Carta desde Europa a los intelectuales
y artistas estadounidenses firmantes del llamamiento 'No en nuestro
nombre'
'Si el Gobierno de Estados Unidos
planea la criminal invasión de Iraq, el pueblo de Estados
Unidos, con la colaboración de los demás pueblos
del mundo, tiene la obligación moral de impedírselo.
Y los intelectuales de Estados Unidos, con la colaboración
de los intelectuales de todo el mundo, tienen la obligación
moral de incitar a los pueblos a la resistencia, con sus palabras
y con su ejemplo'
Madrid, julio-agosto de 2002. CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
Última actualización: 6-02-03
Queridos/as amigos/as y colegas:
Hemos leído vuestro llamamiento con extraordinario
interés, alegría y esperanza [1].
Por primera vez desde el 11 de septiembre de 2001, un relevante
grupo de intelectuales y artistas de Estados Unidos no sólo
denuncia la política de expolio y exterminio de su Gobierno,
sino que manifiesta colectivamente su firme propósito
de oponerse a ella "con las palabras y con la acción"
e invita a todos los ciudadanos a unirse a su lucha, invocando
el ejemplar precedente de quienes, con su resistencia valerosa
y organizada, pusieron fin a la guerra de Vietnam.
Decís en vuestro llamamiento -que suscribimos plenamente:
"Creemos que las personas con conciencia deben asumir
la responsabilidad de las acciones de sus Gobiernos, y ante todo
debemos oponernos a las injusticias cometidas en nuestro nombre.
Invitamos a todos los estadounidenses a resistir frente a la
guerra y la represión lanzada sobre el mundo por la administración
Bush. Es injusta, inmoral e ilegítima. Decidamos hacer
causa común con los pueblos del mundo".
¿Y cómo podemos hacer causa común con
los pueblos del mundo de una manera que no sea meramente testimonial
o simbólica? ¿De qué forma "resistiremos
frente a la máquina de la guerra y la represión
y haremos todo lo posible para detenerla", como decís
al final de vuestro llamamiento?
Muchas personas, dentro y fuera de Estados Unidos, venimos
denunciando las brutales agresiones imperialistas perpetradas
tras el 11-S con el burdo pretexto de combatir el terrorismo,
y las agresiones no sólo continúan, sino que van
en aumento. Las palabras son esenciales, pero no bastan: hemos
de respaldarlas con la acción. Y, en este sentido, un
escenario reclama especialmente nuestra atención y nuestra
solidaridad (sin olvidar a los palestinos, los afganos, los colombianos
y los demás pueblos del mundo masacrados por el imperialismo),
porque, como señaláis en vuestro llamamiento: "El
Gobierno se dispone a emprender una guerra total contra Iraq,
un país que no tiene ninguna relación con los hechos
del 11 de septiembre. ¿Qué clase de mundo será
éste si se permite al Gobierno de Estados Unidos lanzar
comandos, asesinos y bombas dondequiera que se le antoje?".
Si el Gobierno de Estados Unidos planea la criminal invasión
de Iraq, el pueblo de Estados Unidos, con la colaboración
de los demás pueblos del mundo, tiene la obligación
moral de impedírselo. Y los intelectuales de Estados Unidos,
con la colaboración de los intelectuales de todo el mundo,
tienen la obligación moral de incitar a los pueblos a
la resistencia, con sus palabras y con su ejemplo.
Los firmantes, algunos de los cuales hemos visitado Iraq en
diversas ocasiones y hemos podido comprobar personalmente la
magnitud de los daños infligidos al pueblo iraquí
por el embargo y los bombardeos, invitamos a los intelectuales
de Estados Unidos a participar de forma directa y organizada
en la defensa del país frente a la anunciada invasión
imperialista.
Proponemos la creación en suelo iraquí, reivindicando
la cuna de la civilización como patrimonio de la Humanidad,
de un Centro Cultural Internacional, una Universidad de Babel
que convierta el legendario origen de la dispersión lingüística
en punto de convergencia multicultural, en baluarte contra la
globalización capitalista y por la globalización
de la solidaridad y la cultura.
Proponemos, complementariamente, la creación de una
vía de acceso a dicho Centro Cultural (ruta a través
del desierto de Amán, puente aéreo u otras posibilidades
a estudiar en estrecha colaboración con los iraquíes)
para establecer un flujo regular de participantes, que se convertiría
en un cordón umbilical entre Iraq y Occidente, una grieta
en el muro del embargo. Tanto el Centro Cultural como las vías
de acceso se convertirían, de hecho, en escudos humanos
contra posibles agresiones militares, y servirían para
potenciar y canalizar numerosas iniciativas solidarias.
Los bombardeos han destruido, entre otras muchas cosas, más
de 30.000 escuelas iraquíes, en un intento deliberado
de dañar a largo plazo el tejido sociocultural del país.
Contribuyamos a reparar los crímenes de nuestros gobiernos
con acciones concretas de apoyo y reestructuración.
Los firmantes nos comprometemos a trasladarnos personalmente
a Iraq y a colaborar con los iraquíes en la reconstrucción
de su país, sobre todo en el terreno de la educación
y la cultura. Nos ofrecemos para impartir cursos y organizar
todo tipo de actos de aproximación intercultural, a los
que invitamos a participar a cuantos están en contra del
embargo y de las agresiones imperialistas, especialmente a los
jóvenes, especialmente a los estadounidenses que desean
tender la mano a las víctimas de su Gobierno.
Invitamos a los intelectuales de Estados Unidos a unirse a
esta iniciativa, a hacerla suya. Si un número relevante
de escritores, artistas y científicos occidentales se
reúnen en un Centro Cultural en suelo iraquí y
convocan a un considerable número de asistentes, el Gobierno
de Estados Unidos y sus aliados tendrán serias dificultades
para llevar a cabo su proyectada invasión.
Podemos y debemos detener la máquina de guerra y represión
del imperialismo.
Este texto se puede suscribir
en:
csca@nodo50.org
Nota:
1. El manifiesto "No
en nuestro nombre" fue publicado en The Guardian el
14 de junio de 2002. Su traducción al castellano puede
leerse en CSCAweb en: 'No
negaremos los dictados de nuestra conciencia' Declaración
de intelectuales, artistas y profesionales estadounidenses frente
a la 'guerra contra el terrorismo'

.
|