| febrero | |
|
|
dia 16 |
|
dia 15 |
|
dia 14 |
|
dia 13 |
|
dia 12 |
|
dia 11 |
|
dia 10 |
- CSCAweb | Rechazo sahuraui a toda propuesta de solución que no
respete el derecho a la autodeterminación
Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Saharaui,: "Toda
propuesta fuera del camino del referéndum supondría el final del alto el fuego"
(...) "El estatuto jurídico de la presencia marroquí en ese territorio no puede ser
más que ilegal. Como lo definió la Asamblea General de la ONU en su resolución 3437, se
trata de una ocupación militar y, por consiguiente, esa ocupación no comporta efectos
jurídicos válidos para un tercero o para la comunidad internacional".
|
dia 9 |
|
dia 8 |
|
dia 7 |
|
dia 6 |
|
dia 5 |
- La Media Luna Roja saharaui hace un llamamiento de ayuda
humanitaria "urgente" para los refugiados
- SWISS INFO | El Frente Polisario rechaza por adelantado un plan de Rabat
- EL PAIS | Un quirófano en Tinduf
El otorrino José María Anda es el impulsor de las operaciones quirúrgicas en los
campamentos del Polisario
JOSÉ MARÍA ANDA es un conocido otorrinolaringólogo que ejerce sobre todo en el Hospital
de Santiago de Vitoria, aunque quizás sea más popular a muchos kilómetros de la capital
alavesa, en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia). Hasta allí se
desplazó hace casi 20 años por casualidades de la vida y ha terminado creando toda una
infraestructura quirúrgica que ha abierto las posibilidades para la cirugía en un
asentamiento como los que mantiene el Polisario.
- AVILA DIGITAL | Campaña de los Amigos del Pueblo Saharaui
Más de 6.000 kilos de alimentos, hacia los refugiados del Sáhara
- LA VOZ DE GALICIA | Los sonidos del desierto
Una veintena de artistas del Sahara aterrizarán en julio en la comarca para
participar, entre otros, en el Festival Internacional de Folclore del auditorio municipal
- EL MUNDO | LA MORDAZA DE MOHAMED VI
- LIBERTAD DIGITAL | Rabat impide la distribución de El Mundo en Marruecos por
un artículo del periodista Ali Lmrabet
El Ministerio de la Comunicación de Marruecos notificó que la edición del
periódico El Mundo correspondiente al día 2 de febrero no fue distribuida en este país
"por causa del artículo del señor Ali Lmrabet, que pretende ser el corresponsal del
diario en Rabat," y que lleva por título "Mohamed VI confinó a su madre por
tener un amante". La comunicación oficial recuerda que Lmrabet está condenado en
Marruecos a no ejercer como periodista durante 10 años.
- EL MUNDO | Reporteros sin Fronteras denuncia el acoso a Lmrabet
|
dia 4 |
|
dia 3 |
|
dia 2 |
|
dia 1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
ENTREVISTA CON EL TIEMPO DE BOGOTÁ HASH AHMED, EMBAJADOR DE SAHARA
OCCIDENTAL, BUSCA APOYO SU PROCESO DE PAZ
Saharauis piden a Colombia restablecer relaciones
"Con la posición actual (de Colombia) se recompensa a la parte agresora y se
ahonda la herida en la parte agredida (...) Marruecos (...) ocupó de manera violenta un
territorio que le es ajeno y la ONU reconoce la presencia marroquí como la presencia de
una fuerza ocupante".
Con este argumento, Hash Ahmed, embajador de Sahara Occidental o República Saharaui en
Venezuela, pide que Colombia restablezca las relaciones con su país, interrumpidas
unilateralmente hace unos cinco años.
República Saharaui o Sahara Occidental es una ex colonia española que desde 1975
libra una batalla para concretar su independencia.
Ahmed, quien llegó a Bogotá para restablecer contactos con la Cancillería y el
gobierno de Álvaro Uribe, recuerda que nuestro país reconoció a su nación e inició
relaciones diplomáticas con Sahara Occidental a principios de los 80.
"Esta situación sufrió una anomalía en el 2000 ó 2001, cuando de manera
unilateral, y sin que haya surgido una controversia en la relación, recibimos una nota de
la Cancillería colombiana diciendo que se congelaban las relaciones", asegura, con
desconcierto.
Desde que en 1975 España se retiró de Sahara Occidental, este pueblo lucha
denodadamente por su autodeterminación.
Tras declarar su independencia, su territorio fue invadido por Mauritania y Marruecos,
países que tuvieron que enfrentar la resistencia de unos 3.000 hombres del Frente
Polisario, y la condena internacional. Aunque Mauritania se retiró en 1979, unos 200.000
marroquíes siguieron en su tierra.
Razones económicas
"Es un territorio de 280.000 kilómetros cuadrados, con grandes recursos en
fosfatos y petróleo, una costa de 1.000 km y una posición geopolítica privilegiada
frente a Islas Canarias. Esas riquezas naturales son las que suscitaron este proyecto
expansionista de Marruecos", dice el embajador.
La dura confrontación tiene hasta hoy un saldo de unos 250.000 desplazados saharauis,
decenas de muertos y millares de prisioneros de guerra.
Gran parte del mundo ha apoyado la causa saharaui, al punto de que más de 80 países
establecieron relaciones diplomáticas con su gobierno.
En diciembre, Uruguay se unió a esa lista y Ecuador reanudó los lazos diplomáticos
la semana pasada. La Unión Africana admitió a la República Saharaui como miembro de
pleno derecho, excluyendo a Marruecos.
En 1990, se empezó a aplicar un plan de paz (con un alto el fuego verificado por
Cascos Azules, que siguen en el terreno) que debía concluir con un referendo de
autodeterminación del pueblo saharaui.
"Marruecos no quiso ejecutar la parte que le correspondía en lo referente al
referendo. ¿Por qué? Se dio cuenta de que no puede ganar. Y en este momento, Marruecos
está violando sus compromisos con la ONU", asegura Ahmed.
En pos del referendo
¿Por qué tanto interés en la posición colombiana?
"Primero, porque Sahara Occidental es el único país árabe que tiene el español
como el idioma oficial. Somos de la comunidad hispanoparlante. Segundo, porque sería una
forma de apoyar un proceso de paz aceptado por las dos partes y al que solo le falta el
tramo final: el referendo. Lo lógico es que la comunidad internacional presione a
Marruecos para que cumpla con sus compromisos", dice.
El diplomático, pese a todo, se muestra esperanzado: "Sé que hay una gran
sensibilidad en las altas esferas (
) especialmente por parte del presidente Uribe,
aunque hemos encontrado algunas trabas".
En la Cancillería colombiana no fue posible contactar a los responsables del área
para conocer su punto de vista sobre la situación.
EDWIN ÁLVAREZ TORO
REDACTOR DE EL TIEMPO |
|
|
RUEDA DE PRENSA VIERNES, 17 DE FEBRERO
DE 2006
A LAS 10:30 DE LA MAÑANA
EN LA SALA DE PRENSA DE COMISIONES OBRERAS
C/SANTA CLARA 5 3ª Planta.
CANTABRIA POR EL SAHARA EN
LA SAHARA MARATHON
TRES MARATONIANOS CÁNTABROS PARTICIPARÁN EN LA 6 ª EDICIÓN DE ESTA DURA
CARRERA QUE SE DISPUTARÁ EL PRÓXIMO 28 DE FEBRERO, EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS
SAHARAUIS DE TINDUF (ARGELIA).
Los maratonianos cántabros Ramón Alvarez Sainz, Agustín González Marticorena y
Antonio Sáiz Varona, con el apoyo de varios sponsors y de la ONG "Cantabria por el
Sáhara" se desplazarán el próximo 25 de febrero a la hamada argelina de Tinduf
(Argelia), una de las zonas más inhóspitas del desierto del Sáhara, donde se ubican los
campamentos de refugiados saharauis, para participar en la 6ª edición de la Sáhara
Marathón, una de las carreras más duras de esta distancia que se celebran en el mundo.
La carrera, con un alto componente solidario, ya que trata de dar a conocer las
durísimas condiciones del exilio del pueblo saharaui, tendrá lugar el día 28 de febrero
y discurrirá por los campamentos de refugiados de El Aaiún, Auserd y Smara. A la dureza
habitual de la prueba, se suma en esta ocasión el hecho de las graves inundaciones
habidas en la zona en los últimos días, que han dañado de manera importante la precaria
infraestructura de los campamentos y dificultado seriamente el tránsito de vehículos y
personas.
CONTACTOS:
COORDINADORES "CANTABRIA POR EL SAHARA"
ANGEL ORIA 685191630
J. GABRIEL HERRERIA 646869537
MARATONIANOS
RAMÓN ALVAREZ SAINZ 685050722
AGUSTÍN GONZÁLEZ MARTICORENA 625680711
ANTONIO SÁIZ VARONA 665019983
FIRMAS COMERCIALES QUE APOYAN LA INICIATIVA
SEMICROL
PESCA RAOS 38
EL HORNO DE CAÑADIO
BOCATTA |
|
|
RENACE
EL SIROCO DE LA LIBERTAD EN PAPEL
El 8 de febrero volvió a nacer la revista El Siroco de la Libertad, medio de
comunicación y difusión de la Asociación Leganés con el Pueblo Saharaui.
Se trata de la edición en papel de toda la actualidad tanto en lo que se refiere a la
Asociación y sus actividades en Leganés como de la información sobre los campamentos de
Refugiados y de los Territorios Ocupados por Marruecos.
Hasta hace un año esta revista salía trimestralmente con varias hojas. La Asociación
decidió suspender durante un tiempo su publicación a fin de convertirla en un verdadero
órgano de difusión y ampliar su cobertura.
De este modo ha nacido esta segunda edición. Se trata de una hoja informativa mensual
con el objetivo de ser más efectivos a la hora de dar información reciente. También es
nuestro objetivo ampliar considerablemente el número de ejemplares y los puntos de
difusión de esta revista. Hemos comenzado con 500 ejemplares, frente a los 300 de la
anterior hoja, y esperamos llegar a 1000 en pocos meses.
Próximamente se podrán consultar los distintos números en este Blog
http://elsiroco.blogspot.com
Si estas interesado en recibirlo envia un correo a legasahara@terra.es
|
|
|
COORDINADORA
ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA, CEAS-SÁHARA
Por la Autodeterminación y la Independencia del Pueblo Saharaui
Lluvias sin precedentes e inundaciones en los
campamentos de refugiados saharauis
11.02.06
Más de 12.000 familias saharauis sufren la tragedia provocada por las intensas lluvias
torrenciales que, durante los tres últimos días, han azotado a los campamentos de
refugiados saharauis de Tinduf, al sur de Argelia.
Graves inundaciones han golpeado a todas las wilayas y dairas de los campamentos,
provocando heridos y causando importantes daños materiales estimados en "más del 50
por ciento" de la estructura de estos campamentos, según declaró el sábado el
Ministerio Saharaui del Interior en un comunicado hecho público el mismo día. Se espera
que las fuertes lluvias, que llevan cayendo de forma ininterrumpida desde el pasado
jueves, no cesen al menos hasta mediados de la semana próxima, afectando a más de las
tres cuartas partes de la población saharaui que vive en los campamentos.
Los daños registrados se han producido en las viviendas de los ciudadanos, la
mayoría de ellas de adobe, así como en diversas construcciones tales como escuelas,
hospitales y demás instituciones gubernamentales, afectando ya a más del 5O por ciento
de la estructura de los campamentos de refugiados. Esta cifra se prevé aumente hasta
alcanzar al menos el 75% de las construcciones. La población corre además serio peligro
de contraer enfermedades infecciosas y epidemias provocadas por las inundaciones.
Con este comunicado, el Frente Polisario y la Coordinadora de Asociaciones de Amigos
del Pueblo Saharaui de España quieren hacer un llamamiento URGENTE a los medios de
comunicación y a toda la sociedad española para que se hagan eco de esta catástrofe y
de la dramática situación en la que se encuentran los refugiados saharauis, pidiendo su
colaboración para la recaudación de fondos destinados a la ayuda urgente de los
refugiados saharauis. Para ello, la Coordinadora ha habilitado un número de cuenta al que
se pueden dirigir las distintas aportaciones solidarias, indicando en el mismo la
referencia "INUNDACIONES CAMPAMENTOS SAHARAUIS".
Los amigos del pueblo saharaui, en especial aquellas familias españolas que han
acogido a niños saharauis mediante el programa "vacaciones en paz" o aquellos
españoles que han sido acogidos por familias saharauis en los campamentos, nos sentimos
especialmente afectados por la dramática situación de nuestros hermanos saharauis y
hacemos un llamamiento a la sociedad española a colaborar con vuestra aportación
solidaria mediante la cuenta abierta por la Coordinadora de Amigos del Pueblo Saharaui.
Gracias a todos por vuestro apoyo.
José Taboada Valdés
Presidente de la Coordinadora Estatal de
Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara)
Teléfonos contacto: 91.531.28.29 91.531.76.04
Nº cuenta
inundaciones campamentos de refugiados saharauis:
2038 1016 36
- 6000815798 |
|
|
NOTICIAS DE LA
INTIFADA SAHARAUI
El Aaiun 13.02.06
La población saharaui en las ciudades de Smara El Aaiun y Bojador conmemoran el 30
aniversario de la republica Saharaui con enorme operación de despliega de banderas
saharauis en los barrios de El Aaiun como: la calle de Yabel Tarek, Erhaiba, Sug El Balda
y otras zonas cercanas al Mercadillo Rojo.
Bojador 13.02.06
El ex preso político saharaui El Hafed Abdelmula uld El Hafed fue detenido ayer por la
policía marroquí y conducido ante el juez de instrucción marroquí en la ciudad de
Bojador. Para ser trasladado a la Cárcel Negra de El Aaiun.
El mismo día 13 d enero se organizaron manifestaciones en el barrio de Colominas y en
el instituto de Omar Ben El Jatab en contra de la presencia marroquí en el territorio
pidiendo su incondicional retirada y el respeto al derecho saharaui al autodeterminación
y la independencia. Se corearon lemas como: Invasores fuera de nuestra tierra. A raíz de
estas manifestaciones fue detenido por varias horas el ciudadano saharaui Jairu uld Mahmud
uld El Jarach.
Compareció hoy 13 ante el tribunal de El Aaiun el joven sahraui Sueihil uld El Hafed
detenido la semana pasada por la policía marroquí por su participación en la
manifestaciones de protesta y en las sentadas que se organizaron ante la casa del joven
Lejlifi Aba Chej asesinado por un policía marroquí.
Smara 13.02.06
En la ciudad de Smara se ha aplazado también el juicio del ex preso político saharaui
el Ozmani Laulad uld Eman hasta el 16 de febrero 2006. Es de señalar que los ciudadanos
de Smara están en una sentada de 36 horas frente la comisaría marroquí de policía en
la ciudad en protesta por la detención de ex preso. |
|
|
Media
Luna Roja Saharaui
LLAMADA URGENTE
A lo largo de las jornadas del jueves y
el viernes y en las primeras horas del sábado 11 de Febrero del 2006, en los campamentos
de refugiados saharauis en la región de Tindouf se han registrado lluvias torrenciales y
desbordamiento de torrentes que han causado enormes destrucciones de bienes y provocado
heridas leves a algunos refugiados.
Hemos sufrido el hundimiento de muchas de
las construcciones de adobe donde residían los refugiados lo que ha forzado a miles de
familias de los diferentes campamentos a evacuar y huir de sus viviendas para pasar las
noches del jueves y el viernes sobre los montículos vecinos a los campos, por el temor de
las inundaciones que se han llevado muchos de sus bienes y de los cuales forman parte los
escasos alimentos que estaban en su poder
Las primeras estimaciones que los equipos
de la Media Luna Roja han realizado in situ revelan que más de 12.000 familias se
encuentran sin techo además hay que tener en cuenta la inexistencia de una reserva de
urgencia de jaimas (las previsiones para el programa del 2005 todavía no han sido
recibidas a día de hoy) lo que no hará más que agravar todavía más la situación.
A consecuencia de la tormenta, las aguas
estancadas representan también un riesgo elevado de epidemias entre los refugiados y esto
en un momento en el que los stocks de medicamentos son inexistentes, sobretodo los
antibióticos se prevé que será difícil hacerse cargo de las necesidades urgentes que
van creciendo.
Hay que señalar que estas lluvias
torrenciales no solo han afectado a las viviendas, otros establecimientos están
destruidos, en particular los dispensarios, los hospitales las guarderías y las escuelas.
La escolarización de los niños a tenido
que ser interrumpida para prevenir todos los riesgos que .puedan amenazar a los niños,
como consecuencia de los hundimientos de paños enteros de muros y de los techos de los
establecimientos escolares.
En estas circunstancias difíciles la
Media Luna Roja Saharaui lanza una llamada urgente a todos los gobiernos, organizaciones
internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedades civiles y almas caritativas
de todo el mundo para que provean ayuda urgente en jaimas, mantas, medicamentos y
productos alimenticios básicos dentro del menor plazo posible para responder y hacerse
cargo de las necesidades de miles de familias que permanecen sin techo y prevenir la
degradación de la situación sanitaria de los refugiados saharauis y evitar una verdadera
hambruna si las ayudas humanitarias de urgencia no acuden inmediatamente.. Sobretodo los
stocks de seguridad alimentaría básicos recibidos en Enero del 2006 empezarán a
agotarse en el próximo mes de marzo
En ultimo lugar la media luna roja
saharaui lanzando esta llamada urgente para acudir en ayuda de millares de mujeres, niños
y personas mayores saharuis refugiados en territorio argelino, llama la atención sobre la
necesidad urgente de una intervención de los donantes para la rehabilitación de las
escuelas y de los hospitales sin la menor dilación para poder asegurar la continuidad del
curso escolar y hacerse cargo de un mínimo de necesidades sanitarias.
La media luna roja saharaui en esta
dolorosa circunstancia ruega al conjunto de agencias de las naciones unidas presentes en
particular al Alto Comisionado para los Refugiados, al Programa Alimentario Mundial a
asumir enteramente sus responsabilidades y su mandato de protección hacia los refugiados
en esta situación desesperada y comunica su asombro por su falta de prontitud y su
inmovilismo a la hora de llamar la atención de la comunidad internacional sobre esta
situación.
Campamentos de los refugiados saharauis
11 de febrero de 2006 |
|
|
INFORME DE LA SITUACIÓN EN LOS
CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS
TRAS LAS INUNDACIONES DEL DIA 11 DE FEBRERO

|
Antecedentes
Durante los días 9, 10 y 11 de Febrero de 2006 caen lluvias
torrenciales sobre los Campamentos de Refugiados saharauis.
El día 12 de febrero, autoridades saharauis nos informan acerca de las consecuencias de
las lluvias.
Diagnóstico de la situación:
Zonas afectadas: Wilayas de Aaiun, Ausserd, Smara y 27 de
Febrero.
Población afectada: 158.000 personas aproximadamente.
Daños en la Zona:
Aproximadamente el 50% de las viviendas derruidas, mercado derruidos, dispensarios,
hospitales y colegios afectados.
La mayor parte de los afectados han tenido que dejar su vivienda y pertenencias para
ponerse a salvo. Muchas de ellas en la primera noche durmieron al raso. |
Debido a las lluvias se han producido multitud de
"ouedes" o rios torrenciales que recolectan las aguas de la Hamada e inundan los
Campamentos.
Las aguas han acabado con las despensas de alimentos de las familias, y
algunos almacenes de víveres de emergencia.
La ayuda humanitaria en términos de alimentos, era ya deficiente antes
del desastre y eso amplia todavía más el estado de emergencia.
La previsión meteorológica para los próximos días es desfavorable.
La situación de hospitales, dispensarios, escuelas, guarderías
afectan de forma directa a todos los programas desarrollados en Sanidad y en Educación
sobre el terreno.
Los riesgos de epidemias son altos a consecuencia de los charcos de
agua sucia y residuos orgánicos que se han formado alrededor de las jaimas en las
distintas Wilayas. |

|

|
Acciones implementadas
Las fuerzas armadas del ejercito Argelino han facilitado a las Autoridades locales de
los Campamentos de Refugiados saharauis ambulancias, depósitos de agua potable,
medicinas, cuatro hospitales de campaña y alimentos (no se especifica cuantía).
ACNUR ha convocado una reunión con el resto de las organizaciones
internacionales presentes en el terreno ( AECI, ACNUR, PAM Y ECHO) y se ha formado un
gabinete de crisis para realizar un seguimiento de la situación.
Durante esta reunión ACNUR informa al resto de los miembros de las
Agencias Internacionales del diagnóstico de las situación que ha realizado y el listado
de necesidades detectadas.
Todas las ONG y asociaciones presentes en el terreno estamos actuando
de forma coordinada y nos hemos puesto a la entera disposición de las autoridades locales
ofreciéndoles todos los recursos de los que disponemos, además nos hemos comprometido a
informar a nuestras respectivas Sedes
La Media Luna Roja Saharaui ha lanzado un llamamiento Internacional
para que gobiernos, Agencias Internacionales y Ongd actúen a la mayor brevedad y se
puedan cubrir las necesidades de Jaimas, alimentos y medicamentos para los damnificados. |
PRIORIDADES
Según datos ofrecidos por la Media Luna Roja Saharaui y ACNUR ( a
través de la Agencia de Cooperación española) las necesidades inmediatas y urgentes
son:
- 17.000 Jaimas
- Medicamentos
- Alimentos
ORGANIZACIONES PRESENTES EN EL TERRENO ACTUALMENTE
- Medicos del Mundo Grecia
- Anarasd
- Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las
Islas Baleares
- Africa `70
- CRIC
- Solidaridad Internacional Madrid
- Solidaridad Internacional Andalucía
- Médicos Mundo España
- ATTSF
- Enfants Refugies du monde
- Federación Valenciana de Amigos del Pueblo Saharaui
- Cruz Roja
- Triangle
|
|
|
BENAISSA Y LAS ZONAS
LIBERADAS
LIMAM BOICHA, GENERACION DE LA AMISTAD SAHARAUI
El ministro de exteriores marroquí, Mohamed Ben Isa, o Benaissa, o como se le quiera
llamar, envió una carta, el primero de febrero, al Secretario General de la ONU, Kofi
Anan, entre otras cuestiones: "para llamar la atención sobre la gravedad de lo que
está ocurriendo en la "zona de amortiguación" realizada por las demás
partes".
Para Ben Isa, nuestras Zonas liberadas, se llaman "Zona de amortiguación". Y
en su misiva lo explica con la habitual retórica al que nos tiene acostumbrado el aparato
del Majzen: "La zona de amortiguación que se mantuvo, entre el muro de seguridad y
la frontera con Argelia...". Más bien debería haber dicho la frontera con
Mauritania, porque el Sáhara comparte más frontera con Mauritania, que con Argelia, que
no llega al cinco por ciento.
Dice que con esa "zona" se pretendía atenuar las tensiones entre las
partes". ¿Y quién creó esa "zona" que pretendía atenuar la tensión
entre las partes?, habrá que preguntarle a Ben Isa. El ministro marroquí subraya que no
tuvo nunca la intención de consagrar una división del territorio o de legitimizar la
noción de "territorios liberados". Aunque entre comillas reconoce que se les
llama "territorios liberados". "Se trata de una zona de amortiguación
inhabitada"-dice Ben Isa.
Y si las Zonas liberadas son inhabitadas, por qué le preocupa tanto que en Tifarity se
esté construyendo un poblado. Cuando habla de que "las partes" (Para Ben Isa
las "partes" son el Frente Polisario y Argelia) tratan cada vez más de imponer
una política de hechos consumados en la "zona de amortiguación", construyendo
edificios y llevando a cabo actividades diplomáticas, llegando incluso a suscribir
acuerdos con empresas petroleras".
Para Ben Isa, la ocupación del Sáhara Occidental durante treinta años no es un hecho
consumado, ni le preocupa la represión que sufre diariamente la población saharaui en
las zonas ocupadas. Ni el constante saqueo de sus recursos naturales; esos no son hechos
consumados. Ni tampoco negarse a celebrar el Referéndum de Autodeterminación. Esa
política de intransigencia, de no aceptar nada más que una autonomía para el Sahara,
eso para Ben Isa, no es un hecho consumado.
Ni el Rey alaui, ni su gobierno, ni los medios de comunicación de ese país,
especialmente la MAP (la agencia marroquí de desinformación y difamación) han cejado en
su empeño de utilizar esa retórica. Y han domesticado al pueblo marroquí en repetirla
sin cuestionarla nunca.
El Sáhara Occidental, terminología reconocida y utilizada por las Naciones Unidas,
para ellos es "el Sahara marroquí". Las zonas ocupadas del Sahara Occidental,
están verdaderamente ocupadas, porque hay un ejército de 160 mil soldados, que reprime y
asesina hace tres décadas y lo sigue haciendo; Marruecos utiliza el eufemismo de
"Provincias del sur".
A los refugiados saharauis, les llaman "secuestrados". ¿Quiénes son los
"secuestrados"?. Si Marruecos abriera de par en par sus fronteras el 70 por
ciento de su población emigraría a países Occidentales, y eso lo corroboran encuestas
muy fiables, por no hablar del real flujo ininterrumpido de pateras.
La retórica de Ben Isa y su gobierno no cesa. Es increíble, como un país ocupante,
que atropella diariamente los derechos humanos de los saharauis y de los marroquíes
pretenda "denunciar" que los saharauis hagan lo que quieran en la parte que han
liberado, con muchos sacrificios, y de manera legítima.
¡Qué descaro! ¡Qué desfachatez!.
La política de los hechos consumados, de la que habla Ben Isa, es lo que ellos más
practican. Por lo tanto nuestra esperanza, está en la Intifada de la Independencia, pero
también en gestos que pueden preocupar a Marruecos: como la celebración de aniversarios
en las zonas liberadas.
Tifarity, es la esperanza en la vuelta.
Tifarity, es el símbolo de que se invierte en algo duradero, sin incertidumbres.
Construir en Tifarity, es un paso hacia adelante, un paso irreversible hacia la
independencia.
Limam Boisha, periodista y poeta saharaui. Generación de la Amistad |
|
|
Presentación
CARAVANA VASCA DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI
ALIMENTA UNA ESPERANZA
Diferentes Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de Euskadi, comprometidas
en el apoyo a este Pueblo, en colaboración con la Unidad de Coordinación Sáhara de
Euskal Fondoa, hemos creído necesario aumentar el nivel de trabajo en conjunto y hacernos
eco del llamamiento del Frente POLISARIO, la Media Luna Roja Saharaui y la Unión Nacional
de Mujeres Saharauis, impulsando conjuntamente una nueva caravana de solidaridad.
El hecho de que no esté garantizada la seguridad alimentaria de la población
refugiada saharaui tiene consecuencias graves sobre la calidad de vida de la población,
especialmente sobre su salud, aumentando la prevalencia de patologías por desnutrición y
disminuyendo la capacidad de respuesta a otras enfermedades.
En ese sentido, con la presente campaña se ha pretendido completar el aporte
alimentario mediante el envío de aproximadamente 300 toneladas de ayuda de emergencia a
los campamentos de población refugiada saharaui.
Para ello, se ha realizado la recogida popular de alimentos (azúcar y atún) y
productos higiénicos (compresas) entre la sociedad vasca; además, gracias a las
aportaciones materiales y económicas (por valor de 150.000 euros) realizadas por las
instituciones públicas vascas se han adquirido 45 vehículos[1] (nuevos y de segunda
mano) para el traslado en caravana de estas ayudas.
Una vez entregada la mercancía, el organismo encargado de la distribución de los
alimentos entre la población saharaui es la Media Luna Roja Saharaui.
Queremos aprovechar la ocasión para agradecer, en nombre del Pueblo Saharaui, a todas
las personas, instituciones, centros educativos, ONGs, organizaciones sociales y
sindicales, etc., que han hecho posible esta caravana que va repleta de ayuda de
emergencia pero sobre todo, de solidaridad y ternura con un pueblo hermano.
Asociación de Amiga/os de la R.A.S.D.-S.E.A.D.en Lagunen Elkartea
General Alava 7 (Galerias Itaka) Sotano 10
01005 Vitoria-Gasteiz
Tel. (0034) 945 147853 Fax. 945 147357
administrazioa@saharaelkartea.org
[1] Vehículos nuevos para transporte público, camión-grúa, camiones cisterna,
camiones de segunda mano y vehículos ligeros 4x4 |
|
|
MAÑANA PARTE
DESDE SEVILLA LA CARAVANA POR LA PAZ CON DESTINO A LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS CON 200.000
KG. DE ARROZ, ACEITE Y AZÚCAR.
LA CARAVANA SEVILLANA CUENTA CON LA DONACIÓN DE 25 VEHÍCULOS TODOTERRENO
ANIBAL SANTANA FINANCIADOS POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
Mañana domingo partirá hacia Alicante, siguiendo la ruta Orán-Tindouf-Campamentos
saharauis, la Caravana por la Paz sevillana con el envío de 9 trailers conteniendo
200.000 Kg. de arroz, aceite y azúcar, fundamentalmente. Esta Caravana, unida a la del
resto de las provincias españolas, llega a los campamentos en un momento en el que la
Media Luna Roja Saharaui ha lanzado la voz de alarma a los gobiernos, ONGs y
organismos internacionales (ACNUR, ECHO y PMA) ante la ruptura de stocks de alimentos
básicos y medicamentos en los campamentos, que ha inducido a la utilización de la
reserva de seguridad en materias de primera necesidad desde el pasado mes de enero para
responder a las necesidades mínimas urgentes.
La Media Luna Roja ha advertido que el retraso registrado en la asistencia humanitaria,
añadido a la insuficiencia de esta ayuda está provocando que más del 66% de las mujeres
en edad de fecundidad y el 68% de los menores de 15 años sufran anemias, así como de
malnutrición crónica para más del 7,7% de los niños, lo que provoca daños y secuelas
irreversibles que afectan al desarrollo intelectual de los menores.
Asimismo, partirán 25 vehículos todoterreno Aníbal Santana financiados por la
Agencia Andaluza de Cooperación de la Junta de Andalucía, que mitigarán, en buena
parte, la precaria situación del parque móvil para el transporte de personas,
notablemente envejecido y disminuido por la negativa de numerosas instituciones españolas
a financiar medios de transporte.
La fiesta de salida de la Caravana tendrá lugar mañana domingo, a las 13.00H. en el
Parque del Alamillo de Sevilla.
Sevilla, 11 de Febrero de 2006
Asociación Provincial de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla
c/ Virgen de la Antigua, 4, bajo dcha. 41011 Sevilla
Tel. 954 282 205. Fax: 954 282 046. E mail:comunicacion@saharasevilla.org |
|
|
ANDALUCÍA
ENVÍA CERCA DE UN MILLÓN DE KILOS DE ALIMENTOS,
A LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS.
DURANTE ESTE FIN DE SEMANA MARCHARÁN HACIA EL PUERTO DE
ALICANTE Y CON DESTINO A TINDOUF (ARGELIA), 43 VEHÍCULOS.
El objetivo concreto de esta campaña 2006 se ha cumplido: recoger cerca de 1.000.000
kilos de alimentos, material sanitario y escolar.
La Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (FANDAS) y las
diferentes Asociaciones Provinciales de Amistad con el Pueblo Saharaui son las
responsables de esta iniciativa. Las familias andaluzas de acogida de niños y niñas
saharauis son también un apoyo fundamental a la hora de la recogida de los alimentos. Se
han creado además grupos de trabajo en la mayoría de los pueblos de Andalucía, en las
barriadas de las capitales, centros escolares, empresas,...
Ayuntamientos, Diputaciones, Junta de Andalucía, ONGs, asociaciones, centros
escolares, parroquias, partidos, sindicatos, empresas, en definitiva toda la sociedad
andaluza ha colaborado en este proyecto.
Los beneficiarios de esta campaña serán los cerca de 200.000 saharauis instalados en
los campamentos de refugiados situados en Tindouf, al suroeste de Argelia, que sobreviven
fundamentalmente de la ayuda internacional.
Los alimentos recogidos se transportarán en 43 vehículos (23 trailers, 15 camiones, 3
autobuses y 2 todoterrenos).
|
TRAILERS |
CAMIONES |
OTROS
VEHÍCULOS |
KILOS |
ALMERÍA |
|
1 |
|
20.000 |
GRANADA |
2 |
1 |
1 TODO TERRENO |
80.000 |
MÁLAGA |
4 |
|
|
100.000 |
CÁDIZ |
7 |
|
|
150.000 |
SEVILLA |
7 |
1 |
|
190.000 |
CÓRDOBA |
|
6 |
|
100.000 |
JAÉN |
1 |
5 |
2 AUTOBUSES
1 TODOTERRENO |
180.000 |
HUELVA |
2 |
1 |
1 AUTOBUS |
80.000 |
TOTAL
ANDALUCÍA |
23 |
15 |
5 |
900.000 |
En esta "Caravana por la Paz 2006" se envían
los siguientes kilos, aproximadamente:
Azúcar |
200.000 |
Arroz |
200.000 |
Aceite |
150.000 |
Legumbres |
125.000 |
Pastas |
50.000 |
Conservas |
50.000 |
Harina |
20.000 |
Otros alimentos |
25.000 |
** Acompañan a esta Caravana 2006, 25 vehículos todo-terreno
(procedentes de fábrica), enviados por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de
Sevilla, en el marco del Proyecto de Cooperación de Mejora del Parque Automovilístico
Saharaui.-
Para mayor información teléfono: 687.726.860 o e-mail: saharaverde@telefonica.net
Fdo. Francisco J. Guerrero Valle
Presidente de FANDAS |
|
|
'Weblog' Sueños del Sáhara
JOSEP M. SARRIEGUI
La causa de la República Saharaui fenece en el olvido de la geopolítica, pero los
sueños de sus mabitantes asoman en la Red através de bitácoras como Poemario por un
Sáhara Libre. No sólo sus sueños, también sus realidades. Para estar al día sobre el
conflicto que enfrenta a la ex colonia española con Marruecos está en el ciberespacio
este blog, en el que no faltan las fotografías ilustrativas.
Con un año y medio en la Red, Bahia M. H. Awah y Conx firman, lógicamente
amparándose en un seudónimo, este espacio a favor de la causa saharaui. Como ejemplo,
han insertado un emotivo reportaje escrito y gráfico de la liberación, en enero, de
quien ha sido calificada como la Pasionaria saharaui, Aminetu Haidar, premio Juan Maria
Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados de la
Fundación CEAR.
Extensión del anterior, aunque mucho más lírico sin dejarde ser político, es el
weblog Tiris Novia de Poetas. "En un precioso rincón del Sáhara siempre hay
palabras sabias escritas en versos y prosas con el pincel de la añoranza. Aquí queremos
recogerlas", escriben en su cabecera. "A todas las voces saharauis secuestradas,
en tumbas y en cárceles; esas voces que, sin embargo, no sólo paredes revientan",
leemos en la dedicatoria de un poema de Zahra Hasnaui Ahmed, recogido en esta bitácora
localizada en El Aaiún y punto de reunión de jóvenes escritores del Sáhara, tanto del
interior como del exilio.
"Un beso/ solamente un beso,/ separa/ la boca de África/de los labios de
Europa", es el lacónico poema que deja Limam Boicha, licenciado en Filología
hispánica.
http://poemariosahara.blogspot.com/
http://tirisnoviadepoetas.blogs-pot.com/ |
|
|
ACTO DE SOLIDARIDAD
CON LAS MUJERES SAHARAUIS EN GETAFE
En la tarde del martes 7 de Febrero del 2006, se ha organizado un gran acto de
solidaridad con las mujeres saharauis en Getafe (Madrid), presidido por el Consejero de
Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, la Responsable de Relaciones
Internacionales de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, Zahra Ramdán, el Delegado del
Frente POLISARIO en la Comunidad de Madrid, Abdulah Arabi, y la Presidenta de la
Asociación de Mujeres Para la Democracia de Getafe, Blanca Rosa Alcántara.
Al comienzo del evento se procedió al acto protocolario de la firma del convenio de
Ayuda de la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid y la Asociación de
Mujeres Para la Democracia de Getafe para la Reconstrucción del Taller de Telares de la
Daira de Guelta en los campamentos de refugiados saharauis.
Posteriormente se proyectó un pequeño documental sobre el estallido de la guerra en
el Sáhara Occidental, el éxodo y el refugio de la población civil y algunas imágenes
de la legítima lucha del pueblo saharaui.
A continuación tomó la palabra el Consejero de Empleo y Mujer de la Comunidad de
Madrid quien expresó su apoyo a la lucha del pueblo saharaui y su admiración por el
protagonismo de las mujeres saharauis así como reiteró su disponibilidad en fomentar
éstas expresiones de solidaridad y muy especialmente a la parte más vulnerable de la
población saharaui.
La Responsable de Relaciones Internacionales de la U.N.M.S. expresó su profundo
agradecimiento en nombre del pueblos saharaui y muy particularmente en el de sus mujeres
por la celebración de este acto de solidaridad con las mujeres saharauis así como
también destacó el papel que han jugado y siguen jugando las mujeres saharauis en la
lucha por la justicia y la libertad de su pueblo e hizo un llamamiento urgente a tod@s l@s
presentes a redoblar los esfuerzos tendientes a solucionar el conflicto de la última
colonia en África y por ende el respeto de la legalidad internacional y condenó las
continuas y flagrantes violaciones de derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara
Occidental.
Por su parte el Delegado del Frente POLISARIO en Madrid resaltó en su alocución el
protagonismo de las mujeres saharauis así como también informó sobre los últimos
acontecimientos de la causa del pueblo saharaui subrayando siempre la disposición del
gobierno de la RASD y el Frente POLISARIO a hallar una solución pacífica, justa y
duradera de este conflicto de descolonización, siempre en conformidad con las
resoluciones de la máxima instancia internacional.
La Presidenta de la Asociación de Mujeres Para la Democracia expresó en su
intervención el apoyo de su organización a la justa causa del pueblo saharaui así como
también afirmó su voluntad de estrechar aún los lazos de amistad y de solidaridad con
las mujeres saharauis. |
|
|
COMIENZA LA GIRA DE
MARIAM HASSAN
Mariem Hassan, llevaba ya demasiado tiempo sin pisar los campamentos. A mediados de
enero, con su salud restablecida, tomó un barco en Alicante y con su hermano Boika y con
el tambien guitarrista Feku viajó a Orán y desde allí a Tinduf. En Smara la esperaban
su madre, sus dos hermanas y su hermano. Y muchas lágrimas de emoción tanto de la
familia como de las amistades, las compañeras del grupo de música tradicional de la
wilaya y de otros grupos. Y no sólo lágrimas y abrazos, tambien canciones como la de su
amiga Saluka titulada "Bienevenida Mariem despues de la enfermedad".
A la semana, el hermano, que conserva un camión del ejército español, se llevó a
Mariem y a la familia a los territorios liberados; una parte del Sahara Occidental externa
al muro construído por Marruecos. Se instalaron en un oasis en la cuenca del río
Tacequimate, entre Bir Lehlu y Tifariti. Allí levantaron las jaimas y recordaron los
viejos tiempos del nomadeo. Un sobrino de Mariem llegó desde los territorios ocupados y
en su honor ella le brindó un concierto en el que estrenó una canción dedicada a su
madre y repasó las que unos y otros le han compuesto a ella.
A la vuelta se enteró de que Shueta, Hamada y Bouba habían estado tocando en
Timbuctú, en Mali, en lo que puede considerarse territorio fronterizo del haul. También
supo que un grupo musical de los campamentos ha adoptado el nombre de BABA SALAMA, el que
fuera su guitarrista durante los últimos años.
Mariem empieza ya a preparar los conciertos de presentación en España de su disco
DESEOS.
Marzo:
8, Auditorio de Caja Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Canarias
21, Teatro Principal de Alicante
30 o 31, Auditori, Barcelona
Abril:
8, Teatro Liceo, Salamanca
Manuel Domínguez
NUBENEGRA
www.nubenegra.com
Magdalena 1
28012 Madrid
tel +34 913601620
movil: 607740658 |
|
|
"Las minas seguirán activas
en el desierto al menos otros 50 años"
ENTREVISTA: KURT MOSGAARD General danés, jefe de la Minurso
T. B. - El Aaiún
EL PAÍS - Internacional - 06-02-2006
El general de brigada danés Kurt Mosgaard acumula una amplia experiencia en misiones
internacionales: en el cuartel general de la OTAN en el Báltico, en Croacia, en Bosnia,
en Zimbabue... Y en la misión permanente de Dinamarca en Naciones Unidas. Desde
septiembre del año pasado es el comandante de la fuerza militar de la Minurso. Recibe a
EL PAÍS en su despacho del cuartel general de El Aaiún, sobre el que Marruecos ha
situado dos antenas gigantescas cuyo fin se ignora oficialmente.
P. ¿Cree usted que la policía marroquí estará grabando esta entrevista?
R. Nunca se sabe si la nación huésped está escuchando. No lo sabemos.
P. ¿Cómo son sus relaciones con Marruecos y el Polisario?
R. En general, mantenemos buenas relaciones con ambos, aunque no siempre tenemos la misma
opinión. Discrepamos en lo que nosotros llamamos violaciones al acuerdo militar especial
que existe con ambas partes, sobre cómo debe respetarse el alto el fuego. A ellos no les
gusta que informemos a nuestra sede en Nueva York de esas violaciones.
P. ¿Qué puede hacer la Minurso frente a las violaciones?
R. No tengo tanques. Mi única herramienta es hablar con las partes e informar a Nueva
York. Soy la herramienta de Naciones Unidas, y Naciones Unidas tiene 191 Estados miembros.
Yo informo a la comunidad internacional, y será ella la que dirá cómo se resuelve esto.
Ése es el mandato.
P. Y así desde hace 15 años...
R. Lo que estoy haciendo aquí es asegurar que ninguna de las dos partes va a cambiar el
status quo. Vigilo el número de tropas, aún sin saber el número exacto de las mismas.
También debo vigilar que no se realicen concentraciones militares para lanzar un ataque.
P. Y detectar, marcar y destruir las minas y los proyectiles que no explotaron en su
momento.
R. En el Sáhara Occidental hay un millón de minas, de las cuales sólo hemos podido
desactivar o destruir unos cuantos miles. El problema de las minas seguirá en el
territorio por lo menos otros 50 años. Desgraciadamente, el clima de aquí es muy bueno,
la arena seca evita que las minas se oxiden y hace que permanezcan activas durante
muchísimo tiempo.
P. El Polisario les ha pedido protección para los manifestantes que reclaman
independencia en las calles.
R. Tenemos un mandato del Consejo de Seguridad, y la tarea que usted menciona no figura en
él. No obstante, desde octubre he ordenado que se realicen patrullas en El Aaiún, Dajla,
Smara y otras ciudades para buscar fuerzas militares marroquíes, según nuestro mandato,
pero también miramos si ocurre alguna otra cosa en términos de seguridad. Pase lo que
pase aquí, la comunidad internacional lo ve. Si alguien quiere que la Minurso actúe de
forma distinta, que no nos culpe a nosotros. Es la comunidad internacional la que nos debe
decir qué hacer.
P. ¿Por qué no hay ningún español en la Minurso?
R. No lo sé. El principio general de Naciones Unidas es evitar traer a gente que está
demasiado cerca del conflicto. Yo, personalmente, no tendría ningún problema en tener
observadores españoles, pero no sé si España los ofreció o no.
P. Francia es el único país de fuera del Magreb que ha participado directamente en el
conflicto, bombardeando al Polisario. En cambio, tiene a 25 militares en la Minurso.
R. No sé por qué ocurre eso. Habría que preguntarle al ministro español de Asuntos
Exteriores y a Naciones Unidas en Nueva York.
P. Después de 15 años de presencia de Naciones Unidas en el territorio, la situación
está estancada. ¿Qué ocurriría si la Minurso se retirara del territorio?
R. Eso sería una importante decisión política. Mi punto de vista es que si se acaba con
la Minurso aumentará el riesgo de guerra. Si alguien va a abordar la decisión de
retirarla, debería tener en cuenta ese factor. |
|
|
La Intifada Saharaui
en las ciudades ocupadas
- Dajla ocupada 06.01.06
Desde el domingo día 5 de enero la ciudad de Dajla, antiguo Villa Cisneros, está
sometida a una ola de represión sin precedentes desde el estallido de la Intifada
Saharaui. Varios ciudadanos saharauis fueron arrestados y conducidos a las comisarías de
policía donde sufren torturas y abusos físicos y psíquicos por parte del tristemente
conocido torturador Hariz El Arbi.
Entre estos saharauis figuran los siguientes ciudadanos: Embarec Buseif, la familia de
Hmeidat Sid Ahmed Larosi, Lemhaba uld Bidi, Dris uld Lagdaf, Mahmud uld Bubacar y Ahmed
uld Shein.
Este lunes 6 de enero ha sido detenido el joven Mohamed Embarec Amer Salem hermano del
activista saharaui encarcelado El Mami Amer Salem y conducido a comisaría por el célebre
torturador Hariz El Arbi donde fue interrogado y humillado por ese conocido agente de
servicios policiales marroquí.
- El Aaiun nuevas manifestaciones hoy lunes 06.01.06
Este lunes se han reanudado nuevas manifestaciones y enfrentamientos con la
policía marroquí en la ciudad de El Aaiun en diferentes barrios y calles de la ciudad. A
los manifestantes se le han unido los estudiantes de la enseñanza coreando eslóganes de
Viva la República Saharaui, fuera invasores, "La única solución es la
autodeterminación" y otros lemas en alusión al 30 aniversario de la proclamación
de la RASD.
Señalar que ante estas fuertes manifestaciones el aparato represor marroquí está
reaccionando histéricamente instalando postes de luz en el barrio de Lajuhum conocido por
su rebeldía contra la policía. Esta operación tiene el objetivo de controlar las
oleadas de banderas que amanecen cada día ondeando sobre los edificios del barrio,
acabando con la protección que la oscuridad ofrece a los jóvenes que colocan las
banderas.
La eficacia de Internet como medio que rompe todo bloqueo informativo pone nerviosa a la
administración de ocupación.
Otra sucia operación que están llevando a cabo las autoridades marroquíes y sus
servicios de seguridad contra familias saharauis con servicios de Internet, es el aumento
del voltaje suministrado sin aviso ninguno para quemarles intencionadamente todos los
aparatos electrodomésticos, especialmente a las familias con ordenadores que tienen
conexión con el extranjero.
- Smara 04.01.06
El sábado se desarrollaraon nuevas manifestaciones en la ciudad de Smara contra
la ocupación marroquí, en el barrio denominado por las autoridades marroquíes Tan Tan.
Tras estas manifestaciones el aparato policial detuvo a los ciudadanos saharauis:
Mohamed Lamin uld Salec uld Sidi Moulud y Mohamed uld Hmidnah y su esposa Gabel ment
Banahi
|
|
|
Resumen de los días
3 al 5 de Febrero de 2006.
- DAJLA (Ciudad ocupada)
Al menos una persona ha sido detenida y siete activistas saharauis resultaron heridos en
una manifestación desencadenada en la noche del viernes 3 de febrero al sábado 4 del
mismo, por las fuerzas represoras marroquíes y los ciudadanos saharauis, que reclamaban
el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia.
Las fuerzas de ocupación marroquíes intervinieron brutalmente contra los manifestantes
hiriendo a siete activistas de los Derechos Humanos, El Mami Amar Salem, Ulad Chej el
Mahyub, Miské Ahmed Zein, Hamadi Ahmed Menhanun, Mohamed Brahim Machnan, Ahmed Bahia y
Wanna Beida, que se encuentran en un "estado crítico".
Según un primer balance, otras catorce personas han sido salvajemente torturadas, y sus
nombres son Buaila Salama Hamdi, Buaila Mohamed Yahdih, Buaila Mohamed Mahmud, Buaila
Guha, Buaila Melah , Buaila Chreifa, Yusef Mrabih, Hamdi Al Buna, Larossi El Meki, Sidi El
Hafed, Allah Chegaf, Jadu Amar Salem, Nquiya Buaila y Bela Chejatu Ali Salem.
Durante dichas manifestaciones, las fuerzas represoras marroquíes detuvieron al ciudadano
saharaui Bela Buaila, y procedieron a destrozar los domicilios saharauis, entre los cuales
figuran los de las familias de Adu Ahmed Zein, Dala Buaila y Ozman Buaila, que sigue
estando bajo vigilancia, añade la misma fuente.
Día 5 de febrero 2006. El ciudadano saharaui Bal-la Cheijatu Ali Salem
fue secuestrado de su domicilio y conducido a la comisaría donde le interrogaron y
torturaron desde las once de la mañana hasta las seis y media de la tarde. Antes de
dejarle en libertad, los agentes de policía orinaron sobre él.
- SMARA (ciudad ocupada)
Por otra parte, y en conmemoración del treinta aniversario de la proclamación de la
República Árabe Saharaui Democrática, los ciudadanos y estudiantes saharauis de la
ciudad ocupada de Smara organizaron una manifestación de solidaridad con la población
saharaui reprimida en Dajla, denunciando la represión marroquí en los territorios
ocupados del Sáhara Occidental y el sur de Marruecos.
Después de esta manifestación fueron detenidos y torturados, los ciudadanos siguientes:
-Mohamed Lamin Uld Salek Uld Sidi Moulud
-Mohamed uld Ahmednah
-Gabbal Banahi
- AAIUN (Ciudad ocupada)
En la ciudad ocupada de El Aaiun, tres estudiantes saharauis del liceo
"Lemsala", Chtuki Mohamed Ahmed, Dah Hassan y El Ghali Lechgar fueron detenidos
el sábado por los agentes del servicio de información marroquí, y conducidos a la
comisaría de la policía judicial de la ciudad.
Estos han sido sometidos a interrogatorios y torturas durante más de seis horas, siendo
liberados posteriormente en un "estado crítico".
También en el liceo "Mohamed VI", han organizado una manifestación protesta,
para denunciar la represión extendida en todas las ciudades ocupadas y en el sur de
Marruecos contra la población saharaui.
Día 5 de febrero de 2006. Se organiza una manifestación con banderas
saharauis y eslóganes contra la ocupación marroquí reclamando la independencia. Los
manifestantes fueron apaleados por la policía y desalojados del lugar.
- GUILIMIN (Sur de Marruecos)
Día 3 de Febrero, 2006. Decenas de manifestantes organizaron una marcha
hacia la sede del Gobierno Regional (wilaya), siendo cercados y reprimidos por
destacamentos de policía. Hubo varios heridos, entre ellos:
-Mansouri Said
-Razuk Said
-Yahia Marian
-Litim Embarka
|
|
|
NOTICIAS DE LOS
TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL
01/02/2006
Muere en El Aaiun a los cien años el ex desaparecido y preso político saharaui Ali Salem
Mohamed Yahdih Mohamed Saleh. El fallecido era padre de ochos hijos, dos de ellos murieron
en la guerra los primeros años de la invasión marroquí al territorio en 1976 y una de
sus hijas es la ex desaparecida y presa política Fatimetu Ali Salem.
Ali Salem Mohamed Yahdih Mohamed Saleh fue secuestrado el 26 de febrero 1976 por los
servicios secretos marroquíes junto con un grupo de ciudadanos saharauis pasando por
varias cárceles secretas entre ellas la tristemente célebre Galet M´guna, y la Cárcel
Secreta en la ciudad marroquí de Agadir. Ali Salem Mohamed Yahdih, nacido en 1906, estuvo
16 años dado por desaparecido hasta 1991 las autoridades marroquíes lo liberaron
sorprendentemente cuando ya su familia lo había dado por muerto.
Sufrió en los 16 años de prisión todo tipo de torturas, vejaciones y humillaciones
que le causaron el deterioro de su estado de salud además de su avanzada edad.
31/01/2006
Los presos políticos saharauis empiezan de nuevo una huelga de hambre de 48 horas para
denunciar las torturas y los malos tratos de los que han sido víctimas numerosos presos
políticos saharauis secuestrados por el estado marroquí.
30/01/2006
La comunidad saharaui en Francia publicó un nuevo comunicado en el cual se felicitaba por
la liberación del símbolo de la resistencia pacífica saharaui, Aminetu Haidar. El
comunicado condena las graves violaciones de derechos humanos perpetradas por el estado
marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y reclama una intervención
urgente del gobierno francés para que el estado marroquí ponga fin a sus violaciones de
derechos humanos calificadas según el comunicado de "crímenes". El comunicado
de la comunidad saharaui en Francia también denuncia los juicios farsa contra los presos
políticos saharauis.
29/01/2006
El ciudadano saharaui Elhaiba Mohamed Mahmud suspendió su huelga del hambre indefinida
empezada el 24/01/2006, al igual que el ciudadano saharaui Yahia Mohamed Elhafed. Ambos
ciudadanos saharauis que trabajaban en el ejército marroquí fueron víctimas de
traslados abusivos por parte de la dirección del FAR (Fuerzas armadas Reales
marroquíes).
28/01/2006
Numerosas familias saharauis han sido interrogadas por el servicio de contraespinaje
marroquí en la tarde del sábado 28 de enero de 2006 en El Aaiun ocupado. Se trata de
familias saharauis que residen en el barrio Maatallah y en el bulevar de Ali Salem Tamek.
Estos barrios de la ciudad de El Aaiun son escenario de manifestaciones pacíficas diarias
para reclamar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia.
Los servicios secretos marroquíes intentaron cosechar informaciones sobre numerosos
manifestantes saharauis y otras informaciones. La lista provisional de las familias
interrogadas y amenazadas de tortura y prisión por los agentes de la DST (seguridad)
marroquí es la siguiente:
-Familia Ahel Bayhenat
-Familia Backu Fatma
-Familia Sanadi Salka
-Familia Alaaza Mohamed
-Familia Najat Nuibri
-Familia Shekuti, el padre ha sido convocado en su lugar de trabajo en el seno del
ejército marroquí en El Mahbes.
Juicio de apelación de 14 presos políticos saharauis, entre ellos 7 defensores
saharauis de derechos humanos. Torturas ejercidas contra ellos y sus familias. Una vez
más el estado marroquí condena a duras penas a los 14 presos políticos saharauis. Esta
vez, el juicio estuvo acompañado de torturas y malos tratos contra los presos políticos.
Numerosos agentes marroquíes de paisano, pertenecientes a la DST (seguridad) marroquí
abarrotaron la sala de audiencia y numerosas unidades marroquíes de intervención
rodearon el tribunal.
El juez marroquí abandonó rápidamente la sala tras pronunciarse los veredictos y tras
él la sala se transformó en un centro de maltrato y de represión de los agentes
marroquíes apoyados por miembros del CMI y de los GUS, dirigidos por tristemente conocido
verdugo marroquí Ichi Bouhassane. La inmensa mayoría de las víctimas eran miembros de
las familias de los presos políticos, entre ellos la Sra. Aminetu Amaidan, la Sra. Aziza
Lahueidi y Sra. Lehdia Balla, que perdió conocimiento bajo los golpes de los torturadores
marroquíes.
Los 14 presos políticos saharauis fueron sacados de la sala a golpes y bajo los insultos
de los agentes y policías marroquíes. Los presos políticos Amaidan Eluali y Sidahmed El
Musaui fueron torturados por miembros de los grupos de los GUS durante su traslado a la
Cárcel Negra. Su estado de salud es muy grave, perdiendo el conocimiento por la tortura
sistemática a la que fueron sometidos por los agentes de los GUS.
El tribunal marroquí pronunció los siguientes veredictos:
- 1 año de prisión para el preso político Eluali Amaidan (se dobló la pena dictada
contra él el pasado 14 de diciembre de 2005)
- 10 meses de prisión para los presos políticos y activistas de derechos humanos Mohamed
Elmutauakil, Brahim Numria, Husein Lidri, Larbi Mesaud y Ali Salem Tamek.
- 2 años de prisión para los presos políticos Hmad Hammad (activista de derechos
humanos), Shtiui Elmahyub, Balla Sidi Mohamed, Elmusaui
Sidi Ahmed.
- 3 años de prisión para los presos políticos Lahuidi Mahmud, Tahlil Mohamed, Eljanhaui
Lajlifa.
Otro preso político saharaui, Sidi Ahmed Ndour, ha sido condenado el jueves 26 de
enero de 2006 a 1 año de prisión.
27/01/2006
El Aaiun, Sahara occidental: se han producido nuevas manifestaciones
reclamando la salida del invasor marroquí y la independencia del Sáhara Occidental en
diferentes lugares de la capital ocupada, sobre todo en los barrios "Khiratouria
" y "Colomina". Los manifestantes saharauis portaron banderas de la
República saharaui, siendo salvajemente reprimidos por las fuerzas marroquíes de
represión dirigidas por conocidos verdugos como Hamid Bahri, Ichi Bouhassane y otros.
Bojador-Dajla, Sáhara Occidental: se ha llevado a cabo una calurosa
acogida con banderas la República saharaui a las familias saharauis que han llegado a las
ciudades ocupadas de Dajla y Bojador en el marco de las visitas organizadas por la
MINURSO. Como consecuencia se ha instaurado el estado de sitio sobre ambas ciudades.
Bojador, Sáhara Occidental: el verdugo marroquí Ajlitte atropelló
adrede a los ciudadanos saharauis Sultane Khaya y a la Sra Azza Babit llegados para acoger
a las familias saharauis, su estado es crítico.
26/01/2006.
El Aaiun, Sáhara Occidental: el preso político saharaui " Sidi
ahmed N'dour " ha sido condenado el tribunal marroquí de apelación de El Aaiun
ocupado a 10 meses de prisión.
El Aaiun, Sáhara Occidental: el escandaloso juicio de apelación a 14
presos políticos saharauis, entre ellos 7 activistas de derechos humanos, originó una
nueva ola de levantamientos populares en El Aaiun ocupado. Los colores de la RASD
decoraron la mayoría de centros de enseñanza de la ciudad, como el liceo "Mohamed V
" y el colegio "Alfateh". La respuesta de las fuerzas de represión
marroquíes fue inmediata en el barrio de Maatallah, el bulevar Ali Salem Tamek y la
avenida 20 de agosto.
El Aaiun, Sáhara Occidental: los presos políticos saharauis
publicaron un nuevo comunicado urgente en el que denunciaban la barbarie de las
autoridades marroquíes después del juicio de los 14 presos políticos saharauis, entre
los que se encuentran 7 activistas de derechos humanos. El comunicado señala que los
presos políticos saharauis Amaidan Elulai y Sidahmed Elmusaui fueron salvajemente
torturados en el coche de las fuerzas de los GUS que les transportó hasta la Cárcel
Negra, tras el escandaloso juicio de apelación del pasado martes 14 de enero de 2006. El
colectivo de presos políticos saharauis también denuncian que son diariamente víctimas
de trato inhumano infligido por el estado marroquí contra de ellos, citando los
siguientes casos:
+ Haddi Sidi Ahmed Elkainan, torturado y amenazado de muerte en la prisión de Inzegane
/ Agadir en la presencia del procurador del Rey de Marruecos.
+ Ali Elagdadi, humillado y torturado por agentes de la información marroquíes.
+ Sid Ahmed Aluat, maltratado y humillado durante su hospitalización por los miembros de
las fuerzas marroquíes de represión GUS, dirigidos por el verdugo marroquí Ichi
Bouhassane. El comunicado denuncia la persecución contra Aminetu Haidar y sus dos hijos,
que han llegado a ser interrogados por agentes de la DST (seguridad) marroquí.
25/01/2006
El Aaiun, Sáhara Occidental: la joven saharaui Aichetu Ment Yahefdu, de
16 años, fue secuestrada hacia las 20h del día 25 de enero por los grupos urbanos de
Seguridad, GUS, delante de un cybercafé en el bulevar Bucrá en el centro de El Aaiun
ocupado. Fue maltratada y torturada durante la noche, siendo abandona por los GUS en la
calle de madrugada. La joven afirmó haber visto a otras tres jóvenes saharauis sufrir
tortura y maltrato por parte de agentes de los GUS.
Smara / Sáhara Occidental: Nuevas manifestaciones pacíficas para
reclamar el derecho del pueblo saharaui a la libertad y la independencia. Los
manifestantes saharauis llenaron varios bulevares y avenidas de la ciudad ocupada antes de
toparse con las fuerzas marroquíes de represión, que no vacilaron en reprimir
salvajemente a los manifestantes pacíficos saharauis. El ciudadano saharaui Atik Mohamed
ha sido secuestrado en TanTan por agentes de la DST marroquí y ha sido sometido a trato
inhumano en la comisaría de la ciudad. |
|
|