Declaración de organizaciones
marroquíes contra las 'pateras de la muerte'
29 de noviembre de 2002, Larache (Marruecos)
CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
"El 11 de noviembre
de 2002 quedó reducida a polvo una 'zodiac' tras haber
recorrido 100 metros desde su salida, en la región de
Jemis Sahel (Larache, Marruecos), que transportaba en dirección
a España a más de 40 inmigrantes clandestinos.
Las consecuencias han sido más de 30 víctimas entre
muertos y desaparecidos"
Sobrevino esta calamidad -¡qué peligroso abandono!-
a la que casi nos hemos acostumbrado a causa del silencio del
poder, impuesto a los medios por no ser de su interés
la difusión y circulación de la noticia, y por
las reiteradas amenazas de las mafias de la emigración
clandestina a los confidentes y a las familias de las víctimas.
Una atrocidad como esta no sirve para disuadir a los supervivientes,
a pesar de la experiencia directa con la muerte, de pensar en
repetir el intento, ni tampoco para transformar las aspiraciones
de la juventud marroquí de llegar a los "jardines
colgantes" de Europa. Decenas de miles de jóvenes
en la flor de la vida terminan en el más trágico
final: la muerte en las fosas comunes de las playas del Atlántico
y del Mediterráneo. Sin que ninguno de los dos Estados,
el marroquí y el español, proponga ningún
remedio eficaz.
Todo ello viene sucediendo desde el 19 de mayo de 1991, hasta
el "lunes negro" del 11 de noviembre de 2002, ¡más
lo que está por venir!. Aquélla fue la fecha del
naufragio de la primera patera de la emigración clandestina
en el Estrecho y el año en que el Estado español
impuso el visado a los marroquíes, siguiendo la política
de las instituciones económicas mundiales, oponiéndose
a la "liberación de mercancías y esperanzas",
haciendo cautivas a las personas del sur de complicadas formalidades
administrativas.
Asociación 'Pateras de la
Vida'
Las organizaciones civiles y las familias de las víctimas
reunidas en la sede de la Asociación Pateras de la Vida
de Larache, el 29 de noviembre de 2002, recordamos también
en esa reunión la muerte de tres marineros [marroquíes]
ahogados en la entrada del puerto de Larache el martes 28 de
noviembre de 2002, resumiendo estos hechos en el lema: "quien
emigra se ahoga, pero quien se queda, también se ahoga".
Sentimos la necesidad de coordinarnos y la importancia del
acercamiento entre los afectados directos de las políticas
migratorias y las organizaciones preocupadas por los problemas
de la emigración clandestina, basándose nuestra
posición en las causas reales y los resultados de la emigración
clandestina, por lo que anunciamos a la opinión pública
local e internacional lo siguiente:
1. Nuestra solidaridad absoluta y sin condiciones con las
víctimas de la emigración clandestina y las familias
de los desaparecidos.
2. Nuestro rechazo a las opciones gubernamentales antipopulares
que conducen a la exclusión, a la marginalización
y al embarque en las pateras de la muerte.
3. Nuestra condena a la gestión securitaria del tema de
la emigración por parte de los gobiernos español
y marroquí.
4. Nuestra condena a las actividades que realiza la mafia
de la emigración clandestina al descubierto y a sabiendas
de las autoridades.
5. Nuestra creencia de que las formas de coordinación
y solidaridad son la garantía para afrontar el componente
despótico de los engranajes de la emigración clandestina.
6. Nuestra llamada a todas las organizaciones democráticas
y a todas las víctimas de la emigración clandestina
para que el día Mundial de los Derechos Humanos sea un
día militante de solidaridad y de defensa de todas las
víctimas actuales y futuras de la emigración clandestina.
Organizaciones
firmantes:
- Asociación
Pateras de la Vida para el Desarrollo y la Cultura (Larache).
- Comisión de Defensa de las Familias Víctimas
de la Emigración Clandestina, Cuenca del Loukos (Ksar
Kebir).
- Asociación Marroquí de Derechos Humanos,
sección de Larache, AMDH.
- Asociación Derechos para Tod@s, Madrid.
- Asociación Nacional de Diplomados en Paro de
Marruecos, ANDCM (Larache).
- Comisión de Defensa de las Familias Víctimas
de la Emigración Clandestina (Alhucemas).
- Asociación de Amigos y Víctimas de la
Emigración Clandestina de Marruecos, Juribga.
- Asociación pro-Derechos Humanos de Andalucía
(APDHA)

.
|