* Limam
Boisha,
periodista y poeta saharaui.
Generación de la Amistad

Poemario
Saharahui
Tres poetas vivos
CSCAweb: 17-02-06
Limam Boicha*: Un beso
Un beso,
solamente un beso,
separa
la boca de Africa
de los labios de Europa.
* Sáhara
Occidental, 1972.
Licenciado en Filología Hispánica.
Mohamed Ali Ali Salem: Las palabras
Las palabras,
a veces, las palabras
a brotes de hechizantes arrullos
como silentes aves se posan
lloviendo leve, profundamente
un olor de albahaca
un ahumado corazón,
una dicha de doble sentido,
una anatomía de dicha
donde se confunde el mira,
el toca, el gusta, el huele,
enfilados en ansia de tímpano.
Incipientes palabras,
Alados verbos,
yertos hilos, insomnes fonemas,
embelesador cutis de voz
y nupcias de oído y lengua
en alfombras de teléfono.
Sé que las voces han atracado
en la ribera de aquello.
Aquello que el pudor
y el espectro de la duda
anhelan atenuar.
Pero... la plática telefónica
de sintaxis pronta,
la cálida caricia de oído
el poético juego,
La afinidad, la dulzura
del encuentro telefónico
disipan su timidez
y mi temor al ocaso
de este alba que despierta.
Las palabras,
a veces las palabras,
las tupidas, las transparentes
hijas de lo que pensamos,
aletean, vuelan y vuelan,
trazando confines de Venus.
A veces las palabras
absorben de los ojos su brillo,
su esencia, su semántica
y aletean,
revolotean y se posan
en aquel lugar, en el de esto
que tenemos entre manos
y a donde el cutis de tu voz
ofuscamente me llevan.
...Y a veces las palabras
susurran una dicha del doble sentido,
la dicha palabra del indeleble
y cierto alba que despierta.
* El Aaiún,
Sáhara Occidental 1958.
Bahia M.H. Awah [1]:
La gacela virgen
Me siguen llegando tus cartas
de amor,
que me escribes
desde Galb [2] El Haulia [3] ,
cartas en las que me cuentas que la vida
se reanuda tras las pasadas lluvias.
Hoy, en este jarif [4] tan verde,
con el radiante sol de Tiris,
leo que me escribes,
que te acarician
las caprichosas manos
de tus libres vientos,
sirocos, tormentas, calimas
y que respiras mi olor a sudor
que te llega
desde Occidente.
Oh, mi amor de beduina,
Oh, mi virgen desnuda,
Oh, hermosa duna,
tú me preguntas cómo otros
llaman a Galb El Haulia,
y yo te diré que en Occidente
se llama en la poesía,
"El corazón de la gacela virgen".
Y así, tú eres de ojos vivos,
grandes, negros,
alegres, el nido del amor,
el camino que me lleva
para saciar mi sed
entre tus labios.
Te quiero como galb o corazón,
no importa cuál,
te quiero mientras tu nombre
así se llama Galb El Haulia,
corazón de la gacela virgen .
Te quiero mientras te busco con mis
cansados ojos,
y te encuentro como la tierra prometida.
Tiris, te quiero corazón.
Te quiero como se unen un
"Galb y una Gacela Virgen".
1. Auserd,
Sahara Occidental, 1960. "Generación de la Amistad".
2. Galb: corazón, en el Sahara se denomina también
así a los montes.
3. El Haulia: gacela muy jovencita, todavía virgen.
4. Galb El Haulia: es el nombre de una conocida montaña
en Tiris.
5. Jarif: otoño.

Enlaces
relacionados
Poemario por un Sáhara libre
Poesía saharaui
Rechazo
sahuraui a toda propuesta de solución que no respete el
derecho a la autodeterminación
|
|
Benaissa y las zonas liberadas
Limam Boisha*
Poemario
por un Sahara libre, 11 de febrero, 2006 / CSCAweb: 17 de febrero,
2006
"Para
Ben Isa, la ocupación del Sáhara Occidental durante
treinta años no es un hecho consumado, ni le preocupa
la represión que sufre diariamente la población
saharaui en las zonas ocupadas. Ni el constante saqueo de sus
recursos naturales; esos no son hechos consumados. Ni tampoco
negarse a celebrar el Referéndum de Autodeterminación.
Esa política de intransigencia, de no aceptar nada más
que una autonomía para el Sahara, eso para Ben Isa, no
es un hecho consumado."
El ministro de exteriores marroquí,
Mohamed Ben Isa, o Benaissa, o como se le quiera llamar, envió
una carta, el primero de febrero, al Secretario General de la
ONU, Kofi Anan, entre otras cuestiones: "para llamar la
atención sobre la gravedad de lo que está ocurriendo
en la "zona de amortiguación" realizada por
las demás partes".
Para Ben Isa, nuestras Zonas
liberadas, se llaman "Zona de amortiguación".
Y en su misiva lo explica con la habitual retórica al
que nos tiene acostumbrado el aparato del Majzen: "La zona
de amortiguación que se mantuvo, entre el muro de seguridad
y la frontera con Argelia...". Más bien debería
haber dicho la frontera con Mauritania, porque el Sáhara
comparte más frontera con Mauritania, que con Argelia,
que no llega al cinco por ciento.
Dice que con esa "zona"
se pretendía atenuar las tensiones entre las partes".
¿Y quién creó esa "zona" que pretendía
atenuar la tensión entre las partes?, habrá que
preguntarle a Ben Isa. El ministro marroquí subraya que
no tuvo nunca la intención de consagrar una división
del territorio o de legitimizar la noción de "territorios
liberados". Aunque entre comillas reconoce que se les llama
"territorios liberados". "Se trata de una zona
de amortiguación inhabitada"-dice Ben Isa.
Y si las Zonas liberadas son
inhabitadas, por qué le preocupa tanto que en Tifarity
se esté construyendo un poblado. Cuando habla de que "las
partes" (Para Ben Isa las "partes" son el Frente
Polisario y Argelia) tratan cada vez más de imponer una
política de hechos consumados en la "zona de amortiguación",
construyendo edificios y llevando a cabo actividades diplomáticas,
llegando incluso a suscribir acuerdos con empresas petroleras".
Para Ben Isa, la ocupación
del Sáhara Occidental durante treinta años no es
un hecho consumado, ni le preocupa la represión que sufre
diariamente la población saharaui en las zonas ocupadas.
Ni el constante saqueo de sus recursos naturales; esos no son
hechos consumados. Ni tampoco negarse a celebrar el Referéndum
de Autodeterminación. Esa política de intransigencia,
de no aceptar nada más que una autonomía para el
Sahara, eso para Ben Isa, no es un hecho consumado.
Ni el Rey alaui, ni su gobierno,
ni los medios de comunicación de ese país, especialmente
la MAP (la agencia marroquí de desinformación y
difamación) han cejado en su empeño de utilizar
esa retórica. Y han domesticado al pueblo marroquí
en repetirla sin cuestionarla nunca.
El Sáhara Occidental,
terminología reconocida y utilizada por las Naciones Unidas,
para ellos es "el Sahara marroquí". Las zonas
ocupadas del Sahara Occidental, están verdaderamente ocupadas,
porque hay un ejército de 160 mil soldados, que reprime
y asesina hace tres décadas y lo sigue haciendo; Marruecos
utiliza el eufemismo de "Provincias del sur".
A los refugiados saharauis,
les llaman "secuestrados". ¿Quiénes son
los "secuestrados"?. Si Marruecos abriera de par en
par sus fronteras el 70 por ciento de su población emigraría
a países Occidentales, y eso lo corroboran encuestas muy
fiables, por no hablar del real flujo ininterrumpido de pateras.
La retórica de Ben Isa
y su gobierno no cesa. Es increíble, como un país
ocupante, que atropella diariamente los derechos humanos de los
saharauis y de los marroquíes pretenda "denunciar"
que los saharauis hagan lo que quieran en la parte que han liberado,
con muchos sacrificios, y de manera legítima.
¡Qué descaro!
¡Qué desfachatez!.
La política de los hechos
consumados, de la que habla Ben Isa, es lo que ellos más
practican. Por lo tanto nuestra esperanza, está en la
Intifada de la Independencia, pero también en gestos que
pueden preocupar a Marruecos: como la celebración de aniversarios
en las zonas liberadas.
Tifarity, es la esperanza en
la vuelta.
Tifarity, es el símbolo de que se invierte en algo duradero,
sin incertidumbres. Construir en Tifarity, es un paso hacia adelante,
un paso irreversible hacia la independencia.
|
|