La centralidad del Estado
en el mundo contemporáneo*
James Petras
Traducción de Elisa Nieto. CSCAweb
(www.nodo50.org/csca)
La actual configuración
del poder en la economía mundial no está basada
en la "ausencia de Estados" o en "corporaciones
globales", sino en corporaciones multinacionales que trabajan
codo con codo con sus Estados imperiales. Las Instancias Financieras
Internacionales, como el BM o el FMI, no conforman un nuevo Estado
global sino que derivan su poder y sus recursos de los Estados
imperiales. El concepto clave a la hora de entender los conflictos
interestatales y la competición intercorporativa es 'imperialismo'
y no 'globalización'. Estados imperiales y corporaciones
multinacionales no son agentes enfrentados o contradictorios,
sino que más bien actúan en un contexto de sinergias
entre neo-estatalismo y neo-liberalismo. En el mundo actual,
y en contra de la propia ideología neoliberal de libre
mercado, los políticos de los Estados imperiales y recolonizados
eligen a los ganadores y a los perdedores mediante incentivos,
subvenciones y aranceles, provocando la expansión de grupos
capitalistas específicos y el declive de las pequeñas
y medianas empresas o grandes empresas no vinculadas estrechamente
con el régimen impuesto.
El debate entre economistas
burgueses se centra en dilucidar si la intervención a
gran escala, largo plazo y protección de las corporaciones
multinacionales es un "peligro moral", es decir, si
el que los directores corporativos sepan de antemano que el Estado
subvencionará sus pérdidas alimenta la "especulación
temeraria". Los economistas de la Nueva Economía
olvidan su ideología de libre mercado, recurriendo al
Estado en busca de recursos financieros que eviten la quiebra,
en tiempos de crisis. Estos mismos neoliberales fundamentalistas
continúan afirmando que los beneficios se obtienen a partir
de la base de los riesgos de inversión y que, por lo tanto,
si el Estado elimina ese riesgo, acaba con la asignación
eficiente de recursos y promueve la especulación destructiva.
Contenido:
I. Introducción
II. El mito de un mundo sin Estados-nación
III. La centralidad del Estado
IV. Estados recolonizados: el Estado como ámbito de lucha.
V. Conclusión
Texto íntegro ( 132 K):
La centralidad del Estado
en el mundo contemporáneo
|