Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > ACCIONES (8M-25N) > La lucha por la paz y la dignidad en Gaza, contada por los tripulantes del (...)

La lucha por la paz y la dignidad en Gaza, contada por los tripulantes del Handala de la Flotilla de la Libertad

Martes 16 de julio de 2024

lunes, 15 julio, 2024 - Dénia | Sergi García La Marina Plaza

Ibrahim Abiat (deportado gazatí): "Reconocer el Estado palestino no es el objetivo; es parar la masacre y mantener nuestro pueblo, que está en peligro"

La lucha por la paz y la dignidad en Gaza, contada por los tripulantes del Handala de la Flotilla de la LibertadMás de 200.000 personas mueren cada año en conflictos bélicos en el mundo. Una realidad trágica frente a la que uno o una puede mirar hacia otro lado; ante la que se pueden hacer declaraciones solemnes e institucionales; se puede apelar a la solidaridad; o se puede optar directamente por implicarse. A este último grupo de personas pertenecen las que el domingo llegaron a puerto en Dénia, a bordo del barco Handala. Algo así como una avanzadilla de la llamada Flotilla de la Libertad que viajará a Gaza en agosto, un movimiento constiuido por 14 plataformas de todo el mundo (Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Europa) que navega con un doble objetivo: llevar ayuda humanitaria a la población masacrada en Gaza por Israel, y dar visibilidad al conflicto reclamando acciones decididas en el orden internacional para garantizar la paz y la supervivencia del pueblo palestino frente a los ataques israelíes.

PNG - 216.1 KB
Los activistas que han ofrecido su testimonio para este reportaje, a bordo del Handala.

El Handala es un pequeño barco pesquero que, desde que el 1 de mayo partió de Oslo, navega de puerto en puerto por Europa difundiendo un mensaje de paz y de justicia con el pueblo palestino. Con una tripulación de hasta 17 personas, de 11 nacionalidades distintas. A principios de agosto atracará en Malta, última escala antes de emprender una semana de navegación hasta Gaza, donde intentará llegar, si se lo permiten, acompañando a lo tres barcos que, desde el pasado abril, tiene la Flotilla de la Libertad preparados en Estambul- Tres buques cargados con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y que no pudieron zarpar entonces rumbo a Gaza porque "Israel y Estados Unidos presionaron a Guinea Bissau, que inmediatamente retiró la bandera, y los barcos sin bandera no pueden navegar", como ha explicado la activista y enfermera de salud pública Ángeles Cabria, una de las personas que viaja a bordo del Handala.

PNG - 195.6 KB
TINO CALVO.

¿Podrán llegar a Gaza? La propia tripulación admite que hay "muchas incertidumbres". "Tenemos personas expertas en resistencia no violenta, y nos vamos a entrenar en ello", señala Cabria. En la mente está el precedente del año 2010, cuando se creó la Flotilla e intentó arribar a la costa gazatí. Pero antes fueron atacados por el ejército israelí. No pudieron atracar y, además, murieron varias personas en el ataque. El rechazo internacional fue inmediato y casi unánime, y desde entonces cada dos años la Flotilla de la Libertad a la que pertenece el Handala consigue transportar ayuda humanitaria hasta la costa palestina.

Testimonios a bordo del Handala

Cada una de las personas que viaja en el Handala tiene detrás una historia que contar o una experiencia que aporta a la misión. Algunas de ellas han relatado las suyas en esta escala en Dénia. Por ejemplo, el palestino Ibrahim Abiat. Fue deportado en el año 2022, tras el asedio a la Basílica de la Natividad. Cuando el templo fue desalojado, fue uno de los 13 palestinos que fueron deportados a seis países europeos. "En principio era para un año", mientras se calmaba el conflicto. Pero "ya llevo 23 años reclamando mi derecho de retorno, mi derecho a estar en mi hogar, con mi gente y mi familia", señala.

PNG - 154 KB
Ibrahim Abiat, en el centro y sentado, narrando su testimonio.

Abiat se muestra crítico con la pasividad de la comunidad internacional tras 76 años de conflicto. "Israel no cumple la legalidad internacional ni los convenios, porque no teme consecuencias". Mientras no las haya, añade, "va a seguir masacrando y cometiendo atrocidades año tras año". Asi que "ya no esperamos nada de los gobiernos; solo nos queda la gente".

Ahora la situación es crítica en su tierra. De hecho, dice, "el objetivo no es reconocer el estado palestino", sino otro: "el objetivo es parar la masacre, mantener la existencia de nuestro pueblo, que está en peligro".

Y es que la Flotilla de la Libertad pide algo más que gestos. "No es suficiente reconocer el Estado palestino", insiste en referencia al Gobierno español la activista Ángeles Cabria. "Hay que retirar a la embajadora de Israel, hacer boicot a Israel, no venderle armas y sancionarla". Pero "hay una complicidad internacional en el genocidio de Israel en Gaza. Y los países europeos y Estados Unidos somos un apéndice de la política sionista, no podemos decir que no sabíamos nada", añade otro integrante español de la flota, como Santiago González.

Esa es otra de las claves que apunta una de las dos españolas que se embarcan en Dénia para hacer el siguiente tramo, hasta Marsella. Es María Pazos. Matemática, investigadora sobre políticas públicas, escritora y militante feminista. "Hay otros genocidios en curso, y somos solidarios con todos, pero este tiene una particularidad: nos lo están radiando, lo estamos viendo en directo. Cuando el genocidio nazi, muchos pudieron decir que no lo sabían. Aquí lo sabemos".

Así que no hay excusa para permanecer pasivos. Lo dice también la otra española que se embarca ahora, la exparlamentaria navarra, técnica de Igualdad y también feminista Teresa Sáez Barrao. Defiende que hay que dar el paso de implicarse en la causa del pueblo palestino. Por eso está "feliz" de haber sido acogida por la Flotilla de la Libertad. "Parece que no, pero se puede. Yo tengo 67 años, pasé un cáncer de mama, tengo fibromialgia... Siempre todo el mundo podemos hacer algo... Mirar para otro lado no sirve".

En la recepción al Handala ha participado el gazatí Farid, residente en Dénia, y que ha puesto de relieve la labor de concienciación y solidaridad que está llevando a cabo el Moviment per la Pau de la Marina Alta, pues "es gracias a ellos que los ayuntamientos de toda la comarca se han movilizado a favor del movimiento palestino, y que este barco haya atracado aquí". Y ha confiado en que "la guerra de Gaza acabará con la victoria del pueblo palestino".

El testimonio de los activistas, en frases

Ibrahim Abiat (deportado palestino)

"Israel no cumple la legalidad internacional ni los convenios porque no teme consecuencias. Mientras no haya consecuencias, va a seguir masacrando y cometiendo atrocidades año tras año. Y ya son 76"

"Desde 1948 estamos esperando que el mundo reconozca nuestro derecho a la autodeterminación, pero nada se ha cumplido".

"Somos un pueblo que ama la paz, que ama la vida. Queremos vivir, pero no sin dignidad".

Ángeles Cabria (activista y enfermera de salud pública)

"Estoy en la Flotilla rumbo a Gaza porque desde que estuve la primera vez en Gaza, antes de la Segunda Intifada, el horror de ver una cárcel a cielo abierto era insoportable, pero a través de este tiempo, el horror de ver Gaza masacrada es aún más insorportable".

"El objetivo es levantar conciencias, involucrar a los ciudadanos, que los alcaldes que nos han dado una acogida fantástica animen a la población a salir a manifestarse".

Santiago González (integrante español de la Flotilla de la Libertad)

"Israel controla por tierra, mar y aire hasta la ayuda humanitaria. Tiene miles de camiones paralizados en Aris. Y hasta Estados Unidos le pide para tirar ayuda humanitaria con paracaídas. Nosotros somos barcos pacíficos, que queremos navegar por aguas internacionales sin pedir permiso a Israel, pedimos que se respete del derecho internacional".

"Lo que se está jugando ahora mismo en Gaza no es solo la tragedia del pueblo palestino, sino la vigencia del derecho internacional. Se puede dar en otro país. Estamos hablando de la ley de la fuerza o la ley del derecho"

María Pazos (matemática, investigadora sobre políticas públicas, escritora y militante feminista)

"Hay otros genocidios en curso, y somos solidarios don todos, pero este tiene una particularidad: no lo están radiando, lo estamos viendo en directo. Cuando el genocidio nazi muchos pudieron decir que no lo sabían. Aquí lo sabemos".

"Estoy agradecida de aportar mi granito de arena, porque en casa siento que no haces nada".

Teresa Sáez Barrao (Ex parlamentaria navarra y ex concejala en Burlada y Villava, pedagoga, técnica de Igualdad y activista feminista)

"Se está dando un paso importantísimo para quitar de un plumazo el derecho internacional y los derechos humanos".

Respaldo de la institucionalidad local y comarcal

Este lunes por la mañana, han visitado el Handala representantes de los ayuntamientos de la Marina Alta, interesándose por la misión ’Rumbo a Gaza’ que lleva a cabo esta embarcación y la Flotilla de la Libertad. Los alcaldes de Dénia (Vicent Grimalt), Pego (Enrique Moll), Ondara (José Ramiro), Gata de Gorgos (Josep Signes) o El Verger (Basili Salort), Pablo Martínez (La Vall d’Alcalà) han podido conocer de primera mano el testimonio de los miembros de la tripulación, a los que han mostrado su apoyo y solidaridad. En el caso de Dénia, han estado presentes numerosos concejales y concejalas del gobierno municipal, de PSPV y Compromís.

PNG - 164.2 KB
Alcaldes y concejales, ante el Handala con miembros de la tripulación y del Moviment per la Pau.????TINO CALVO.

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0