Cinco días
de protestas en Jordania en solidaridad con Palestina
Hisham Bustani*
Amán, martes 2 de abril de
2002
Traducción de Paloma Valverde: CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
Durante los últimos
días, la población jordana ha salido a las calles
en solidaridad con Palestina con manifestaciones masivas en las
principales ciudades y campamentos de refugiados palestinos,
sofocadas con una fuerte represión policial. Las manifestaciones
en las universidades han concluido con la entrada de la policía
en los campus, un hecho sin precedentes desde que la policía
entrara en la universidad de Al-Yarmouk en el 1986. El martes,
la huelga general en solidaridad con Palestina, convocada por
El Sindicato de Asociaciones Profesionales y por los partidos
de la oposición fue un éxito
Durante los últimos días, los jordanos, en lucha
continua, han salido a las calles en solidaridad con sus hermanos
palestinos, que están enfrentándose al ataque sionista
más brutal desde el comienzo del conflicto árabe-israelí.
El pasado viernes 29 de marzo, las manifestaciones dieron
comienzo en distintos lugares de Amán. Una de ellas arrancó
del centro de Amman y fue rápidamente interceptada por
la policía antidisturbios. Otra manifestación en
la zona de Al-Rabia, que se dirigía hacia la embajada
israelí, fue brutalmente dispersada por los antidisturbios.
Además, los [residentes en los] campamentos de refugiados
[palestinos] de Amán y sus alrededores han estado realizando
acciones y manifestaciones sin tregua. Los campamentos de refugiados
de Al-Wihdat, Al-Baq'a, Al-Nase, Al-Hussein, Hitten y otros han
estado manifestándose diariamente, especialmente en Al-Wihdat
y Al-Baq'a, que han sido testigos de duros enfrentamientos entre
los antidisturbios y los manifestantes. Las informaciones hablan
de bastantes heridos y detenidos. En las disoluciones de las
manifestaciones hubo, además, incidentes en los que se
vieron afectadas familias y niños que estuvieron expuestos
durante toda la noche a los gases lacrimógenos, lanzados
indiscriminadamente en estos campos de refugiados que están
completamente abarrotados de gente.
Protestas en las universidades
Los estudiantes de las universidades de Yarmouk, Filadelfia,
Ciencias Aplicadas, Isra', Al Al-Beit y de la Universidad de
Jordania, convocaron manifestaciones masivas contra las masacres
sionistas; la policía impidió que salieran fuera
de los respectivos campus. La mayor de estas manifestaciones
tuvo lugar el martes en la Universidad de Jordania, y mientras
los estudiantes intentaban abrir las cadenas que cerraban las
entradas de la universidad, la policía antidisturbios
cargó brutalmente contra los estudiantes con porras y
gases lacrimógenos; entraron en el campus, golpeando a
todo aquel que se cruzaba en su camino. Esta violación
no tiene precedentes desde que la policía entró
en la universidad de Al-Yarmouk en el año 1986. Fuentes
estudiantiles informaron de varios heridos graves. Las urgencias
del Hospital de la Universidad de Jordania estuvieron colapsadas.
Las primeras informaciones hablaban de entre 60 y 70 heridos
graves y de unos 30 ó 40 detenidos. Se informó
(en el Hospital de la Universidad de Jordania) de que dos estudiantes
sufrieron heridas muy graves y ahora se encuentran en situación
crítica, uno de ellos (una mujer) tiene fractura de columna.
Majed Toubeh, periodista del Al-Arab Al-Yawm fue, así
mismo, golpeado y detenido durante unas horas. El periódico
informó de otro periodista que también fue agredido
y/o al que le habían prohibido cubrir la noticia confiscándole
su cámara y sus carretes.
Por otro lado, la huelga general en solidaridad con Palestina,
convocada por El Sindicato de Asociaciones Profesionales (UPA)
y por los partidos de la oposición, fue un éxito.
Las tiendas y los almacenes de Amman, Irbid, Karak, Baqa'a y
otras localidades cerraron desde las 8 horas de la mañana
hasta las 2 de la tarde [del martes]. La UPA también fue
testigo de una sentada a favor de Palestina después de
que las masas evitaran que los antidisturbios les expulsaran
de la explanada delantera de la sede de la UPA.
El martes por la tarde, una gran manifestación convocada
por mujeres árabo-americanas residentes en Amán,
en la que participaron conocidos activistas y grupos, se dirigió
hacia la embajada americana en Amman. Los mil manifestantes se
detuvieron a unos 100 metros del complejo de la embajada, fuertemente
custodiado, y se sentaron en el suelo mientras lanzaban consignas
anti-americanas. Finalmente tuvieron que dispersarse ante la
carga de la policía antidisturbios, que cargó con
porras y cinchas causando muchos heridos.
Hoy [miércoles], bajo una intensa lluvia, alrededor
de 15.000 manifestantes salieron de la sede del Sindicato de
Asociaciones de Profesionales en Shmeisani, en Amán, para
dirigirse hacia el parlamento jordano. Los manifestantes, empapados,
exigieron el fin del silencio árabe, exigiendo, otra vez,
la reivindicación más repetida: la expulsión
del embajador israelí y la ruptura de todo tipo de relaciones
diplomáticas con el gobierno sionista.
El mismo día fue testigo de manifestaciones pro-palestinas
en Karak (150 Km. al sur de Amán), Irbid (80 Km. al norte
de Amman) y Zarqa (20 Km. al noreste).
La población jordana es verdadera y completamente solidaria
con sus hermanos en Palestina. Las consignas más repetidas
fueron: "Escucha, Abu Ragheb [primer ministro jordano] la
Sionista [embajada] fuera", "No a la solución
pacífica; sí a la lucha armada", "No
a la 242 [Resolución de la ONU]", "Palestina
es árabe, desde el Mar hasta el Río "; "La
Cumbre [árabe] ¿para qué? Ejércitos
y no Cumbres", y otras consignas llamado a la resistencia
armada en Palestina y Líbano, de condena a Estados Unidos
y de apoyo a Iraq.
La población jordana ya no acepta el silencio oficial
de los regímenes árabes y exige una operación
militar de los ejércitos árabes para liberar a
Palestina y detener las masacres. Los jordanos ya no van a consentir
la presencia de la embajada israelí en Amán ni
los llamados "acuerdos de paz" con el enemigo sionista.
Las exigencias de los jordanos son:
- El cierre de la embajada israelí y la expulsión
del embajador sionista.
- Anulación del acuerdo de paz [jordano-israelí]
de Wadi Araba con el enemigo sionista.
- Apoyo militar a la Intifada y a las facciones armadas de
la resistencia.
- Detener la violación de las libertades y los derechos
humanos del gobierno de Abu Ragheb, y la libertad de todos los
presos políticos.
Nota de CSCAweb
1. Desde el mar Mediterráneo
hasta el río Jordán.

.
|