Declaración de emergencia
de la Unión de Comités Populares de la Salud de
Palestina en relación a la situación en Rafah
CSCAweb (www.nodo50.org/csca),
24 de mayo de 2004
Unión de Comités Populares de la Salud, UCPS (Palestina),
18 de mayo de 2004
Traducción para CSCAweb de Loles Oliván
"La
situación en Rafah es miserable. Los cuerpos de las víctimas
están en las calles, las ambulancias tienen prohibido
[por las fuerzas de ocupación] evacuarlos o rescatar a
los heridos.Un tercio de las víctimas asesinadas han muerto
por pérdida de sangre prolongada o por no disponer [los
hospitales] de suficiente capacidad. El hospital de Abu Yusef
an-Nayar no puede hacer frente al número de cadáveres
de mártires y han tenido que utilizarse refrigeradores
de los supermercados privados para conservar los cadáveres
[que no se pueden enterrar por el asedio israelí]"
Desde el comienzo de la Intifada
al-Aqsa en septiembre de 2000, Rafah ha estado sufriendo todo
tipo de terrorismo por parte de Israel. Las incursiones se suceden,
a cada víctima le siguen decenas y las series de ataques
bárbaros son continuas. Pero la última incursión
en Rafah y la situación tanto de seguridad como humanitaria
podrían ser las peores [1].
Tras la agresión israelí
de Yebna y de los Bloques O y G de la semana pasada [2],
los soldados israelíes comenzaron un nuevo ataque en Rafah
dirigido contra las personas, las infraestructuras, las tierras
agrícolas y las viviendas de civiles.
En la mañana del lunes,
17 de mayo de 2004, se lanzó un nuevo ataque sangriento
con docenas de tanques del ejército de Israel protegidos
por [helicópteros] Apache y aviones [de combate]
F-16 invadieron Rafah. Declararon un toque de queda aislando
el áreas del resto de la Franja de Gaza. Las infraestructuras
han sido completamente destruidas, cientos de casas han sido
demolidas con buldózeres y más de 2.000 personas
se han quedado sin hogar.
A la una de la madrugada un
helicóptero Apache lanzaron dos misiles en un área
superpoblada de Rafah que causó tres mártires y
cinco heridos. Una hora y media después, se escuchó
una gran explosión en Shabura que causó la muerte
de otro mártir y otro herido.
Eso fue solo el principio.
Como si las fuerzas israelíes no hubieran estado satisfechas,
a las 02:30 h. de la madrugada lanzaron un inmenso ataque en
la zona de Tal-Esultan declarando el área zona militar
cerrada. Hasta las primeras horas del martes, 18 de mayo de 2004,
el número de mártires en Tel Essultan se elevaba
a 10 y los heridos se contaban por decenas.
La situación en Rafah
es miserable. Los cuerpos de las víctimas están
en las calles, las ambulancias tienen prohibido [por las fuerzas
de ocupación] evacuarlos o rescatar a los heridos.
Un tercio de las víctimas
asesinadas han muerto por pérdida de sangre prolongada
o por no disponer [los hospitales] de suficiente capacidad.
El hospital de Abu Yusef an-Nayar
[3] no puede hacer frente al número de cadáveres
de mártires y han tenido que utilizarse refrigeradores
de los supermercados privados para conservar los cadáveres
[que no se pueden enterrar por el asedio israelí].
Mientras tanto, el martes por
la mañana, el equipo médico del centro médico
de al-Awda -afiliado a la UCPS- se dirigió a Tal- Esultan
para ayudar y rescatar a los heridos pero se les prohibió
el paso disparando directamente contra la ambulancia.
En un nuevo intento de llegar
el lugar, no se les permitió al igual que a otros equipos
sanitarios de otras organizaciones médicas.
Declaración
de emergencia
Habiendo declarado Rafah como
zona catastrófica con 18 víctimas mortales y 120
heridos hasta el 18 de mayo [el número de asesinados palestinos
a fecha de 20 de mayo ha aumentado a más de 45 solo en
Rafah] [4], la UCPS declara las siguientes medidas [necesarias]
para aliviar la situación que afecta a nuestro pueblo
en Rafah:
1. Declarar el primer nivel
de emergencia en el centro médico de al-Awda.
2. Suspender todas las actividades
tanto en el Centro de Mujeres como en el Centro para Jóvenes
Raquel Corrie para que sean utilizados como centros de
urgencia.
3. Proporcionar servicios médicos
de 24 horas que incluyan laboratorios, farmacia y rayos X.
4. Reactivar los comités
de 70 miembros de emergencia y de primeros auxilios.
5. Participar en el aprovisionamiento
de medicinas para pacientes crónicos en cooperación
con el Ministerio de Sanidad [de la Autoridad Palestina] y con
la UNRWA.

Notas de
CSCAweb:
1. Véase: 'Arco iris en las nubes', o hacer de
Gaza una prisión - Gráfico
de los ataques israelíes a Rafah y Carta abierta al presidente del Consejo
Europeo apelando a la toma de medidas para proteger a la población
civil palestina
2. Véase en CSCAweb: Violaciones de los derechos humanos en
Palestina llevadas a cabo por las fuerzas de ocupación
israelíes en mayo de 2004
3. Véase en CSCAweb: Arco iris en las nubes', o hacer de
Gaza una prisión, op. cit.
4. Weekly Report on Israeli Human Rights Violations in the
Occupied Palestinian Territories. Palestinian Center for
Human Rights, Gaza, 20 de mayo de 2004.
|