| junio | |
|
dia 15 |
|
dia 14 |
|
dia 13 |
|
dia 12 |
|
dia 11 |
|
dia 10 |
|
dia 9 |
|
dia 8 |
|
dia 7 |
|
dia 6 |
|
dia 5 |
|
dia 4 |
|
dia 3 |
|
dia 2 |
- LIBERTAD DIGITAL | Una asociación humanitaria saharaui denuncia que la
Policía marroquí quemó vivo a un independentista
La Asociación de Violaciones Graves de los Derechos Humanos en el Sahara ha
denunciado que el pasado domingo la Policía marroquí quemó vivo a Saadi Salek, un
independentista que estaba siendo interrogado en una sede policial de El Aaiún. Los
hechos, denunció el presidente de la asociación, Brahim Dahán, han sido confirmado por
diez testigos. Salek había sido detenido junto con otros dos jóvenes por "proferir
gritos en favor de la independencia del Sahara".
|
dia 1 |
|
|
|
dia 15 |
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINAEl 13 de Junio de 2006 por la
tarde, la portavoz de la Cancillería Jiang Yu presidió la habitual conferencia de prensa
Pregunta: ¿Cuál es la posición de China en el problema de
Sahara del Oeste?
Respuesta: La parte china tiene una posición consecuente en el problema de Sahara del
Oeste. Consideramos que dicho problema debe ser resuelto adecuadamente sobre la base de
las resoluciones correspondientes de las Naciones Unidas y por medio de diálogo y
consultas. La parte china espera que las partes involucradas puedan tomar en
consideración los intereses de largo alcance para salvaguardar la solidaridad,
estabilidad y desarrollo de la región y vuelvan al camino de consulta amistosa. Apoyamos
a todo proyecto de solución que sea aceptado unánimemente por las partes. |
|
ABIDIN BUCHARAYA, DELEGADO SAHARAUI EN CASTILLA-LA MANCHA.
"Marruecos no es un punto de referencia en cuanto a democracia se
refiere"
"Solicito una sede del Instituto Cervantes en los Campamentos
Saharauis"
"Los saharauis hablan de España, o de Guadalajara con alegría y con
cariño"
Abidin Buchraya, es desde 2002 el Delegado saharaui en Castilla-La
Mancha. Viaja con frecuencia a Guadalajara y es una provincia que conoce bien. Abidin
Buchraya lleva en España varios años trabajando en diferentes representaciones del
Pueblo Saharaui. Su labor al frente de las diferentes responsabilidades. Siempre ha estado
relacionado con la divulgación de la injusticia de su pueblo, en pos de conseguir los
apoyos diplomáticos internacionales, que se involucren para conseguir una paz dialogada
de las partes en litigio, y la ayuda humanitaria necesaria para sobrevivir como refugiados
en el más inhóspito de los desiertos. En el descanso de una reunión
maratoniana para preparar el programa solidario "Vacaciones en Paz" aprovechamos
para realizarle esta entrevista, mientras nos ofrece el tradicional té saharaui. Con un
castellano perfecto, culto y con verbo ágil va desgranando la actualidad saharaui con
naturalidad, mirando al futuro de cara y con la esperanza de ver a su pueblo caminando
hacia su tierra, junto a las costas del Atlántico, hacia su libertad.
El proyecto "Vacaciones en Paz 2006" se desarrolla para que 1000 niños y
niñas saharauis compartan las vacaciones veraniegas con otras tantas familias de la
región. |
Por Avelino González Vega
* ¿Cuál es la situación actual que atraviesa el Pueblo Saharaui en los Campamentos
de Refugiados en el desierto?
En estos últimos 15 años seguimos a la espera de la realización de un referéndum
con el fin de solucionar definitivamente el conflicto del Sahara Occidental. Por una
parte, éste es un conflicto que se debe resolver en el marco del derecho internacional al
que aplica el capitulo 11 de la ONU; y por otra, como el Sahara Occidental es un
territorio no autónomo, es por tanto, un problema de descolonización inconcluso, donde
se debe aplicar la resolución 1514, por la que se ha solucionado el problema de Timor
Oriental hace apenas unos años.
* ¿Cómo se puede sobrevivir en esta situación de "provisionalidad
permanente" durante estos más de 30 años?
Han sido años muy difíciles: precariedades, hambrunas, de sufrimiento y de dolor, de
sobrevivir en tiendas de campaña, e incluso de inundaciones tras las recientes lluvias
torrenciales del pasado mes de febrero, dependiendo única y exclusivamente de la
solidaridad internacional. Desde los acuerdos firmados en Madrid en noviembre de 1975 por
el Gobierno de Arias Navarro a los saharauis no nos ha quedado otra opción que sobrevivir
en el exilio del inhóspito desierto argelino.
* ¿Hacia dónde caminan las gestiones diplomáticas del Gobiernos Saharaui para salir
de esta injusta situación?
Los saharauis no escatimamos esfuerzos en la creación de un clima óptimo para que la
comunidad internacional pueda aplicar las resoluciones del Plan de Paz. Además, Si la ONU
se ha mantenido durante estos 15 años ha sido gracias al oxígeno suministrado por el
gobierno saharaui, porque Marruecos desde la firma de los Acuerdos de 1991 viene aplicando
una política asfixiante y obstruccionista al desarrollo del Plan de Paz. En otro orden de
cosas el Plan de Paz, que culminaría con el referéndum de autodeterminación, no
presenta problemas técnicos sino que evidencia la carente voluntad de Marruecos que se
siente respaldado por algunos miembros del Consejo de Seguridad que están en contra de
que en la zona del Magreb Árabe nazca el país saharaui. Uno de los principales valedores
alauitas es Francia, que considera toda esa zona un espacio francófono, y claro, el
nacimiento del estado saharaui con cultura e idioma hispano, no les agrada.
* Recientemente el Secretario General de la ONU ponía sobre la mesa de Consejo de
Seguridad cuatro alternativas para la solución de este litigio que les enfrenta al reino
marroquí:
1.- Realización del referéndum de autodeterminación.
2.- Autonomía integrada en el Reino Alauita.
3.- Segregación del Sáhara Occidental: el norte para Marruecos y el sur para los
saharauis.
4.- Abandonar la misión de control de alto el fuego, realización del referéndum y
allá vosotros... Para vosotros ¿cuál es la mejor opción y por qué?
Promover, ya sea por parte del Secretario General de la ONU, como cualquier otro
interlocutor alguna otra opción fuera del Plan de Paz, no es más que un intento de
relegar al olvido la base de la democracia y de los derechos fundamentales. Todo lo que no
sea reconocer el derecho inalienable a autodeterminarse del Pueblo Saharaui carece de
fundamento, está fuera de lugar y condenado al fracaso. ¿Está Marruecos preparado para
desarrollar una autonomía? Marruecos no es un punto de referencia en cuanto a democracia
se refiere.
* Usted conoce la realidad española: ¿cómo valora la solidaridad para con el Pueblo
Saharaui en Castilla-La Mancha? ¿Y en Guadalajara?
El movimiento solidario en todo el país es el reflejo de la fidelidad colectiva de la
sociedad española con el Pueblo Saharaui, que hemos convivido más de una siglo y
formamos parte de las historia de este país. Además, el castellano forma parte de
nuestro sistema educativo, es nuestro segundo idioma oficial; y hay infinidad de elementos
identificativos que nos vinculan con España, por lo tanto la sociedad española respalda
y apoya las justas reivindicaciones.
Personalmente, en Castilla- La Mancha he percibido el cariño y el calor del movimiento
solidario. Hay una implicación total de las Asociaciones de Amistad con el Pueblo
Saharaui, así como de las instituciones, públicas y privadas de esta región; gracias al
trabajo de todos ellos ha sido posible la supervivencia durante estas tres décadas en los
campamentos de refugiados.
Guadalajara está aportando una gran ayuda al Pueblo Saharaui en su lucha por el
mantenimiento de la paz, por la acogida de un centenar de niños cada verano, por las
caravanas que llegan al desierto con toneladas de alimentos y de ayuda humanitaria, por su
trabajo y dedicación incansables para difundir una injusticia
Poco a poco
Guadalajara ha conquistado los corazones saharauis y el nombre de Guadalajara cuenta y
mucho para nosotros, porque muchas madres saharauis, durante el verano, tienen su corazón
y sus ojos puestos en cada pueblo de esta provincia.
* En estos días se está presentando en los medios de comunicación y en muchos de
nuestros pueblos el programa de "Vacaciones en Paz" ¿En qué consiste
básicamente este Programa?
Es un programa que nació en Castilla-La Mancha en 1993 con el objetivo de ofrecer la
posibilidad a nuestros hijos de conocer otros tipos de vida, otras culturas. Sirve para
concienciar a nuestros pequeños de que no todo es desierto, que hay otra forma de vida
más allá de los Campamentos de Refugiados, donde no hay restos de armamento, y sobre
todo, que a pocas horas de donde ellos viven hay una cultura de paz.
Con este proyecto se evita de unas temperaturas que rondan los 52ºC. Se pasan
exámenes médicos que allí no se pueden realizar por la falta de medios y de
infraestructura sanitaria. Otro de los objetivos es que los niños puedan perfeccionar el
castellano, que forma parte de nuestra cultura. Por cierto, para nosotros es de lamentar
que el Instituto Cervantes no tenga representación en los Campamentos de Refugiados y que
destinen un alto presupuesto a una minoría en Marruecos, donde el español es opcional y
ocupa un cuarto puesto. Aprovecho estas líneas para solicitar formalmente una sede del
Instituto Cervantes en los Campamentos de Refugiados Saharauis.
* Muchas personas opinan que luego cuando se tienen que ir los niños, es una verdadera
pena ¿en este aspecto su experiencia cuál es?
El proyecto de "Vacaciones en Paz" debe estar basado en la solidaridad y no
en la caridad. Por otra parte, estos niños no vienen a buscar otros padres, porque tienen
su familia en los campamentos. Son niños que viven una triste realidad: están condenados
al exilio en el que han nacido sin tener culpa. Durante todos estos años hay un común
denominador: los niños regresan con felicidad. En la convivencia con las familias
españolas perciben otros valores, otros principios, otras reglas que complementan a los
saharauis y que construyen una sociedad en desarrollo, en constante progreso, sin la
necesidad de llevar una kalasnikov al hombro.
* Cuando los niños regresan a los campamentos ¿qué les suelen comentar a sus
familias originales?
Esta pregunta la debería contestar uno de los niños que protagoniza "Vacaciones
en Paz". Puedo responder como padre de una niña que estuvo en una familia española.
Los niños bajo el cielo del desierto están contando incesantemente sus experiencias y su
convivencia con las familias de acogida. Es muy gratificante cuando los niños te
preguntan en los campamentos: "¿qué tal mi familia de Brihuega? ¿ y la mía de
Torija? ¿ y la de Guadalajara?" Con este proyecto, los niños cuando hablan de
España, o de Guadalajara lo hacen con alegría, con cariño y con verdadero amor, Para
ellos es un punto de referencia al que volver y repetir la experiencia, y de hecho así
es.
* ¿Cómo suele ser el periodo de adaptación entre la familia de acogida y el niño o
niña saharaui?
Al comienzo, la primera semana puede ser dificultosa, por la integración, el cambio de
costumbres
Para una pronta y efectiva adaptación la familia de acogida debe
plantearse: tenemos un hijo más en casa, donde hay una normativa aplicable a todos sus
miembros, y de la misma forma que hemos educado al nuestro, vamos a educar al saharaui.
* ¿Qué les diría a todas esas familias de Guadalajara y su provincia para animarlas
a participar en el programa de "Vacaciones en Paz" y compartir su hogar con un
niño saharaui?
Primeramente transmitir la gratitud de todas las madres saharauis y difundir la injusta
realidad de mi pueblo, la de los niños que no pueden venir a España de vacaciones, que
suponen el 75% de los niños. Los que vienen, lo hacen con una gran ilusión, por lo que
solicito de la solidaridad de Guadalajara y de toda la región para convertir esta
ilusión en una realidad. Con ese gesto solidario se puede dibujar la sonrisa en la cara
del niño y ofrecer esta posibilidad durante dos meses con la familia española, supone el
ánimo para sobrevivir los diez meses restantes.
* ¿Qué otros proyectos humanitarios se realizarán en Guadalajara y se destinarán
directamente a los Refugiados del Pueblo Saharaui?
Aparte de "Vacaciones en paz" y de las caravanas humanitarias, que ya
requiere un esfuerzo, la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Guadalajara presenta
proyectos a instituciones y particulares para mejorar la calidad vida en los campamentos
del desierto, organiza festivales y actividades para obtener fondos con los que financia
la compara de alimentos o medicinas que tiene como destino nuestras haimas, realiza
campañas de concienciación para divulgar la injusticia saharauis, y trabaja por la paz y
en defensa de los derechos que asisten al pueblo saharaui
|
|
FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA
DOS MIL OCHOCIENTOS
NIÑOS Y NIÑAS SAHARAUIS LLEGAN A ANDALUCÍA PARA DISFRUTAR DE UNAS VACACIONES EN PAZ
EL AEROPUERTO DE MÁLAGA RECIBIRÁ, A PARTIR DE LA NOCHE DE HOY
JUEVES, 15 DE JUNIO, SIETE AVIONES PROCEDENTES DE LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS EN TINDOUF
(ARGELIA). OTROS SIETE AVIONES LLEGARÁN AL AEROPUERTO DE SEVILLA, A PARTIR DEL MARTES 20
DE JUNIO.
__________________________________
A partir de la noche de hoy jueves 15, hasta el próximo lunes 19 de junio, llegarán
al Aeropuerto de Málaga 7 aviones procedentes de los campamentos de refugiados saharauis
en Tindouf (Argelia). Otros 7 aviones lo harán al Aeropuerto de Sevilla desde el martes
20 hasta el viernes 23 de junio.
2.800 niños y niñas saharauis, de una edad comprendida entre 7 y 13 años,
participarán en el Programa "Vacaciones en Paz 2006", que está organizado por
la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara y las Asociaciones de
Amigos del Pueblo Saharaui de las ocho provincias andaluzas, y cuentan con la
colaboración de miles de familias andaluzas que los acogerán en sus casas, durante los
meses de julio y agosto.
El objetivo fundamental de este Programa es evitar a los niños y niñas saharauis el
insoportable calor del desierto durante el verano (llega a alcanzar 55 grados) y mejorar
su calidad de vida (sanitaria y alimenticia), ya que no podemos olvidar que están
obligados a sobrevivir exiliados junto a sus familias (son unas 200.000 personas), desde
hace 30 años, en unos campamentos de refugiados.
Son embajadores de un pueblo, el saharaui, exiliado, refugiado y a la espera de que se
cumpla la legalidad internacional, es decir, que se exija a Marruecos que no bloquee el
desarrollo del Plan de Paz, aprobado por Naciones Unidas, y pueda celebrarse el tan
esperado Referéndum de Autodeterminación, que permita al pueblo saharaui decidir en
libertad su futuro, en un Sahara libre e independiente.
Son los sobrinos, las nietas, familiares en definitiva, de esos otros saharauis que
viven en los territorios ocupados por Marruecos del Sahara Occidental, y que en estos
últimos meses son noticia en los diferentes medios de comunicación, porque están siendo
reprimidos violentamente, torturados, heridos e incluso saqueadas sus viviendas, por las
fuerzas de ocupación marroquíes.
Málaga, 15 de junio de 2.006
Teléfonos de contacto: 687.726.860 (Francisco J. Guerrero / Pte. Federación)
616.273.194 (Ángeles Ariza / Coordinadora Programa)
|
|
|
dia 14 |
Dos saharauis en coma por una carga de la
policía marroquí en Tantán
14/06/2006. Traducción del Gabinete de Prensa Embajada.
Original en árabe.
Las fuerzas auxiliares de seguridad marroquí disolvieron ayer por la mañana una
concentración pacífica de ciudadanos saharauis organizada frente a la prefectura de
Tantán para reclamar la autodeterminación del Sáhara Occidental. La intervención
violenta de las fuerzas del orden provocó dos heridos graves, Suad Burukba y Chein Juta,
los cuales se encuentran en estos momentos en estado de coma.
En la concentración, los participantes, que reivindicaron su derecho a vivir y
trabajar dignamente, denunciaron "la política racista que lleva a cabo la la
prefectura, bajo dirección del gobernador, que consiste en beneficiar solo a ciudadanos
marroquíes de los nuevos puestos de trabajo, excluyendo a los ciudadanos saharauis por su
posición favorable a la independencia".
|
|
dia 13 |
|
La Diputación foral de Álava entrega al
Polisario seis autobuses adaptados para discapacitados
Solidaridad Digit@l/ Madrid-13/06/2006
La diputada foral de Asuntos Sociales de Álava, Ainhoa Domaica, ha entregado al
representante del Frente Polisario en la región, Mohamed Al Mamum, seis autobuses
adaptados para su utilización por parte de personas con problemas de movilidad y con
sillas de ruedas.
Los autobuses saldrán en breve hacia la población de refugiados de Tinduf (oeste de
Argelia), que vive en condiciones de extrema dureza y que se encuentra conformada, en su
mayor parte, por niños, mujeres y personas mayores, colectivos todos ellos con una
especial vulnerabilidad.
Los vehículo son de tamaño pequeño (unos siete metros de largo) y disponen de una
puerta de acceso lateral delantera para las personas usuarias. Además, están equipados
con dos o tres filas de asientos y un pasillo central, mientras que el resto del espacio
dispone de guías en el suelo para el amarre de las sillas de ruedas. Todos los vehículos
disponen de una plataforma elevadora trasera para subir y bajar dichas sillas.
Los seis autobuses cuentan en total con 70 asientos y 38 puntos de anclaje para otras
tantas sillas. Hasta ahora estos vehículos han sido utilizados por el Instituto Foral de
Bienestar Social para el transporte de personas con movilidad reducida a los Centros de la
Diputación. Todos ellos se encuentran en un buen estado de motorización y han sido
revisados antes de ponerse a disposición de la RASD. |
|
|
dia 9 |
|

|
Madrid, 7 de junio del 2.006
Mi nombre es Carlos González y soy cineasta radicado en Los Angeles, Estados Unidos.
He trabajado alrededor del mundo para estudios importantes como la Universal y Paramount.
Soy miembro del Directors Guild of America, gremio que representa los directores más
importantes del cine y la televisión estadounidense, entre ellos Steven Spielberg y
Francis Ford Coppola.
El día 29 de mayo viajé de Las Palmas, Gran Canarias a El Aaiún, Sáhara Occidental
para realizar un documental sobre la situación que viven los niños y jóvenes en las
escuelas de El Aaiún. Me encontré con una situación represiva impresionante, las
escuelas están tomadas por las fuerzas de seguridad, inclusive escuelas primarias. Pude
ver con mis propios ojos escuelas rodeadas por fuerzas de seguridad de todo tipo
ejército, fuerzas auxiliaries, GUS (fuerzas de respuesta rápida). Dentro de las escuelas
hay agentes vestidos de civil, todo esto para no permitir que los estudiantes saharauis se
manifiesten pacíficamente pidiendo una patria libre. Conocí niños de ocho años que ya
han sido detenidos y torturados en numerosas ocasiones.
|
La ciudad está tomada. La
presencia de las fuerzas de seguridad es impresionante, no se pueden caminar cincuenta
metros por las calles de El Aaiún sin cruzarse con algún tipo de fuerza de seguridad.
Los activistas son perseguidos constantemente y no pueden salir de su casa sin ser
hostigados. Ellos y sus familias son perseguidos y torturados, sus casas destruidas, no
importa edad o sexo. El sábado 3 de junio alrededor de las 15:30 circulaba por las
calles de El Aaiún en compañía de activistas de derechos humanos cuando fuimos
detenidos por las fuerzas policiales. Me llevaron a la comisaría de la calle Smara e
interrogado durante siete horas. Durante el interrogatorio se me amedrentó e intimido
brutalmente por hasta cinco agentes a la misma vez. En ningún momento se me permitió
hacer llamadas telefónicas a pesar de insistir constantemente. Viajé como ciudadano
español, pero al percatarse de ser nacido en Venezuela y tener residencia en Estados
Unidos, se me acusó de ser agente de Hugo Chávez, de la CIA y de tener un pasaporte
falso. Se me presionó para dar los nombres de las personas con las que me había reunido
lo cual rehusé tajantemente.
Alrededor de las 22:30 fui puesto en libertad y acompañado al hotel por uno de los
agentes. Al siguiente día, el domingo 4 de junio, fui expulsado en el primer vuelo
comercial hacia Las Palmas y acompañado por un agente de seguridad hasta que abordé el
avión.
Viví momentos muy difíciles durante la interrogación pero nunca comparable con las
torturas y amenazas que reciben los activistas. Marruecos es un país represivo y eso es
evidente al poner pie en el Sáhara Occidental. La persecución y tortura de todo aquel
que se manifieste en contra de la ocupación marroquí es una ocurrencia diaria.
Carlos González, cineasta
*Esta es la noticia: Expulsan del Sahara a un español que dijo ser el enviado de
Hugo Chávez
|
|
EL
PSOE Y EL PUEBLO SAHARAUI
F. Javier Perote -09-06-2006-
España ocupa un lugar aceptable en el ranking de países solidarios con los demás.
Pero hay un tema ante el cual la sociedad española es especialmente sensible: la causa
saharaui.
Parece que el pueblo español realmente ha asumido la obligación que tiene de reparar
la culpa histórica que supuso el abandono y la entrega del Sáhara a Marruecos y
Mauritania. No hace mucho he leído un informe en el cual se dice que más de un setenta
por ciento de la población está a favor de la causa saharaui.
Ciertamente: a una gran parte de españoles les duelen los hechos protagonizados por un
gobierno que hace treinta años llevó a este pueblo a la situación en que se encuentra
ahora: su país ocupado militarmente por Marruecos, con una parte de su población
humillada, sometida y reprimida brutalmente. El resto viviendo exiliada en difíciles
condiciones en campamentos de refugiados en lo más inhóspito del desierto.
El comportamiento del Gobierno español al entregar el territorio a un triunfante
Hassan II, causó honda decepción en la población española que, sin haber tenido
opción a defenderse ni cumplir con la obligación de defender al pueblo saharaui,
experimentó la sensación de haber sido derrotada originándose en esta un sentimiento de
vergüenza y culpa histórica. Es necesario recordar que en el tiempo de la entrega, el
Sáhara era una provincia española y sus habitantes ciudadanos españoles.
Desde entonces los ciudadanos se dividieron, principalmente, entre dos posturas. Para
unos el Gobierno actuó con pragmatismo e inteligencia; la presión política a que venía
estando sometido el Gobierno de Franco desde hacia tiempo, desde instancias
internacionales, en el sentido de entregar el Sahara a Marruecos, más la sensación de
que era imposible sostener una guerra contra Marruecos así lo aconsejaban.
Pero otros, creo que la mayoría, tuvieron la incómoda sensación de que el Gobierno
actuó cobardemente y que la entrega fue una traición al pueblo saharaui y al pueblo
español. Muchos opinaban que el Ejercito del Sáhara sí tenía capacidad para haber
defendido el territorio. Hay datos que avalan esta hipótesis. El Ejercito del Polisario
en condiciones mucho más precarias mantuvo en jaque a Marruecos y Mauritania durante
cuatro años a pesar de la abundante ayuda recibida desde EEUU y de Francia. El que desde
luego no tenía poder ofensivo para embarcarse en una guerra contra España era Marruecos.
Tiempo después así lo reconocía un crecido y exultante Hassan II.
Pero esos españoles a los que produce dolor la situación por la que en la actualidad
está pasando el pueblo saharaui, y cómo y por qué se ha llegado a ello, encuentran
cierto alivio al pensar que se trató de un hecho protagonizado en otras circunstancias y
por un gobierno con el cual no se identifican en absoluto.
Pero muchos de ellos sienten la necesidad de profundizar en el conocimiento del
problema, lo que les lleva tomar un mayor contacto con la causa saharaui; viajes a los
campamentos, acogimiento de niños etc. Y es en este momento cuando empiezan a surgir
dudas, hacerse preguntas e indignarse por el hecho de que después de treinta años las
cosas estén como están. Este contacto ha sido como la prueba de fuego, la catarsis, de
la que se sale purificado, exultante y con un propósito firme de volcarse con los
saharauis.
Descubren que no sólo fue aquel desarbolado último Gobierno de Arias Navarro, sobre
el que todo el mundo carga cómodamente las culpas, (algunos se descargan así de sus
propios fantasmas), sino que después ha habido otros gobiernos más cercanos a nosotros,
gobiernos en los que hemos puesto nuestra confianza y dado nuestro voto que han sido tan
culpables como aquel, o más.
A veces las actuaciones o declaraciones de nuestros dirigentes políticos tanto del
Gobierno como de la cúpula de los partidos, o influyentes personajes públicos, le dejan
a uno perplejo o le enfurecen por lo alejado que están de lo que en razón de sus
propaganda y sus promesas se esperaba de ellos. Gobiernos y partidos políticos con los
que se tienen afinidades ideológicas, pero que su comportamiento nos ha obligado todos
estos años a mirar para otro lado, en contra de nuestra parecer y emplear un lenguaje
cargado de eufemismos y disculpas de todas clases para eludir acusarles de traición con
la misma rotundidad con la que se ha acusado a los responsables del abandono de 1975.
¿Quién en 1980 se podía resistir a las cosas que decían los socialistas? Habían
firmado pactos con el Frente Polisario, habían denunciado los acuerdos de Madrid, y sus
manifestaciones callejeras y sus mítines se convertían en un bosque de banderas del
Polisario. Por si alguna duda le quedaba a alguien no tenía más que leer lo que decían
Felipe González y Alfonso Guerra en aquellos tiempos:
El régimen marroquí es de corte despótico y feudal, con afanes expansionistas que
ante la debilidad del régimen español ha conseguido apoderarse del Sahara apoyado por
EEUU imponiendo una guerra de ocupación contraria a todas las resoluciones
internacionales. España ha cedido incumpliendo todas sus obligaciones. A nuestro juicio
la política entreguista respecto al régimen reaccionario de Marruecos sólo ha producido
resultados negativos, incluso ha arruinado el clima de buenas relaciones con Argelia de
mayor importancia política comercial para nosotros. Frente a la hostilidad marroquí
España está obligada a apoyar al pueblo saharaui.
Ante este lenguaje quién podría dudar; esto sí que sonaba a socialismo. Esta
filosofía entroncaba con la tradición anticolonialista de las izquierdas.
Recordemos lo que decía la socialdemocracia en el Congreso de Paris de 1900: la
política colonial no tenía más fin que aumentar los provechos de la clase capitalista.
Mas tarde en 1951 en Frankfurt se afirma: El socialismo internacional lucha contra las
formas
parasitarias de explotación de las oligarquías indígenas lo mismo que lucha contra la
explotación colonialista del capital extranjero y en 1953 se dice que la Internacional
socialista prestará toda su asistencia y su poder para realizar su independencia y el
derecho a disponer de ellos mismos democráticamente. Por fin en Londres en 1955 se adopta
la siguiente resolución final: El derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos,
hasta ahora considerado como un privilegio, debe ser ejercido como un derecho por los
pueblos coloniales y dependientes. Lo mismo en el Cairo en el 58 y en Bandung y en otras
ocasiones y otros lugares.
A este brevísimo repaso hay que agregar lo que establece la propia doctrina de la ONU,
la resolución 15/14 y en lo que se refiere al
Sahara las innumerables resoluciones en ninguna de las cuales se reconoce el derecho de
Marruecos a ocupar el territorio. Sin olvidar el dictamen del Tribunal de La Haya 1975.
Pero a pesar de esta trayectoria del socialismo y de las declaraciones de F/González y
A/Guerra ya mencionadas, tras un esperanzador viaje a los campamentos y un compromiso
público de estar con el pueblo saharaui hasta el final, el PSOE da un giro de 180 grados
y empieza una política de aproximación y total apoyo a Marruecos. Sólo basta recordar
las declaraciones del primer Ministro socialista de Exteriores, Sr. Morán: No solo no
haremos nada para desestabilizar al rey de Marruecos, sino que haremos todo lo que esté
en nuestra mano para mantener su estabilidad. ¿Por qué no hizo esta declaración antes
de las elecciones? ¿Por qué el Ministro Narcís Serra no dijo antes de ganar las
elecciones que iban a vender armas a Marruecos y cuantas más mejor, a pesar de la
prohibición en vigor de proporcionar armas a países en conflicto y a pesar del veto a
este comercio que impuso el Gobierno de Suárez? Yo les di mi voto en el 82 pero desde
entonces consideré que fue un voto conseguido con engaños.
La verdad es que la llegada de los socialistas al poder fue trágica para los
saharauis. Parecía que no existían, que habían desaparecido. No había periódico ni
radio ni organismo que se atreviera a enfrentarse a las directrices del Gobierno y nos
diera la menor cobertura para que la población supiera que todavía estábamos aquí. Se
nos cerró toda clase de ayuda y los polisarios fueron expulsados de España.
Pero a cambio de eso el Gobierno socialista empezó una sistemática propaganda para
convencernos de los grandes avances que el régimen de Hassan II estaba haciendo hacia la
democracia. Con este respaldo propagandístico se justificaba una aproximación a un
régimen feudal, teocrático, anacrónico, criminal, corrupto en que cárceles como
salidas de las pesadillas de un loco estaban llenas. Un régimen en que los torturados o
desaparecidos eran incontables y cuyo mayor mérito era encabezar las listas que
periódicamente elaboraba Amnistía Internacional y Human Rights Watch. El régimen
marroquí ya no era despótico, feudal y reaccionario como decían en su escrito los
compañeros Alfonso y Felipe. Los nuevos socialistas estaban dispuestos a convertir en
mera palabrería la tradición anticolonialista del partido apoyando, por razones que
todavía ignoramos, este nuevo odioso colonialismo. Recuérdese que según la ONU el
asunto del Sahara es un problema de descolonización inconclusa.
Teniendo en cuenta el comportamiento del anterior gobierno de F/G y el actual de
Zapatero con su incomparable Moratinos, da la impresión de que una pandilla de
aventureros ayudados por una fantástica maquina de hacer votos arropándose en las siglas
P-S-O-E- se apoderaron de un partido político, el PSOE, que desgraciadamente se ha
mostrado muy alejado de los ideales de justicia y libertad de los cuales han pretendido
hacer señas de identidad. Son modernos y progresistas pero de socialistas tienen poco,
son gente guapa.
Todavía no ha salido del gobierno ninguna denuncia contra la muerte a palos de Hamdi
Lembarki o contra la practica de quemar vivo al saharaui Esidi Salek uld Mulu en la
cárcel de El Aaiun.
Es sabido que Marruecos se niega en redondo a aceptar un referendo en el que aparezca
la posibilidad de un Sáhara independiente y que a pesar de todas las maniobras no ha
conseguido que ningún país reconozca su soberanía sobre el territorio.
Pues bien, aquí aparece un Moratinos dispuesto a cambiar las cosas y así vemos como
se pasea por África para que los países de la UA apoyen a Marruecos o que el Parlamento
Europeo no se pronuncie condenando las violaciones de D/H en las zonas ocupadas y por ahí
lo demás. Últimamente ha pedido conversaciones en las alturas entre Argelia y Marruecos
para facilitar el desarrollo de la UMA. Pero si Marruecos se niega en redondo a admitir un
Sáhara independiente se supone que lo que pretende es que Argelia se sume a esta postura
es decir: que apoye el colonialismo.
Por otro lado va por ahí diciendo que la autoproclamación de la República Saharaui
es contradictoria con el principio de autodeterminación; bravo por este socialista.
Antes de terminar quiero recordar la insólita maniobra del Sr. Zapatero que
acompañado por Trinidad Jiménez se fueron a ver a Mohamed VI en plena retirada del
embajador. Crisis que tuvo su origen en el hecho de que el Gobierno de Aznar no aprobó un
plan Baker en el que se pretendía como solución un Sáhara integrado en Marruecos como
una autonomía pero sin derecho a la independencia. ¿Es excesivo calificar aquel hecho
como un acto de alta traición? Bueno, lo dejaremos como de traición, a secas.
Hace un par de días he leído un artículo que me ha llamado la atención tanto por su
contenido como por la valentía al escribirlo. Lo cual me hace ser optimista y pienso que
lo mismo que Arras ya es mucha la gente que piensa así. Yo desde luego estoy en esa
línea.
Con este escrito reivindico el derecho a romper con toda clase de tutelas ideológicas
e invito a otros a que estimulen su sentido de la crítica y a que sean valientes en la
defensa de la causa saharaui y que denuncien lo que crean que deba ser denunciado. Que
ayuden al pueblo saharaui según lo que su corazón y su pensamiento les diga aún en el
caso de que esta actitud pueda colisionar con los intereses políticos de los partidos.
Que no olviden que la sola ayuda humanitaria al Sahara por muy generosa que sea solo
contribuirá a doblegar la resistencia del Pueblo si no va acompañada de una firme e
inteligente ayuda política. Nuestro voto no nos lo ha comprado nadie y nuestro voto vale
mucho. Seamos inteligentes. Valoremos nuestro voto
Con un recuerdo especial para Aminetu Haidar
Viva el Sáhara libre
F. Javier Perote -09-06-2006- |
|
|
dia 8 |
|
http://www.estrelladigital.es/a1.asp?sec=esp&fech=07/06/2006&name=espana1_resoluciones
El PSOE inaugura etapa de alianza parlamentaria apoyando las resoluciones de CiU y
alejándose de ERC
De este conjunto de mociones, destaca una de CC-NC que
insta al Gobierno a pedir a Marruecos el respeto de los derechos humanos en el Sahara
Occidental y a reclamar la intervención de la ONU y la UE para que se restablezca la
legalidad internacional
Salió adelante además una referida a la UE partidaria de seguir impulsando la
entrada en vigor de la Constitución Europea, de velar por que la adhesión de Rumanía y
Bulgaria se lleve a cabo en la fecha prevista (enero de 2007) y de promover la
cooperación con los países del Magreb
--
IDEM.:
http://www.lavanguardia.es/web/20060606/51269678910.html
El PSOE abre la etapa de alianza parlamentaria con CiU y se aleja ...
La Vanguardia (Suscripción) -
... De este conjunto de mociones, destaca una de CC-NC que insta al Gobierno a pedir a
Marruecos el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental ya ...
|
|
|
|
dia 3 |
|
Aminetu HAIDAR ovacionada por el Parlamento Europeo
Aminetu Haidar ha sido recibida el 31 de mayo de 2006, por Josep Borrel presidente del
Parlamento Europeo. Haciéndose eco de la posición ya expresada por el parlamento
respecto a los derechos humanos en el Sáhara Occidental en su Resolución de octubre
de2005, reiteró la solidaridad de éste con Aminetu Haidar "en su calidad de mujer
defensora infatigable de los derechos humanos en el Sáhara Occidental". El
presidente aseguró que su institución aprecia el respeto de sus derechos y de los de sus
concuidadanos. "El respeto de los derechos humanos es una exigencia. No toleramos en
ningún caso su violación."
Aminetu Haidar participó en la sesión de apertura de la sesión plenaria del
Parlamento Europeo que está compuesto por 732 eurodiputados. Fue largamente ovacionada
cuando el presidente del Parlamento europeo la presentó: "Anunciamos la presencia
entre nosotros de la Señora Aminetu Haidar defensora de los derechos humanos en el
Sáhara Occidental. Acaba de recibir el premio Juan María Bandrés otorgado por la
Comisión Española de Ayuda a los Refugiados (CEAR). Aminetu también fue candidata al
premio Sajarov del Parlamento europeo. Le damos nuestra bienvenida y le deseamos buena
suerte". Aminetu Haidar declaró a la salida al corresponsal de SPS : "Este
homenaje se lo dedico a todos los que luchan en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental por los derechos humanos y por la autodeterminación de su pueblo".
Calurosa recepción a Aminetu Haidar en
el Parlamento Europeo
Bruselas, 02/06/2006
*Fuente : Embajada saharaui en Argelia
La militante saharaui de Derechos Humanos Aminetu Haidar fue ovacionada por los
eurodiputados a primera hora de la tarde del miércoles al comenzar en Bruselas la sesión
plenaria del Parlamento Europeo, después de que el presidente de esta institución, Josep
Borrell, hubiera "saludado" su presencia en la tribuna oficial.
Fue el grupo de amistad con el Sáhara Occidental "Paz para el pueblo
saharaui" quien invitó a la Sra. Aminetu Haidar a acudir al Parlamento Europeo,
donde fue recibida por Josep Borrell el miércoles por la mañana, y a continuación por
los responsables de los grupos políticos de todas las tendencias presentes en la
institución.
Durante su entrevista con Josep Borrell, la militante saharaui solicitó la
intervención de la Unión Europea "para poner fin a los abusos de las autoridades de
ocupación marroquíes contra la población civil y los militantes independentistas en los
territorios saharauis ocupados".
Durante la rueda de prensa que siguió a este encuentro, la Sra. Haidar indicó que ha
exhortado a la UE a que "intervenga ante las autoridades marroquíes para exigir de
ellas que respeten los Derechos Humanos y la legalidad internacional en el Sáhara
Occidental". "Tienen los medios y la influencia", señaló.
Según se ha sabido de la delegación saharaui, el presidente del Parlamento Europeo se
mostró "muy sensible" y "abierto" a las quejas de la militante
saharaui de los Derechos Humanos.
Admitió igualmente que es necesario que el Parlamento Europeo actúe para hacer que se
respeten los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
El Sr. Borrell se declaró favorable también a la misión de investigación sobre las
violaciones de los Derechos Humanos que el grupo ad hoc del Parlamento Europeo planea
desde hace cerca de un año efectuar en el Sáhara Occidental, misión que Rabat se niega
a dejar acceder al Sáhara Occidental.
Los eurodiputados del grupo de amistad con los saharauis y los demás numerosos apoyos
cuentan seguir presionando a Rabat para que esta misión tenga lugar, y permitir así a
las ONG y otras asociaciones y periodistas que se dirijan libremente a los territorios
saharauis ocupados.
"En el momento en que os estoy hablando, declaró la Sra. Haidar durante la rueda
de prensa, las víctimas saharauis de la represión se cuentan por miles : mujeres,
hombres de todas las edades son perseguidos, oprimidos, agredidos cada día. Hay que
lamentar varios centenares de desaparecidos y ya no hay ninguna familia saharaui que no
haya sido marcada por el duelo en el Sáhara Occidental".
La militante saharaui nominada para recibir el prestigioso premio Sajarov por la
libertad que otorga el Parlamento Europeo denunció además "la escalada" de la
represión contra los militantes próximos al Frente Polisario, citando especialmente el
"apaleamiento" de su propia hija de 12 años, así como al joven Salek El Mamun
Essaidi, que el pasado 28 de mayo fue "torturado y quemado vivo".
Por otra parte, la Sra. Haidar denunció la firma del "ilegal" acuerdo de
pesca Unión Europea-Marruecos y el silencio "incomprensible" de las autoridades
españolas sobre los atentados a los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
"Se puede comprender", mantuvo, que España, que tiene una responsabilidad
histórica y jurídica en la descolonización del Sáhara Occidental, busque una salida
política al conflicto, pero los saharauis militantes de los Derechos Humanos encuentran
"imperdonable su silencio cuando se trata de los graves atentados a los Derechos
Humanos en el Sáhara Occidental".
Por el contrario, declaró estar muy satisfecha del "alto nivel" de
solidaridad manifestado por el pueblo español con el que el pueblo saharaui "cuenta
mucho".
La Sra. Haidar efectúa actualmente un recorrido europeo que la ha llevado
especialmente a España, Suecia, Francia y Bruselas.
Militante de los Derechos Humanos muy conocida en Europa, Aminetu Haidar ha sido
torturada y hecha desaparecer por las autoridades marroquíes por haber clamado el derecho
de su pueblo a la autodeterminación.
Como se sabe, esta militante fue víctima de un secuestro en 1987 a la edad de 20 años
y arrojada durante cuatro años a "los horrores de las mazmorras secretas
marroquíes".
|
|
|
|
dia 1 |
|
|
ELPAIS.es - España - 31-05-2006 (EXTRACTO)
Intervención inicial de Gaspar Llamazares
TEMA
Debate del Estado de la Nación 2006
[...]Termino, señor presidente, refiriéndome a otra materia que a nosotros nos preocupa,
que es la que tiene que ver con la política exterior. Señor presidente, aquí no hay
síndrome de la complacencia o síndrome del continuismo, como ocurre en la política
económica. En esta materia nos da la impresión de que estamos ante una especie de
compensación -no sabemos por qué- en relación con la guerra de Irak y el Gobierno no
puede vivir de las rentas de la guerra de Irak, sino que tiene que hacer una nueva
política exterior. Y nueva política exterior no es compensar a Estados Unidos en
relación con los aviones de la CIA ni en Afganistán. Y nueva política exterior no es
compensar a Marruecos defendiendo la autonomía del Sáhara y poniendo al pueblo saharaui
como moneda de cambio de la política de reconciliación con Marruecos. Creemos que esa es
una equivocación en la política exterior y por eso queremos transmitir al Gobierno
nuestro compromiso con los cambios, pero no aceptaremos un Gobierno ambidiestro, porque en
todo caso es un Gobierno en el que las dos manos tienen la misma fuerza y nosotros
queremos un Gobierno ambizquierdo, es decir, que las dos manos tengan sobre todo
sensibilidad y voluntad de cambio. [
] |
|
EUROPA PRESS 31/05/2006
RECONOCIMIENTO HISTORICO A LOS SAHARAUIS
El líder de IU y el presidente del Gobierno también intercambiaron
algunos reproches sobre política exterior, sobre todo en lo referente al conflicto del
Sáhara. Así Zapatero insistió en que "sin prejuzgar el contenido", a su
juicio, la "única solución" a este contencioso pasa por un acuerdo entre
Marruecos y el Frente Polisario en el marco de la ONU. "Espero que su grupo
contribuya a lo que puede ser esa solución dialogada", apuntó.
Ante la insistencia de Llamazares en la necesidad de defender el derecho a
la autodeterminación del pueblo saharaui y en reclamar que no se le trate como
"moneda de cambio", el jefe del Ejecutivo resumió su postura proclamando:
"Nuestro aliado de fondo es la ONU, nuestro reconocimiento histórico está con el
pueblo saharaui y la relación con Marruecos es de interés para nuestro país".
Respecto a los avances en el federalismo que le reclamó Llamazares,
Zapatero reiteró que el Gobierno abrirá en los próximos meses una ronda de contactos
para evaluar la posibilidad de llevar a cabo una reforma de la Constitución y del Senado,
pero admitió que la última palabra la tiene el PP y que si no hay acuerdo no
"perderá el tiempo con este asunto".Europa
Press |
|
Muestra
fotográfica de Iñaki Vergara sobre las vivencias del pueblo saharaui
Recoge imágenes de la vida en los campamento del Tindouf. La exposición
organizada por Ongarri esta instalada en la Casa de Cultura.
La situación del pueblo saharui y el reflejo de su dura vida en los campamentos de
refugiados de Tindouf (Argelia) es el hilo conductor de la muestra fotográfica organizado
por el colectivo Ongarri a partir de las fotografías realizar por el donostiarra Iñaki
Vergara. Ayudado por los textos de Mikel Razkin (Iruña, 1976), Vergara ha ha recogido
diez ámbitos de vida del pueblo saharaui, protagonista del último proceso de
descolonización que se está dando en estos momentos en África.
El proyecto se inició cuando Iñaki y Mikel se pusieron en contacto con Anarasd, una
asociación que trabajaba en diversos proyectos de cooperación con el pueblo saharaui. Su
reto era dejar testimonio gráfico de su situación, reflejando el transcurrir del tiempo
desde las primeras tiendas de campaña en las que se alojaban hasta las casas de adobe que
ocupan ahora.
El resultado es una serie de fotografías en las que se plasma el carácter
hospitalario del pueblo saharaui, su lucha por sobrevivir, así como la mirada orgullosa
de un pueblo que mantiene viva la llama de la esperanza de volver algún día a su tierra
a pesar de los difíciles retos a los que tiene hacer frente.
El Muro de la Vergüenza
La muestra que abre hoy sus puertas al público en la sala de exposiciones de la Casa de
Cultura recoge dos de los diez temas desarrollados por Vergara y Razkin durante el tiempo
que llevan trabajando con el pueblo saharaui. El primero de ellos retrata la labor que se
desarrolla en el Centro de Educación Especial de Smara, donde Buyema Fateh Castro trata
de educar, integrar y dar autonomía a los jóvenes que asisten a sus aulas.
El segundo tema trata sobre la visita a los territorios liberados. Militares y nómadas
son los protagonistas de esta serie, obtenida en un territorio cercado por las fronteras
de Mauritania y Argelia, y el Muro de la Verguenza construido por Marruecos a base de
sembrar la zona de minas antipersona. El interminable desierto que rodea a los campamentos
de refugiados radicados en Argelia da paso a un entorno en el que la vegetación hace
frente al mar de arena, reavivando el deseo del pueblo saharaui el deseo de volver a la
tierra de la que les echaron hace treinta años.
Las fotografías expuestas en la Casa de Cultura forman parte de un libro editado con
las imágenes obtenidas por Vergara y apoyado por los textos de Razkin. Consta de 232
páginas y se podrá adquirir durante el desarrollo de la exposición al precio de 1o
euros, destinándose el 20% de los beneficios a un proyecto de salud de la ONG navarra
Anarasd dirigido a mejorar la vida en los campamentos de refugiados.
La muestra organizada por el colectivo fotográfico Ongarri permanecerá abierta hasta
el próximo 10 de junio y se podrá visitar de lunes a sábado, entre las 19.00 y las
21.00.
|
|
|
|