Imagen,
publicada en el diario 'New Yorker', de tortura a un preso iraquí
a cargo de soldados estadounidenses y sus perros en la cárcel
bagdadí de Abu Ghraib
* La Red de Apoyo por
un Sindicato de las Fuerzas Armadas ('Support Network for an Armed Forces
Union', SNAFU) es una organización que trabaja por los
derechos de los miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Proporciona asesoramiento legal informando al personal militar
sobre sus derechos y apoyando a los miembros de los cuerpos militares
que quieren posicionarse públicamente contra la guerra.
Véase su página web: www.join-snafu.org

La Administración Bush lo sabía
Informe
del Ejército de EEUU sobre abusos cometidos contra prisioneros
iraquíes. Las presas de Abu Ghraib sometidas a violaciones
y vejaciones
CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
12 de mayo de 2004
Nota informativa de Paloma Valverde y Carlos Varea, CSCAweb,
12 de mayo de 2004
El pasado 19 de enero el teniente
general estadounidense Ricardo S. Sánchez, máximo
mando militar de las fuerzas de ocupación en Iraq, solicitó
una investigación interna sobre las condiciones de detención
e internamiento llevadas a cabo por la Brigada 800 de la Policía
Militar del Ejército de EEUU, y específicamente
sobre la Compañía de Policía Militar 372
y el Batallón de Policía Militar 320, (ambos parte
de la mencionad Brigada), cuatro de cuyos miembros había
sido formalmente acusados en mayo de 2003 de maltrato a prisioneros
iraquíes.
El 31 de enero de este año
el mayor general Antonio M. Taguba fue nombrado para "[...]
investigar todos los hechos y circunstancias relativas a las
últimas acusaciones sobre maltrato a prisioneros [iraquíes],
concretamente [a aquéllos recluidos] en la prisión
de Abu Ghraib, [...] [así como sobre] si la cualificación,
procedimientos, ambiente [...] respecto a los componentes de
la Brigada eran los adecuados".
La investigación comenzó
con el análisis de otro informe preliminar, el llevado
a cabo por el oficial Ryder y un equipo de investigación
formado por expertos médicos, abogados y policías
militares, igualmente sobre las condiciones de detención
de prisiones en Iraq y presentado al mando estadounidense el
5 de noviembre de 2003.
El 'Informe
Taguba'
El informe del Ejército
de EEUU sobre abusos cometidos contra prisioneros iraquíes
[1] elaborado por el general Taguba (presentado al Pentágono
antes de la publicación de las fotos de Abu Ghraib) indica
que se han hallado los mismos hechos delictivos que habían
sido ya advertidos en el anterior Informe, y enumera las torturas
y vejaciones sufridas por los presos iraquíes, ahora ya
bien conocidas ["Findigs and Recommendations", Part
One, No. 6, pág. 16 del Informe]:
"6. Existe maltrato intencionado
por parte de la Policía Militar de la prisión que
incluye, entre otras muchas vejaciones las siguientes:
[...] golpes con sillas, patadas, [...] fotografiarlos y grabarlos
desnudos y en posturas sexuales, [...] obligarles a quitarse
la ropa y permanecer desnudos durante días, [...] colocarles
electrodos para simular [que iban a ser objeto de] tortura por
descargas eléctricas, [...] ser atados por el cuello y
obligados a arrastrarse como perros, [...] amenazas de violaciones
y otros abusos [...]"
Igualmente relata la práctica
de azuzar perros sin bozal contra detenidos para atemorizarlos
[ver foto superior], que finalmente eran soltados por los policías
militares, como muestra una de las últimas fotos publicadas
por The New Yorker, cuyo editor ha confirmado disponer
de la serie completa, que concluye con una última foto
en la que se ve al detenido en el suelo sobre un charco de sangre
tras ser atacado y mordido por los dos perros que aparecen en
la publicada esta semana.
Agresiones
y violaciones contra mujeres
Estas medidas eran llevadas
a cabo tanto contra hombres como contra mujeres detenidos, y
en alguna ocasión contra menores. Durante su visita a
Iraq en febrero de 2004, el CSCA recogió datos sobre agresiones
sexuales y vejaciones a mujeres detenidas proporcionados por
el Observatorio de la Ocupación de Bagdad, que el Informe
Taguba refiere. El informe editado en CSCAweb indicaba:
"El CSCA tuvo la oportunidad
de entrevistarse con algunos de los detenidos y detenidas ya
excarcelados para recabar de primera mano información
sobre la situación que se vive en el interior de la prisión.
De acuerdo con las denuncias de los excarcelados, las tropas
estadounidenses y la policía iraquí infringen violaciones
de los derechos humanos más básicos, que van desde
la violación de las mujeres detenidas o su exposición
pública desnudas, hasta el encarcelamiento de familias
enteras de supuestos miembros de la resistencia, a fin de obligar
a éstos a entregarse."[2]
Las conclusiones de la investigación
se llevaron a cabo tras un exhaustivo examen de toda la documentación
disponible sobre la Brigada 800, el análisis de las declaraciones
de unos 50 testigos (personal de la policía militar y
de los servicios secretos, algunos bajo sospecha, y detenidos),
del material fotográfico y en soporte vídeo de
las torturas cometidas, y toma de declaraciones de personas del
entorno. El general Taguba indica disponer de las confesiones
por escrito de varios implicados, además de los testimonios
de las propias víctimas y testigos.
El general Taguba concluye
que las torturas y el tratamiento dispensado a los detenidos
y detenidas iraquíes por los policías militares
y otros cuerpos militares y civiles en Abu Ghraib y Camp Buca
violan gravemente los derechos humanos y la Legislación
Internacional.
El ex ministro de Derechos
Humanos iraquí ha denunciado igualmente que había
informado sin resultado alguno a Paul Bremer de la comisión
de torturas en Abu Ghraib.
La coalición ANSWER,
en sendas cartas dirigidas al Departamento de Defensa y a la
CIA, ha exigido a la Administración Bush que haga pública
toda la documentación gráfica y escrita sobre la
comisión de torturas en Iraq, Guantánamo y Afganistán[3].

Nota:
1. Véase
el informe original completo (publicado en la web de la BBC)
en CSCAweb:

Investigation
of the 800th Military Police Brigade
2. Véase
en CSCAweb: Una
delegación del CSCA viaja a Iraq para evaluar la situación
interna tras un año de ocupación - Pedro Rojo:
Defendiendo el sistema sanitario público iraquí y la carta de una
mujer encarcelada en Abu Ghraib solicitando a la resistencia
que ataque el recinto para poner fin a sus sufrimientos en: Las
mujeres iraquíes encarceladas, sometidas a trato vejatorio,
abusos sexuales y violaciones y violaciones por parte de soldados
de ocupación y miembros de los cuerpos de seguridad iraquíes
- Carta de Nur, presa en la cárcel de Abu Ghraib, Bagdad. Véase además
'The Guardian' del 12 de mayo
3. Veáse: 
Carta
al Pentágono

Enlaces relacionados:
Munir al-Yaloudi: Las imágenes de las
torturas en Abu Ghraib - No es difícil torturar a presos
para quien bombardea las casas de los civiles y mata niños
y mujeres
John
Catalinotto: Los Tribunales internacionales sobre Iraq y el movimiento
popular contra la ocupación - Jornadas de movilizaciones
el 5 y el 30 de junio promovidas por la coalición ANSWER
Una
delegación del CSCA viaja a Iraq para evaluar la situación
interna tras un año de ocupación - Pedro Rojo:
Defendiendo el sistema sanitario público iraquí
Las
mujeres iraquíes encarceladas, sometidas a trato vejatorio,
abusos sexuales y violaciones y violaciones por parte de soldados
de ocupación y miembros de los cuerpos de seguridad iraquíes
- Carta de Nur, presa en la cárcel de Abu Ghraib, Bagdad
|