Xarxa Feminista PV

Informes Frontera Sur: Porteadoras, Refugiadas, Migrantes, Víctimas de trara

Jueves 13 de julio de 2017

Fte, Coordinadora Estatal Org. Feministas

Informe mujeres porteadoras

Realizado por Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía.

El presente informe es parte del proyecto de la APDHA "Respeto y dignidad para las mujeres marroquíes que portan mercancías en la frontera de Marruecos y Ceuta" y tiene como objetivo continuar generando dinámicas a favor de los derechos fundamentales de las mismas.

El informe está estructurado de la siguiente forma: una primera parte en la que se explica la metodología que se ha seguido para extraer los datos del informe; una segunda parte que contextualiza la regiónque es objetde estudio, centrándose por run lado en el área ceutí y por otro lado en la wilaya de Tetuán. La tercera parte del informe ahonda en las circunstancias de las personas transfronterizas que se desplazan a Ceuta para trabajar a diario. La cuarta parte se centra en la situación de las mujeres porteadoras en la frontera hispano marroquí; y para finalizar se presentan las conclusiones que se pueden extraer del informe y unas recomendaciones o mejoras para la situación de las mujeres porteadoras en la frontera hispano-marroquí.

PDF - 3 MB
Informe mujeres porteadoras

¡Estoy viva! Cartografías de resistencias de mujeres provenientes de África subsahariana

Realizado por Cear Euskadi.

Esta investigación ha tenido como finalidad mostrar y poner en valor las estrategias de supervivencia y resistencias que desarrollan las mujeres que emprenden el viaje desde sus países de origen, en África subsahariana, para superar el tránsito y hacer frente a su situación de explotación bajo las redes de trata y tráfico de personas. Se pretende cuestionar y trascender el concepto de “víctima” que se les atribuye, y que las coloca como receptoras pasivas de recursos o reproductoras del orden patriarcal de sus culturas. Por el contrario, partimos de una construcción de sujetas protagonistas y resilientes de unas vidas marcadas por diferentes historias de vulnerabilidad y vulneración de derechos humanos fundamentales.

A lo largo de las narrativas que se presentan, en tanto que mujeres en tránsito, el elemento “frontera” juega un papel fundamental. Por un lado, se encuentran las fronteras geográficas, esos espacios fronterizos en los que sufren los peores episodios de agresión del camino migratorio a manos de los cuerpos de seguridad de los distintos estados y de los grupos de traficantes que se conforman. Y por otro lado, tenemos las fronteras corporales; territorio personal que, a pesar de ser receptor de dichas agresiones, también constituye un lugar combatiente desde donde se generan resistencias.

PDF - 1002.1 KB
Cartografías de resistencias de mujeres provenientes de África subsahariana

Vicir sin miedo. La protección del asilo frente a la persecución por motivos de género

Realizado por Cear Euskadi.

Las mujeres y las personas no normativizadas -aquellas cuya identidad o cuya sexualidad no se ajustan a las normas- sufren discriminación y persecución,especialmente a través del control de su sexualidad, de su capacidad reproductiva y de su cuerpo. Aunque muchas personas se sienten encorsetadas o no se identifican con estas siglas, para poder nombrar y analizar, hablaremos en esta publicación de mujeres y de personas LGTTBI (lesbianas, gays, transexuales, transgénero, bisexuales e intersexuales).

Abordaremos algunas de las formas de persecución más atroces que sufren las mujeres y las personas LGTTBI a través de las historias de personas que han tenido que huir y se han encontrado, en el camino, nuestros visados imposibles, nuestras patrulleras y nuestras vallas de alambres.

PDF - 1.9 MB
La protección del asilo frente a la persecución por motivos de género

Refugiadas. La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de frontera

Realizado por Cear Euskadi.

Este documento propone una breve aproximación a la trata con fines de explotación sexual como una persecución por motivos de género para contribuir a identificar a las mujeres extranjeras que la sufren como mujeres refugiadas.

En él se posiciona la trata como una de las más graves consecuencias del control y militarización de las fronteras y se abordan sus consecuencias en los cuerpos y vida de las mujeres. Aunque la Trata de Seres Humanos (TSH) tiene distintos fines y la sufren mujeres y hombres, niñas y niños, este documento se centra específicamente en la trata con fines de explotación sexual que sufren las mujeres y niñas extranjeras en el Estado español. Y en él se presta especial atención a las situaciones que viven mujeres de África subsahariana, por la invisibilidad y la virulencia de los efectos que las políticas de fronteras tienen sobre ellas

PDF - 7.8 MB
La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de frontera

Comentar este artículo

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0