Carta remitida a Mujeres en Red por el Relator comentando su proyecto y solicitando la visibilización del problema de la educación de las niñas en las redes de mujeres y las redes sociales.
Estimados-as amigos-as y colegas:
Según los compromisos de Dakar y las metas de desarrollo del Milenio, se espera que para el año 2005 la brecha de escolarización primaria entre niños y niñas esté a punto de cerrarse.
Sabemos que, pese a los esfuerzos de muchas personas, Estados y organizaciones, ese propósito no será realidad este año, pues lamentablemente las trabas del patriarcado, la existencia de tarifas para la educación pública y las estructuras de violencia y deprivación social aún mantienen lejos de la escuela a millones de niños y niñas.
Pero son especialmente las niñas las que más sufren este tipo de discriminación, obligadas a vivir en condiciones indignas e inequitativas.
Debido a las evidencias del limitado avance en sus derechos y ante la necesidad de reportar los logros y limitaciones de las metas del milenio relativas a los derechos de las niñas, en mi condición de Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, he decidido dedicar el informe correspondiente al período 2005-2006, al Derecho a la Educación de las Niñas.
Según he expuesto en diversas oportunidades, el enfoque que deseo resaltar no sólo se ocupa del acceso a la educación, sino también de su contenido y de su calidad, razón por la cual concierne investigar la naturaleza de la curricula, del entorno escolar y sus vinculaciones con la práctica de los derechos humanos.
El Comité sobre los derechos del niño y la niña ha interpretado con gran tino los propósitos de la educación contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño-a, según los cuales la educación va más allá del acceso a la escolarización formal, para abarcar el contenido a una calidad específica de educación y el amplio rango de experiencias de vida y procesos de enseñanza y aprendizaje, que permiten a los niños y niñas, individual y colectivamente, desarrollar sus personalidades, talentos y habilidades y vivir una vida completa y satisfecha en la sociedad.
Creo que estas cuestiones también tienen relación con la discusión relativa a los procesos de democratización, la pobreza y el desempleo, motivo por el cual la discusión en torno a la falta de realización del derecho a la educación de las niñas, constituye un asunto atinente a los procesos de desarrollo humano, con todas implicaciones.
Quiero aprovechar la oportunidad para anunciar a ustedes el tema central del Relator Especial para el período citado. Les solicito su ayuda y consejo para obtener todo tipo de información que permita presentar a la Comisión de Derechos Humanos un informe sustantivo sobre todo lo que falta por hacer para lograr la plena vigencia del derecho a la educación de las niñas.
Asimismo, invito a las organizaciones relevantes a incluir en sus agendas este tema, de modo que los esfuerzos colectivos ofrezcan respuestas adecuadas a las necesidades compartidas.
Muchas gracias. Un abrazo solidario,
Vernor Muñoz
************************************************ Vernor Muñoz Special Rapporteur on the Right to Education Commission on Human Rights United Nations
Phone. (506) 248-2537, (506) 258-8585, ext. 1192. Fax: (506) 248-0991 PO BOX: 1245-1007 San José, Costa Rica Email: vmunoz@dhr.go.cr / vernormu@yahoo.es
Debemos, pues, diferenciar entre sociedades políticas y otros tipos de (...)
El texto pertenece al Capítulo V del libro "Triunfantes Perdedoras" escrito (...)
Texto publicado en el libro "El harén pedagógico" Perspectivas de género en (...)
Diferentes institutos y entidades universitarias han organizado una campaña (...)
En este libro nos planteamos la contradicción existente en los centros (...)
Las necesidades y demandas de las alumnas inmigrantes son expresión de su (...)
Consideramos que los cuentos tradiciones son un legado de la literatura (...)