Tráfico ilegal de albañiles
mexicanos a Iraq
Francisco Ortega Hernández*
CSCAweb (www.nodo50.org/csca),
21 de mayo de 2004
'Unomásuno' (México), 16 de mayo de 2004
"Desde
hace seis meses se está produciendo un preocupante tráfico
de albañiles mexicanos hacia Iraq vía EEUU, sin
que hasta el momento las autoridades de los tres niveles de gobierno
[de México] tengan información al respecto de este
tipo de migración, dado que los trabajadores contratados
son advertidos por sus contratadores (presumiblemente al servicio
de empresas constructoras de EEUU) de que si informan al respecto
perderán su empleo en Oriente Medio, donde se les paga
en dólares"
Desde hace seis meses se está
produciendo un preocupante tráfico de albañiles
mexicanos hacia Iraq vía EEUU, sin que hasta el momento
las autoridades de los tres niveles de gobierno [de México]
tengan información al respecto de este tipo de migración,
dado que los trabajadores contratados son advertidos por sus
contratadores (presumiblemente al servicio de empresas constructoras
de EEUU) de que si informan al respecto perderán su empleo
en Oriente Medio.
Es así como cientos
de poblanos [1] trabajan actualmente como albañiles
en Iraq debido a su caracterización como mano de obra
barata. Los trabajadores fueron llevados desde México
a EEUU y de ahí a Oriente Medio sin que se sepa con qué
tipo de contratación ni quién les ha contratado,
únicamente que son personas al servicio de empresas estadounidenses,
según ha indicado el dirigente del Sindicato de la Construcción
"Tres de Mayo", afiliado a la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Galdino Muñoz
González.
Los obreros llevados a Iraq
son originarios principalmente de San Miguel Acuexcomac, municipio
de Tzicatlacoyan, a unos 120 kilómetros al sur de la capital
[del Estado de Pueblo]; de Huatlatlauca, a unos 200 kilómetros
al sur de Angelópolis; de Acajete, a 40 kilómetros
al este; y de San Agustín Tlaxco, Nopalucan de la Granja
y Tecamachalco, a 100 kilómetros al este de la capital
poblana.
Contratos
ilegales
Asimismo, Muñoz González
aseguró que los albañiles han sido llevados a Iraq
sin ninguna garantía para sus vidas. Algunos de ellos
-afirma- ni siquiera saben qué significa [ir a] Iraq y
el gran peligro que corren; se sabe que les pagan en dólares
y algunos ya han empezado a enviar dinero a sus familias.
Hace unos seis meses que fueron
contratados, aunque [el dirigente sindical] no supo explicar
quiénes son los contratistas, si bien presumió
que son gente de empresas estadounidenses [que están interviniendo]
en Iraq. Lo malo, abundó, es que no se dio aviso a las
autoridades de la federación ni a las estatales; "lo
hicieron de manera subrepticia", indica.
Muñoz González
-cuya sección sindical agrupa al menos a unos 1.200 albañiles-
indicó que los poblanos que fueron llevados a Iraq son
menores de 40 años y no se sabe en qué ciudades
de aquel país están trabajando, ni cuáles
son sus condiciones de trabajo. Algunos familiares de los poblanos
enviados a Iraq han manifestado que los albañiles fueron
contratados por un periodo de seis meses. Lo preocupante es que
algunos de ellos no se han comunicado con sus hogares y [sus
familias] no saben a dónde acudir para que las autoridades
mexicanas de la Secretaría de Relaciones Exteriores hagan
un rastreo de estos ciudadanos mexicanos.
Puntualizó que los albañiles
fueron llevados como otros miles de mexicanos reclutados por
los polleros [contratistas], sin aviso alguno a las autoridades
migratorias, y tras ofrecer trabajo en el campo estadounidense
en calidad de indocumentados. Muchos de ellos pierden la vida
en su intento por cruzar la frontera [con EEUU].
Una de las exigencias de los
enganchadores a los poblanos y a sus familiares es que
nieguen todo tipo de información sobre el lugar a dónde
irán a trabajar, pues de lo contrario perderán
el empleo que al parecer es muy lucrativo.
Muñoz González
puntualizó que los familiares de los ciudadanos de Puebla
en Iraq originarios de San Miguel Acuexcomac han pedido un poco
de tiempo para informar al respecto. En junio regresan algunos
de ellos y serán ellos mismos quienes expliquen sus experiencias
en aquella nación [Iraq].
Desconocimiento
de las autoridades mexicanas
Por su parte, la delegada en
Puebla del Instituto Nacional de Migración (INM), Guadalupe
Hinojosa Rivero, ha declarado que hace unas semanas recibió
una llamada informando de que en Xicotepec de Juárez,
a 160 kilómetros al norte de la capital [del Estado],
un grupo numeroso de campesinos se estaba reuniendo en el zócalo
de la población porque iban a ser contratados para trabajar
en el extranjero; cuando llegó el personal a su mando,
los contratistas habían desaparecido.
Reconoció que no tenía
conocimiento de los poblanos trasladados a Iraq. Sin embargo
aseveró que estarán muy atentos a este tipo de
embarques pues violan la Ley General de Población (LGP)
del 7 de enero de 1974 en sus artículos 78, 79 y 80, que
plasman los requisitos para que los mexicanos puedan salir del
país a trabajar al extranjero.
Por su parte, el presidente
de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA),
Armando Toxqui Quintero, reconoció que no sabía
al respecto; sin embargo -aseguró- estarán muy
pendiente de que se aclare la situación de los mexicanos
de Puebla en Iraq y, de ser cierto, darán aviso a las
autoridades federales para que hagan lo que proceda y traigan
de regreso a los connacionales, así como para evitar que
más campesinos sean llevados [a Iraq] por el peligro que
reviste la inestabilidad bélica que se vive.
En cuanto al coordinador nacional
de las Oficinas Estatales de Atención a Migrantes con
sede en la capital [del Estado], Mario Riestra Venegas, éste
se encuentra fuera de la ciudad y nadie de su oficina quiso informar
sobre los poblanos en Iraq.

Nota de
CSCAweb:
1. Originarios
de Puebla.
|