Nueva protesta de los tres
palestinos deportados de la basílica de la Natividad de
Belén acogidos en nuestro país por su situación
de restricción de movimientos
Nota informativa del CSCA de 5 de julio de
2002
CSCAweb (www.nodo50.org/csca), 17 de julio de 2002

Protesta de los palestinos
en la casa forestal de Lubia (Soria)
Foto: M. Castejón,
Heraldo de Soria
El pasado viernes 5 de
julio, Ibrahim Musa Salem Abayat, Ariz Abayat y Ahmet Hemamreh,
los tres palestinos acogidos por España del grupo de los
13 deportados por Israel fuera de territorio palestino tras su
salida de la basílica de la Natividad en Belén,
protestaron de nuevo públicamente por la renovación
por parte del ministerio del Interior de las condiciones de residencia
obligatoria en Lubia (Soria) y restricción de movimientos
[1]. Los tres palestinos
se negaron esa noche a pernoctar en la residencia y desplegaron
en la verja exterior de la finca una bandera palestina y una
pancarta en la que aparecía escrita la palabra 'Libertad'.
Un
nuevo documento fechado el 28 de junio y, como el anterior, rubricado por el ex ministro
Rajoy [2], renueva
con carácter indefinido esta situación, que los
tres palestinos consideran constituye un incumplimiento por parte
del gobierno español del acuerdo por el que fueron acogidos
en nuestro país. El CSCA emitía ese día
una nueva nota informativa y al día siguiente se entrevistaba
con los tres palestinos en Lubia, junto a dos abogados de la
Asociación Libre de Abogados (ALA).
Inmediatamente de producida esta nueva protesta, las autoridades
españolas prometían a los tres palestinos acelerar
su reagrupamiento familiar, otra de sus exigencias, mientras
Cruz Roja ultima un programa de integración. [CSCAweb]
Ibrahim Musa Salem Abayat, Ariz Abayat y Ahmet Hemamreh, los
tres palestinos acogidos por España del grupo de los 13
deportados por Israel fuera de territorio palestino tras su salida
de la basílica de la Natividad en Belén, iniciaban
a las 16:30 horas del día [de hoy] viernes 5 de julio,
una protesta ante la residencia de Lubia, en Soria, por lo que
consideran incumplimiento por parte del gobierno español
de las condiciones en las que fueron acogidos en nuestro país.
El 22 de mayo, 12 de los 13 deportados fueron distribuidos
por seis países de la Unión Europea (España,
Bélgica, Portugal, Italia, Irlanda y Grecia), permaneciendo
en Chipre, el decimotercero, Abdulah Dawoud. Otro grupo de 26
palestinos fue deportado a Gaza.
El compromiso de los gobiernos europeos receptores fue, junto
con el reagrupamiento familiar, que los palestinos tuvieran plena
libertad de movimientos, si bien deberían recibir protección
policial. Desde su llegada a España, primero en Torrejón
de Ardoz, localidad próxima a Madrid, y posteriormente
en una finca de Lubia, del Ayuntamiento de Cubo de la Solana,
en Soria, los tres palestinos han manifestado su sorpresa ante
las restricciones de movimiento que sufren.
Según explican los tres palestinos, su negativa a entrar
en la residencia -gesto que ha sido acompañado del despliegue
de una bandera palestina- se debe al rechazo por parte de los
miembros de los cuerpos de seguridad que les custodian a facilitar
una entrevista con carácter de urgencia con algún
responsable del ministerio de Interior. Ya el pasado 11 de julio,
ante esta situación y la falta de interlocución
con las autoridades españolas, Ibrahim Musa Salem Abayat,
Ariz Abayat y Ahmet Hemamreh decidieron rechazar el almuerzo
a fin de llamar la atención sobre su situación,
determinando posteriormente romper el ayuno libremente, una vez
que era conocida públicamente su situación a través
de los medios de comunicación.
En documento
de fecha 31 de mayo de 2002 firmado por el Ministro del Interior,
Mariano Rajoy, y renovado
el pasado día 28 de junio con carácter indefinido,
el ministerio del Interior determina "adoptar como medida
cautelar la residencia obligatoria de [cada uno de los tres palestinos],
así como la obligación de presentación periódica
diaria ante el responsable de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado encargado de su protección y custodia".
El desplazamiento, "por razones excepcionales", fuera
del término municipal de Lubia necesita autorización
expresa del titular del Ministerio del Interior, a solicitud
del interesado planteado con una antelación de siete días
a través de la Comisaría de Policía de
Soria". Los palestinos han visto así denegados recurrentemente
sus solicitudes de traslado definitivo o desplazamiento temporal
a Madrid, donde cuentan con familiares.
Como indicaba el CSCA en anteriores notas informativas y corroboran
los documentos citados, los tres palestinos acogidos en nuestra
país tienen restringidos sus movimientos en virtud de
la legislación de Extranjería, teniendo que expresar
con la suficiente antelación su deseo de desplazarse a
la capital provincial, Soria, o a cualquier otro lugar.
El CSCA ha podido confirmar que la restricciones de movimiento
afectan solo a los grupos de palestinos acogidos en España
e Italia, mientras que disfrutan de plena libertad los establecidos
en Bélgica, Portugal, Irlanda y Grecia
[3].
Notas :
1. Véanse los documentos
del ministerio del Interior de fechas 31 de mayo y 28
de junio.
2. Véanse las siguientes notas informativas
3. Véase en CSCAweb: Tragedia
palestina con final griego: entrevista a los dos palestinos deportados
de la Basílica de la Natividad en Belén acogidos
por Grecia
Segunda Nota Informativa
sobre la situación de los tres palestinos deportados de
la Basílica de la Natividad de Belén acogidos en
el Estado español
Nota Informativa del CSCA, 14 de junio de
2002
CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
Un
documento firmado por el ministro español
del Interior demuestra que Ibrahim Musa Salem Abayat, Ariz Abayat
y Ahmet Hemamreh tienen restringidos sus movimientos en virtud
de la legislación de Extranjería, desmintiendo
las aseveraciones del subdelegado del Gobierno en Soria, quien
había negado ante los medios de comunicación la
veracidad de nuestra nota de prensa del pasado 12 de junio |

Palestinos en la casa forestal
de Lubia (Soria)
Foto: M. Castejón/C.
Ortega, Heraldo de Soria
|
En relación a las declaraciones efectuadas a distintos
medios de comunicación por el subdelegado del Gobierno
en Soria, Carlos de la Casa, el pasado día 12 de junio,
negando la veracidad de lo indicado en la Nota Informativa emitida
por el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
(CSCA) ese mismo día sobre la situación de los
tres palestinos acogidos por nuestro país del grupo de
los trece deportados por Israel fuera de territorio palestino
tras su salida de la basílica de la Natividad en Belén
[1], esta organización desea expresar lo siguiente:
1. En relación a la situación legal en la
que se encuentran los tres palestinos. Reiterar la consideración
indicada en su anterior Nota de que el gobierno español
está incumpliendo las condiciones en las que Ibrahim Musa
Salem Abayat, Ariz Abayat y Ahmet Hemamreh fueron acogidos en
nuestro país. El compromiso de los gobiernos europeos
receptores fue, junto con el reagrupamiento familiar, que los
palestinos tuvieran plena libertad de movimientos, si bien deberían
recibir protección policial.
Sin embargo, en el documento presentado a los tres palestinos
por las autoridades del Ministerio del Interior y al que ha tenido
acceso el CSCA, documento de fecha 31 de mayo de 2002 titulado
"Resolución
del Excmo. Sr. Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro
del Interior por el que se establecen medidas excepcionales por
razones de seguridad en relación a [cada uno de los tres
palestinos]" y rubricado por Mariano Rajoy, se acuerda
en su punto 1 lo siguiente:
"Adoptar como medida cautelar la residencia obligatoria
de [cada uno de los tres palestinos], así como la obligación
de presentación periódica diaria ante el responsable
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encargado de
su protección y custodia.
El desplazamiento, por razones excepcionales, fuera del término
municipal [de Lubia, Ayuntamiento de Cubo de la Solana, Soria]
necesitará autorización expresa del Titular del
Ministerio del Interior, a solicitud del interesado planteado
con una antelación de siete días a través
de la Comisaría de Policía de Soria."
En los restantes dos puntos se establece alejar a los tres
palestinos "de las fronteras existentes en territorio nacional",
y que tales "medidas cautelares no podrán superar
los 30 días, pasados los cuales habrán de prorrogarse
expresamente o modificarse". El documento remite a la vía
contencioso-administrativa ante la Audiencia Nacional para la
interposición de recurso por parte de los interesados.
Previamente, el documento se remite expresamente a la Ley
Orgánica 4/2000 de 11 de enero (artículo 5.2),
reformada por la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre,
es decir a la legislación de Extranjería, además
de a la Ley 5/1984 (artículo 18.2) de 26 de marzo y Ley
9/1994 de 19 de mayo, reguladora del derecho de asilo y de la
condición de refugiado, para alterar el compromiso establecido
por la Unión Europea para la resolución de la crisis
de la Basílica de la Natividad de Belén, al establecer
que todas las mencionadas disposiciones "permiten la adopción
de medidas cautelares por razones de seguridad del Estado"
antes indicadas.
Como indicaba el CSCA en su Nota Informativa y demuestra el
documento citado, desmintiendo las categóricas aseveraciones
del subdelegado del Gobierno en Cuenca, los tres palestinos acogidos
en nuestra país tienen restringidos sus movimientos en
virtud de la legislación de Extranjería, teniendo
que expresar con la suficiente antelación su deseo de
desplazarse a la capital provincial, Soria, o a cualquier otro
lugar.
La indefinición acerca del estatuto efectivo de los
tres palestinos, así como su indefensión legal,
dado que carecen de toda asistencia letrada, afecta, no solamente
a su libertad de movimientos, restringidos a la localidad más
cercana a la fina de Lubia, el Ayuntamiento de Cubo de la Solana,
sino igualmente al proceso de reagrupación familiar, que
fue otra de las condiciones acordadas para su salida de Palestina
y su acogida en países de la Unión Europea.
El CSCA ha podido confirmar que la restricciones de movimiento
afectan solo a los grupos de palestinos acogidos en España
e Italia, mientras que disfrutan de plena libertad los establecidos
en Bélgica, Portugal, Irlanda y Grecia.
2. En relación a la huelga de hambre iniciada el
día 11 de junio por los tres palestinos. Reiterar
asimismo que, ante la situación descrita y la falta de
interlocución con las autoridades españolas, Ibrahim
Musa Salem Abayat, Ariz Abayat y Ahmet Hemamreh decidieron rechazar
el almuerzo del día indicado a fin de llamar la atención
sobre su situación, determinando posteriormente romper
el ayuno libremente, una vez que era conocida públicamente
su situación a través de los medios de comunicación.
Finalmente, el CSCA expresa su intención de proceder
a facilitar la defensa legal debida a Ibrahim Musa Salem Abayat,
Ariz Abayat y Ahmet Hemamreh con el fin de aclarar su situación
en nuestro país.
Nota:
1. Véase la
nota de prensa reproducida a continuación.
El
gobierno español está incumpliendo las condiciones
en las que fueron acogidos en nuestro país tres de los
13 palestinos deportados por Israel tras su salida de la basílica
de la Natividad en Belén
Nota de prensa del CSCA, 12 de junio de 2002
CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
Por presiones de EEUU e
Israel, el ministerio del Interior habría impuesto al
de Exteriores -garante del compromiso oficial de acogida de los
tres deportados ante la Autoridad Palestina- el endurecimiento
de las condiciones de residencia de los tres palestinos, asumiendo
su caracterización de "peligrosos terroristas"
y aplicándoles la nueva legislación de Extranjería.
Según ha confirmado el CSCA, fuentes próximas a
los palestinos informan de que en la noche del martes 11 éstos
han iniciado una huelga de hambre por las causas anteriormente
descritas
El gobierno español está incumpliendo las condiciones
en las que los tres palestinos del grupo de los trece deportados
por Israel fuera de territorio palestino, tras su salida de la
basílica de la Natividad en Belén, fueron acogidos
en nuestro país. El 22 de mayo, 12 de los 13 deportados
fueron distribuidos por seis países de la Unión
Europea (España, Bélgica, Portugal, Italia, Irlanda
y Grecia), permaneciendo en Chipre, el decimotercero, Abdulah
Dawoud [1]. El grupo de deportados a España está
compuesto por Ibrahim Musa Salem Abayat, Ariz Abayat, Ahmet Hemamreh,
todos ellos cuadros medios de organizaciones palestinas no islamistas.
Otro grupo de 26 palestinos fue deportado a Gaza.
El compromiso de los gobiernos europeos receptores fue -junto
con el reagrupamiento familiar- que los palestinos tuvieran plena
libertad de movimientos, si bien deberían recibir protección
policial. Desde su llegada a España, primero en Torrejón
de Ardoz, localidad próxima a Madrid, y ahora en una finca
de Lubia, del Ayuntamiento de Cubo de la Solana, en Soria, los
tres palestinos han manifestado su sorpresa ante las restricciones
de movimiento que sufren, teniendo que solicitar en su nueva
residencia, al menos con una semana de antelación, su
deseo desplazarse a la capital provincial.
Según fuentes próximas a la tres palestinos,
ante la petición de explicaciones, los responsables españoles
de su custodia se han remitido a la legislación de Extranjería,
improcedente en este caso, habiéndoseles presentado un
documento oficial en tal sentido. Según han confirmado
al CSCA estas fuentes, en la noche del martes 11 han iniciado
una huelga de hambre a causa de estos motivos. Estas fuentes
han señalado que los tres palestinos se sienten engañados
y humillados por el incumplimiento del acuerdo inicial, que ellos
habían igualmente aceptado en su términos originales.
Por presiones de EEUU e Israel, el ministerio del Interior
habría impuesto al de Exteriores -garante del compromiso
oficial español y europeo de acogida de los tres deportados
ante la Autoridad Palestina- el endurecimiento de las condiciones
de residencia de los tres palestinos, asumiendo y favoreciendo
informativamente su caracterización de "peligrosos
terroristas".
Anticipándose a los hechos -en lo que quizás
debiera considerarse como una filtración interesada-,
el pasado domingo día 9 de junio, el diario El País,
citando exclusivamente fuentes de la Guardia Civil, que es el
cuerpo encargado de custodiar a los tres palestinos, invertía
los términos de la situación dando cuenta de las
-supuestamente- limitadas condiciones de seguridad de la finca
donde residen los tres palestinos y de la posibilidad de una
evasión.
Las organizaciones palestinas de defensa de los derechos humanos
y los familiares de los deportados han considerado que su salida
de territorio palestino constituye una violación de la
legislación internacional, en concreto, de las Convenciones
de Ginebra, que prohíben el traslado involuntario de personas
en territorio sometido a ocupación [2].
Madrid, 12 de junio de 2002
Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
Notas:
1. Veáse la
entrevista publicada en CSCAweb: ¿La
punta del iceberg?: entrevista a uno de los 13 deportados de
la basílica de la Natividad en Belén
2. Véase en CSCAweb: El Centro Palestino de
DDHH rechaza el pacto para poner fin al cerco a la Basílica
de la Natividad en Belén
|