Entrevista a Ramsey Clark*
Los pueblos deben tener
coraje
Al Ahram Weekly,
núm. 618, 26 de diciembre de 2002-1 enero de 2003
Traducción CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
"Se puede
evitar la guerra contra Iraq con la gente en las calles, con
manifestaciones en diversos lugares. (...) Cuando hablamos de
cambio de régimen, los pueblos deben tener coraje".
Ramsey Clark, ex fiscal general del Estado en
la Administración del ex presidente Lyndon Johnson, viene
apoyando desde hace 12 años el levantamiento del embargo
a Iraq y es uno de los más fuertes críticos contra
los planes de guerra contra este país. Sus numerosas visitas
allí desde la Guerra del Golfo de 1991 han sido la base
de varios de sus libros en los que representa la política
de EEUU hacia Iraq como genocida y como crímenes de guerra
contra la humanidad.
P.-
La insistencia de EEUU en obtener una copia de la Declaración
de Armamento de Iraq antes que el resto de los miembros del Consejo
de Seguridad (CS de NNUU) pude verse como un nuevo ejemplo de
la manipulación de NNUU por parte de EEUU. ¿Qué
opina al respecto?
R.- Si retrocedemos, puede verse que el
compromiso de EEUU con NNUU no es realmente destacable. Una de
las preocupaciones que alguien como Kofi Annan o cualquier secretario
general de NNUU tiene que tener es cómo conseguir que
EEUU pague sus deudas y evitar que se retire [de los compromisos
internacionales]. Como Ud. dice, EEUU manipula y fuerza a cada
país sobre las resoluciones que no le convienen. Si nos
fijamos en su posición en relación con los tratados,
que son mucho más tenaces que las resoluciones de NNUU,
EEUU se retiró del Tratado de No Proliferación.
Sobre las minas, por ejemplo, EEUU tampoco firmará el
tratado. Sobre la Convención de la Infancia, no adoptará
una resolución que prohíba la utilización
de menores de 18 años en guerras, frente a lo que vimos
que ocurrió en la guerra Irán-Iraq, o en Liberia,
en Sierra Leona, en Costa de Marfil y en el sur de Sudán.
Con todos los niños que han sido asesinados y que han
sido enseñados a matar, ¿cómo es posible?
Igualmente, EEUU tampoco formará parte del Tribunal Penal
Internacional; ha creado sus propios tribunales especiales para
enjuiciar a sus enemigos: a los serbios, a los hutus... Ellos
no se someterán a un Tribunal; desprecian el Derecho.
Lo despreciaron en el último ataque a Iraq, utilizaron
todo tipo de armas violando el Derecho Internacional: usaron
explosivos, usaron uranio empobrecido y usaron bombas de racimo.
P.- Por qué otros
poderes internacionales no se plantan ante este comportamiento,
especialmente cuando muchos de ellos se quejan por el desprecio
de EEUU del "gobierno internacional multilateral"?
R.- Porque temen el precio de plantarse
individualmente. El poder militar, económico y político
de EEUU es tan grande que ellos [los países] son incapaces
de hacerle frente. Hablando de plantarse, ¿por qué
Alemania todavía permite que haya en su suelo divisiones
de tropas estadounidenses? Ningún país que tenga
una presencia militar extranjera es completamente libre. ¿Por
qué Japón? Lo mismo. Piense en todo el poder, en
la riqueza económica. Se someten porque no quieren hacer
frente a las consecuencias, porque EEUU organiza su poder para
castigar a los pueblos. Si miramos a algunos de los países
que se plantaron, ellos forman parte de lo que se denomina el
"eje del mal". De manera que no podemos encontrar un
país con la voluntad de plantarse y decir no, aún
cuando saben que tiene razón.
P.- Entonces, los árabes
no deberían ser culpabilizados de tomar posiciones moderadas
contra la política de EEUU...
R.- Si, eso es verdad, en general. El mundo
árabe fue dividido hace mucho tiempo por los europeos
de tal manera que hace difícil a los árabes organizar
y alcanzar la unidad, la soberanía y la independencia.
Esa división está siendo utilizada para quebrarlos:
están enfrentados los unos con los otros. Al comienzo
de la guerra irano-iraquí, una de las grandes tragedias
de nuestro tiempo, Henri Kissinger declaró: "espero
que se maten entre ellos". Lo que expresaba era nuestra
verdadera política: que se maten entre ellos. El nuevo
temor son los pueblos musulmanes. De manera que si conseguimos
que luchen entre ellos, nosotros podemos permanecer detrás
y conseguir los oleoductos y las riquezas y recoger las alhajas
de los cuerpos. Pero de cualquier manera, cuando uno ve
como crece la Unión Europea (UE) su población
es dos veces mayor que la de EEUU- tiene que haber una oportunidad
para que los pueblos árabes se unan y digan "somos
solidarios en esta cuestión aunque no lo seamos en otras:
no debe haber agresión extranjera contra Iraq".
P.- ¿Ve con optimismo
que pueda evitarse un ataque contra Iraq?
R.- Soy siempre optimista. Está
en mis genes. Si no crees en algo probablemente no eres de ninguna
ayuda. [Se puede evitar la guerra contra Iraq] con las marchas
de la gente en las calles, con manifestaciones en diversos lugares.
El ex presidente de EEUU Lindón Jhonson quería
desesperadamente ser el presidente de EEUU y trabajó por
ello toda su vida; quiso ser candidato a la reelección,
pero vio en la gente que no podía aspirar a ello porque
habría apartado al país. Podría haber ganado
las elecciones, pero ¿qué se habría conseguido?
Porque la gente estaba saliendo a la escena y estaba tremendamente
enfadada. Ferdinand Marcos en Filipinas, totalmente respaldado
por el gobierno de EEUU y por un ejército profesional,
un hombre que sabía como controlar, fue después
desalojado del poder por el pueblo. Así que cuando hablamos
de cambio de régimen, los pueblos deben tener coraje.
P.- ¿Ud. ha estado
en Iraq recientemente. Cómo describiría las condiciones
tras 11 años de sanciones?
R.- La última vez que visité
Iraq fue en septiembre de 2002. Fui a Iraq muchas veces en los
años 80 y volví allí en octubre de 1990
para reclamar todas las acciones posibles para evitar un ataque.
Estuve allí durante los bombardeos, y pasé dos
semanas en febrero de 1991. Vimos el daño devastador [que
se infringió] a los civiles y las muertes de civiles.
Las condiciones en los últimos dos o tres años
han mejorado marginalmente. Hay más alimentos, más
medicinas, hace cuatro años cuando íbamos a un
hospital y yo siempre voy a unos 15 hospitales cada vez
que visito Iraq, así que los conozco todos y a algunos
doctores- veíamos bebés muriendo y todo tipo de
miserias. Cuando íbamos a las farmacias siempre estaban
vacías; había colas esperando con las recetas,
esperando que las medicinas hubieran llegado y que pudieran conseguir
algunas.
Hoy, aquí y allí hay algo de medicinas en las estanterías,
pero si se necesita quimioterapia, se está probablemente
desahuciado. Los doctores tienen que decidir qué pacientes
deben recibir el tratamiento de quimioterapia. Por ejemplo, pueden
tener unos 50 casos que requieren su uso pero solo tienen medicinas
para 10. Tratan de salvar 20 con medias dosis, pero ¿cómo
elegir? ¿elegir a los pacientes jóvenes?, ¿qué
criterio hay que seguir para elegir?, ¿aquellos que se
salvarán probablemente?. Actualmente Iraq vive bajo la
tensión de ser atacado nuevamente. La tensión es
tan grande... Es terrible para un país estar sometido
a la tensión de un ataque previsto
P.- ¿Cuáles
cree que serán las consecuencias si se produce una guerra
contra Iraq?
R.- La devastación en muchos sentidos.
No podemos predecir lo que ocurrirá porque la suerte determina
la historia, pero la probabilidad es que miles morirán;
hay personas que están diciendo que EEUU olvida que la
gente morirá.
P.- Los estadounidenses
están diciendo que los iraquíes darán la
bienvenida a esta acción cuando la guerra haya concluido.
R.- Permítame que asegure, usando
el sentido común, que si los iraquíes quieren un
cambio, les gustaría que tuviera lugar pacíficamente
porque no saben quién será asesinado en el caso
de que haya guerra. ¿Quién será bombardeado
esta vez?. La última vez [durante la Guerra del Golfo
de 1991], [la coalición internacional] destruyó
cada una de las infraestructuras esenciales para la vida. La
coalición destruyó los embalses de agua bombardeando
los diques. Es difícil de hacer; realmente hay que golpear
fuerte con un montón de bombardeos. Destruyeron los acueductos
que traían el agua desde el norte. Destruyeron las estaciones
de bombeo, destruyeron las plantas de filtración; no hubo
agua potable en Iraq durante dos semanas tras el ataque sino
la que tenía la gente en sus propios manantiales.
También creo que está claro que si
se produce el ataque contra Iraq, Israel atacará Palestina.
Es un momento extremadamente peligroso para Palestina. Tuve un
encuentro con Yaser Arafat el domingo, 15 de diciembre; ha estado
viviendo en el recinto de las oficinas de la Autoridad Palestina
(AP) y no puede salir de allí. Sabe que puede ser atacado
y asesinado en cualquier momento. Sabe que si se va es posible
que no pueda volver.
P.- Dennis Halliday, Scott
Ritter y Ud. Han sido a menudo acusados de haber sido reclutados
por Sadam Husein para hacer campaña contra el embargo.
¿Cómo responde a esas acusaciones?
R.- Bueno, creo que Dennis Halliday [ex-
coordinador del programa de ayuda humanitaria de NNUU para Iraq
que dimitió en 1998] es realmente un héroe. Creo
que hizo lo que cualquier persona decente tendría que
hacer pero pocos hacen. Muy pocos tienen el coraje de dimitir
y decir la verdad. No sé si siquiera ha conocido alguna
vez a Sadam Husein. Si lo ha hecho, fue quizá en calidad
de su misión oficial y con seguridad sin aceptar ninguna
cosa de valor de él. Scott Ritter [ex inspector de armamento
de NNUU que dimitió en 1998] es una personalidad que opera
por motivos diferentes. Es un ex marine y es un tipo duro pero
está diciendo la verdad y resulta de una ayuda extrema
escuchar esa verdad de alguien que ha estado al frente de las
inspecciones.

.
|