o  Lo no formal: alternativas a través del  ocio y tiempo libre.

o  Lo informal: ámbito de situaciones cotidianas, en las que educamos fundamentalmente a través de las relaciones interpersonales.

 Apostamos por una formación continua de los educadores, propiciando espacios de reflexión que nos permitan seguir avanzando en la calidad de nuestra intervención; así como por un trabajo en red, participando en diferentes foros socioeducativos con el fin de compartir y contrastar el trabajo, difundir las experiencias y apostar por acciones que puedan dar lugar a transformaciones sociales.

 

Los proyectos que se enmarcan  en este programa son:

 

-  Proyecto de seguimientos socioeducativos: se llevan a cabo seguimientos de chicos de una manera global, priorizando el tema escolar y contemplando los tres ámbitos de actuación anteriormente descritos: familia, escuela y entorno. En este proyecto existe un trabajo más intensivo y coordinado con el C.P. Francisco de Luis, en el que se lleva a cabo un proyecto conjunto con Junta Municipal, Centro Educativo y la Asociación.

-  Compensación externa: actividades de ocio y tiempo libre llevadas a cabo en el C.P. Francisco de Luis.

-  Apoyos escolares: tanto a nivel preventivo como en situaciones en las que los chavales se enfrentan a determinadas carencias y/o dificultades de aprendizaje escolar.

-  Ludoteca: espacio dirigido a los chavales para trabajar diferentes aspectos (actitudes, valores, hábitos, etc.)  a través del ocio y el tiempo libre.

-   Educación de calle: la calle como espacio de conocimiento y favorecedor de la participación.

 

Marco global en el que se lleva a cabo la intervención.

En 1998, la Asociación vive un momento de reflexión conjunta importante para clarificar cuáles son los objetivos que se quieren y la meta a conseguir, todo ello en pro de mejorar la atención que se realiza y ajustar sus objetivos a las necesidades y demandas de la población con la que se trabaja.

 

Fruto de ésta reflexión conjunta se opta por iniciar y potenciar un proceso de intervención comunitaria, por lo que se introducen cambios importantes ya que se asume un nuevo modelo de intervención, con una óptica que hay que introducir poco a poco en nuestro trabajo diario. Se opta por este proceso con el fin de promover cambios estructurales sin perder de vista la realidad cambiante.

  

Claves a tener en cuenta para generar un proceso de cambio:

 

Cambio de conciencia de:

  * considerar a la población como:

                        receptores, destinatarios, usuarios  ........................... a protagonistas 

                       de servicios o intervenciones                                         activos de su proceso

                                                                                                              (conciencia de ciudadanía )             

                                                                                                 

 

* de intervenciones parciales  ........................................................a proyectos globales

               sectorializadas                                                                                  que sean comunes

                                                                                                                                  y compartidos

* de una sociedad jerárquica con  .............................................   a una sociedad civil

   delegación de funciones en terceras                                                        y democrática en la

                    personas                                                                                       que exista un diálogo

                                                                                                                             y una participación

                                                                                                                  real entre los diferentes miembros.

 

Esto nos lleva a contemplar una misma  línea de trabajo, pero a dos niveles paralelos, ambos igual de importantes:

 

                                               proceso comunitario

                                   mantener la intervención  directa  desde el nuevo modelo

 

 

En ambos niveles de trabajo se dan una serie de premisas necesarias para llevar a cabo nuestro trabajo desde esta nueva perspectiva:

 

· Participación, como pilar fundamental del proceso de mejora de la calidad de vida, generadora de protagonismo. La participación activa de todos los protagonistas es imprescindible para que la propia comunidad realice verdaderos cambios estructurales que faciliten su promoción.

· Análisis, detectando la realidad del barrio y su entorno tal y como es vivida por la gente, e ir adecuando a ella las programaciones.

· Protagonismo de las personas en sus procesos de cambio, la persona como agente activo de transformación.

· Coordinación con todas las personas y entidades que participan en el desarrollo del barrio.

  

En 1998, año en que arrancamos el proceso comunitario, se realizó un análisis de la realidad del barrio en el que participaron tanto la población como los técnicos de los distintos servicios. Este estudio se difundió a todas las personas del barrio y a los técnicos, devolviéndoles así  cuál era el análisis de la realidad  que habían descrito.

 

Se comienza a potenciar la creación de estructuras estables de participación, tanto a nivel de la población como de los técnicos( grupo comunitario, constituido por vecinos del barrio y Caminar; coordinaciones entre los distintos servicios, estableciendo protocolos de coordinación, etc.).

 

Fruto de estas coordinaciones entre servicios, desde la iniciativa de los SS.SS, nace un proyecto socioeducativo que se lleva a cabo en un colegio público de la zona, el C.P. Francisco de Luis, en el que se daba un alto índice de absentismo escolar. Es un proyecto en el que participan los SS.SS (a través de la trabajadora social de zona y el director de SS.SS), la Técnico de Educación, el C.P. Francisco de Luis y la Asociación Caminar.

 

También se crea en el distrito la Plataforma de Asociaciones de Moratalaz, formada por distintos agentes que trabajan con la infancia del distrito, con el objetivo de crear un espacio de reflexión sobre la realidad de la infancia, así como ofrecer a los chavales alternativas de ocio y tiempo libre.

 

Una vez realizado el estudio y creados los espacios de participación, se realiza un diagnóstico  por parte de los técnicos, con la participación y el control de la población. Se crean tres mesas de trabajo (infancia, adolescencia / juventud y adultos) en las que los técnicos, cada uno desde su experiencia, aporta cuáles son las potencialidades y necesidades que detectan en los distintos sectores de población, con el fin de realizar un diagnóstico sectorial que facilite el futuro programa comunitario.

 

Ya realizado el diagnóstico sectorial, este es compartido con la  población para poner en común entre todos cuáles han sido las potencialidades y necesidades detectadas en el barrio.

 

Como consecuencia de este diagnóstico compartido, se pone de manifiesto y es común la opinión de la necesidad de que el eje del programa comunitario sea la educación, en su sentido más amplio.

 

Para diseñar este programa global, se han iniciado las reuniones entre la población y las escuelas infantiles e institutos de la zona, dando como resultado un conocimiento más directo de la realidad de las mismas por parte de la población; así como por parte de los centros educativos ser más conscientes de la realidad del barrio, sentándose las bases para iniciar un trabajo conjunto de mejora de la realidad educativa del barrio.

 

Con  la conjugación de estos dos niveles de trabajo y manteniendo una línea de trabajo común, creemos que es real la posibilidad de crear estructuras de cambio, globales, que favorezcan la participación de toda la comunidad mediante la creación de distintos foros, tanto a nivel de población, de técnicos y de asociaciones; siempre que estos foros surjan para dar respuesta a necesidades reales, detectadas en nuestro trabajo del día a día con la población.

 

A continuación os contamos de una manera resumida el trabajo que se lleva a cabo en el proyecto socioeducativo del C.P. Francisco de Luis, dónde queda de manifiesto la viabilidad de una coordinación y participación  efectiva de los distintos agentes sociales que inciden en la educación de los chavales.

 

ÁREAS DE TRABAJO:

Para llevar a cabo el proyecto es necesario trabajar en tres áreas

 

FAMILIAS:

La intervención con las familias se realizará en su propio domicilio, en los locales del Centro de Servicios Sociales de la Junta Municipal,  en la Asociación Caminar y/o en el colegio.

 

Objetivo general:

- Implicar a las familias en el proceso educativo de sus hijos.

- Favorecer la mejora de las relaciones entre las familias, los chavales y el centro educativo.

 

Objetivos específicos y acciones:

1. Contactar con todas las familias del proyecto y mantener el contacto periódico con ellas.

-   Buscar los momentos más adecuados para conocer y contactar con las familias.

-   Empatizar con la familia estableciendo una relación de confianza.

-   Estar presentes y ofrecer nuestro apoyo.

2.    Que las familias adquieran hábitos, habilidades y recursos necesarios para afrontar de manera adecuada el proceso de formación escolar y el desarrollo educativo y social de sus hijos.

-   Motivar para el cambio.

-   Orientar, dar pautas educativas.

-   Motivar a los padres a la asistencia y participación del grupo de padres y madres del primer trimestre.

-   Conocer la importancia que le dan las familias a la educación formal de sus hijos.

-   Conocer la opinión que tienen sobre el C.P Francisco de Luis

-   Dar respuesta a las demandas familiares, bien directamente o a través de derivaciones.

-   Hacer valoración conjunta de la intervención a realizar y llevarla a cabo.

-   Establecer el agente encargado del seguimiento familiar y establecer la periodicidad de la intervención según cada caso.

-   Programar, evaluar y sistematizar la intervención.

3.  Establecer relaciones familia-colegio de forma sistemática y periódica, no en función de los conflictos.

-   Informar a las familias de cómo van sus hijos en el colegio.

-   Motivar para el cambio.

-   Incentivar la comunicación directa entre el colegio y la familia.

-   Motivar para la formación de un AMPA en el C.P Francisco de Luis.

4.  Trabajar coordinadamente en una línea común todos los agentes educativos.

-   Mantener reuniones de coordinación

-   Unificar criterios entre todos los agentes educativos.

 

CHAVALES

Este área de trabajo se desarrolla principalmente en la calle con menores de 12 años, ya que consideramos que el trabajo que vamos a realizar con los chavales se va a hacer en fundamentalmente en medio abierto.

También se realizará en espacios de ocio en los que participan los chavales (compensación externa, ludoteca), en el centro educativo y/o en la Asociación Caminar.

 

Objetivo general:

            - Promocionar a los menores en el estudio, potenciando su autoestima y su motivación hacia el aprendizaje.

            - Favorecer la responsabilidad, autonomía y confianza en las capacidades personales y escolares.

 

Objetivos específicos  y acciones:

1. Establecer contacto continuo con los chavales del proyecto de absentismo.

 - Conocer a todos los chavales del proyecto de absentismo: saber dónde paran, qué hacen en la calle, cómo ocupan su tiempo libre, etc.

-  Establecer relaciones cercanas, de confianza.

2.  Motivar la asistencia al colegio y el aprendizaje.

 -  Apoyar el proceso personal de los chavales mediante el refuerzo positivo.

-   Conocer la opinión de los chavales sobre el colegio.

-   Recoger las demandas educativas y darles salida.

3.  Detectar e intervenir en posibles casos de absentismo y/o no escolarización.

4.  Realizar un estudio pormenorizado e integral de cada chaval.

-   Recopilar todos los datos relevantes: Familia, escolarización, desarrollo evolutivo, etc.

-   Sistematizar la información con la periodicidad necesaria en cada caso.

-   Evaluar trimestralmente el proceso de cada chaval y evaluar la evolución de cada caso en junio.

5. Consolidar las figuras de referencia de los educadores en el barrio.

-   Establecer presencia continuada en la calle durante al menos dos tardes a la semana.

-   Conocer y contactar con los chavales menores de 12 años en sus lugares naturales de encuentro.

-   Establecer relaciones cercanas, de confianza con los menores de 12 años y jugar y divertirnos con ellos.

-   Conocer y analizar la realidad de los menores del barrio.

6.  Servir de mediadores entre la población y los recursos existentes.

-  Informar a los chavales sobre los recursos existentes del distrito que estén relacionados con ellos.

-   Recoger las demandas de los chavales y darles respuesta, bien directamente, bien mediante derivaciones a recursos concretos.

7.  Apoyar los procesos de intervención abiertos desde Caminar u otros recursos relacionados con nuestro trabajo.

-  Coordinarnos con los recursos de Caminar que intervienen con chavales menores de 12 años.

-  Coordinarnos con otros recursos del distrito que estén interviniendo con los chavales que conocemos.

8.  Difundir el proceso comunitario del barrio y motivar para la participación del mismo.

-   Adaptar y transmitir la información del proceso comunitario a los chavales menores de 12 años.

-   Asegurarse el "feed-back" ("menterao").

-   Potenciar su participación en actividades comunitarias (excursiones, fiestas,...).

-   Trabajar la imagen positiva del barrio en los chavales menores de 12 años.

-   Trabajar la participación en el barrio con grupo de chavales.

-   Potenciar la autonomía de los chavales a la hora de ocupar su ocio y tiempo libre.

 

CENTRO EDUCATIVO:

Objetivos y acciones:

1.      Favorecer la mejora de las relaciones entre las familias, los chavales y el centro educativo.

-          Motivar para que las reuniones familia-colegio se establezcan periódicamente en un clima positivo y no en función de los conflictos.

-          Fomentar el uso del refuerzo positivo con los chavales por parte del colegio.

-          Dar a conocer la realidad de las familias del barrio a los agentes educativos del colegio.

2.      Trabajar coordinadamente en una línea común todos los agentes educativos.

-          Plantear las intervenciones a realizar de manera conjunta y plantear el reparto de tareas.

-          Trabajar de manera conjunta criterios educativos motivando el cambio hacia el refuerzo positivo.

-          Realizar un traspaso de informaciones fluido y eficaz de las intervenciones que se están realizando, así como de las posibles incidencias ocurridas en el colegio.

-          Motivar a la dirección y al profesorado para que integre el proyecto de compensación externa como un recurso del propio colegio enmarcado dentro del proyecto de absentismo.

-          Acercamiento individual al profesorado, ofreciendo nuestro apoyo, para lograr paulatinamente una mayor coordinación.

COORDINACIÓN:

 

De forma trimestral se mantendrán reuniones de coordinación formadas por:

El trabajo a realizar en estas reuniones será el siguiente:

¨ En el primer trimestre de curso se revisarán y planificarán los casos del curso pasado y se valorará la incorporación de nuevos niños y niñas al proyecto.

¨ En los siguientes trimestres se evaluarán, valorarán los casos y se planificará el trabajo a realizar.

¨  A final de curso se valorará de forma global el desarrollo del proyecto y se realizará la evaluación final según los indicadores de evaluación.

¨  A lo largo del curso se trabajarán criterios educativos de forma conjunta.

 

Coordinación con el profesorado del C.P. Francisco de Luis: los educadores  mantendrán reuniones con los tutores del curso de los niños/as que están en el proyecto con el fin de intercambiar información sobre el seguimiento educativo y plantear objetivos comunes para trabajar con el niño/a y su familia.

 Coordinación con el Equipo de Orientación Educativo y Psicopedagógico (EOEPS): los educadores  tendrán reuniones con este equipo para valorar y planificar las líneas de trabajo a seguir en cada caso.

Coordinación con profesorado de Educación Compensatoria: los educadores mantendrán reuniones periódicas en los casos necesarios con el fin de valorar el seguimiento y plantear el trabajo a realizar.

 Coordinación con el Equipo de Trabajo del Menor y la Familia (E.T.M.F.) del distrito de Moratalaz: acudirán a las reuniones de coordinación los educadores del proyecto, la trabajadora social de zona, la Jefa de Estudios del C.P. Francisco de Luis en los casos que tengan expediente abierto en esta mesa de trabajo, con el fin de acordar las estrategias más adecuadas en cada caso.

 Coordinación con otros proyectos: los educadores mantendrán reuniones de coordinación con los responsables de otros proyectos en los que participa el niño/a: ludoteca de la Asociación Caminar, profesor de apoyo escolar, educadores de calle, asesoría psicológica, seguimientos familiares, etc.


Comunicados | Quiénes somos  |  Actividades realizadas  | Informaciones | Documentación  | Legislación  | Acciones | Inscripción | EnlacesVolver al comienzo de la página.