Anti copyright
El contenido publicado en esta web es responsabilidad de cada uno de sus autores.

 

El fotógrafo argentino Pablo Ernesto Piovano recorrió zonas rurales de Entre Ríos, Chaco y Misiones para retratar a las personas más afectadas por los agrotóxicos y concientizar sobre una tragedia que afecta a nuestro país.

Durante noviembre y diciembre de 2014 el fotógrafo argentino Pablo Ernesto Piovano recorrió zonas rurales de las provincias de Entre Ríos, Chaco y Misiones para retratar a las familias afectadas por las fumigaciones con agroquímicos. La serie de fotografías 'El Costo Humano de los Agrotóxicos' ya ganó dos premios internacionales y puede visitarse hasta el 17 de agosto en el Palais de Glace, en la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino que organiza todos los años la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).

Las constantes fumigaciones con agroquímicos como el glifosato y el 2.4D, no sólo generan un efecto en los cultivos, si no que también multiplican de dos a cuatro veces el promedio nacional de las tasas de cáncer y otras enfermedades graves en trabajadores agrarios y pobladores, quienes sufren de malformaciones o afecciones en la piel.

Argentina es el tercer productor mundial de soja, después de Estados Unidos y Brasil, y hoy un tercio de la población de nuestro país se encuentra afectada directa o indirectamente por el glifosato, mientras en el resto del mundo se encuentra prohibido en 74 países.

Pablo es fotógrafo de Página 12, pero realizó este trabajo de manera independiente con el apoyo de la Fundación Manuel Rivera-Ortiz, una organización sin fines de lucro con sede en Rochester, Nueva York. Así, documentó la vida de los pueblos que conviven en contacto con las fumigaciones. En diálogo con El Federal, Pablo nos contó sobre la experiencia de este trabajo fotográfico:

¿Cómo decidiste viajar para sacar estas fotos?
Me tomé vacaciones y financié el viaje de manera independiente porque es un tema que ningún medio concentrado está dando a conocer. Hice dos viajes de un mes y medio, y luego otro de veinte días. Con ese trabajo me postulé en la Fundación Manuel Rivera Ortiz, que reconoció mi trabajo y me brindó el apoyo para continuarlo. Estoy muy agradecido porque este tipo de fundaciones nos da la dignidad de poder trabajar de manera independiente.

Viajaste por Entre Ríos, Chaco y Misiones. ¿Qué pueblo recordás más?
Fueron muchos pueblos. En San Salvador, Entre Ríos, trabajé bastante. Es ‘la capital del arroz’, se destila todo el tiempo un humo tóxico y a eso se le suma la gran cantidad de soja que tienen alrededor que fumigan de manera aérea y terrestre, y que llega por todos los rincones a la población, y hay una medida de cáncer que está por encima de lo normal.

¿Qué pensás y qué sentís como fotógrafo, con respecto al poder de la fotografía para transmitir este tipo de situaciones que de otra manera pareciera que no llegan?
He recibido agradecimientos de algunos académicos que me dijeron que con imágenes podían parar discusiones en las que todavía hay quienes dicen que el glifosato no hace mal aunque estemos viendo cifras aterradoras.

¿Cómo fue la relación con las personas afectadas por estas enfermedades a la hora de retratarlas? ¿Querían ser fotografiadas?
Todas las casas en las que entré me brindaron el mejor trato y fue muy fluido. Estaban dispuestos a hablar, a contar su problemática, a ser retratados, simplemente porque están en un estado de infección muy alto. Tienen la necesidad de ser narrados, porque están invisibilizados, no tienen quien los apoye ni perspectivas de que dejen de ser fumigados. La recepción fue siempre buena, el trato abierto. Quizás en colonias donde yo llegaba por primera vez, donde no suelen recibir visitas, era un poco raro, pero entendían que había una causa que iba más allá de una persona afectada, si no de un grado altísimo. Los datos que nos están dando de la Red de Médicos de pueblos afectados hablan de 13 millones de afectados.

¿Ellos tienen conocimiento de lo que está pasando a nivel general, más allá de sus propios casos?
Se dan cuenta. En la salita del pueblo a donde van se encuentran a muchas madres con sus hijos reiteradas veces, cada vez que fumigan, con problemas de bronco espasmos, con problemas en la piel, en los casos menos graves, y en los casos más graves con malformaciones, entre otras cosas.

¿Conocés alguna familia que además de acudir al médico haya intentado buscar otro tipo de ayuda?
Además de la red de médicos hay abogados trabajando para reunir casos y ser escuchados.

¿Fuiste solo a recorrer estos pueblos?
Al primer viaje me acompañó un amigo, un militante medioambiental que quiso venir conmigo y me acompañó durante quince días, pero al ver todo el tiempo la problemática era algo muy fuerte, muy pesado.

¿Y vos cómo te sentías?
A mí también me pasaba eso, pero tenía la responsabilidad de contar la historia, de llegar a Misiones y no quebrarme en el camino, llegar a un lugar.

¿Qué te pasa al ver el resultado de tu trabajo, un trabajo tan bueno y que a la vez trata sobre una tragedia?
Me siento agradecido de haber podido hacerlo y de ser un instrumento más en una causa que ayude a restablecer la memoria ancestral con la tierra, el respeto a la tierra, el respeto al agua, el respeto a los seres humanos, a la vida, a la continuidad de la vida. Eso es lo que está en juego. La tierra, que son nuestros alimentos, nuestra mesa cotidiana, y el agua, que es un ser dador de vida, que ha creado a la humanidad. El hecho de que en este momento estemos contaminándola y haciendo esta catástrofe es doloroso, pero a la vez siento que me dignifica mi tarea como comunicador. Siento que hay una utilidad, entonces agradezco haber podido recorrer esos kilómetros y que la gente haya querido aportar a ser ‘contada’.

‘El Costo Humano de los Agrotóxicos’ sigue en proceso ¿Cuáles son los siguientes pasos?
El acuerdo que tengo con la Fundación es poder continuarlo, todavía hay muchos lugares del país en donde está pasando lo mismo, a los que todavía no fui, como Córdoba y Santa Fe. También me interesa fotografiar la tala de bosques nativos, el desplazamiento que está sucediendo de los pueblos originarios.
La intención es ser un instrumento, porque el problema es grave y hace falta que todos sepamos lo que está pasando y que se tomen cartas en el asunto, que haya una resolución que ayude a que cuidemos nuestra tierra y protejamos a nuestros hermanos.

Alicia baja, Colonia Aurora, Misiones: Andrea Gotin tiene 16 años. Era una niña saludable a sus 8 años, hasta que una tarde en la chacra de sus padres aspiró bromuro de metilo, lo cual afectó la parte motora de su cerebro. Su hermano Ademir de 20 años padece un severo retraso mental.

Fracrán, San Vicente, Misiones: Fabián Piris tiene ocho años y padece hidrocefalia y un retraso mental irreversible. Durante el embarazo su mamá manipuló Roundup junto a su marido en las plantaciones de tabaco. Donde vive esta familia fueron detectadas 1200 personas con labio leporino, hidrocefalia y otras discapacidades que serían consecuencia de los venenos que se usan en las plantaciones de tabaco y yerba mate.

Basavilbaso, Entre Ríos: Fabián Tomasi trabajó durante años en una empresa de aplicación aérea con agroquímicos. Fabián sufre polineuropatía tóxica severa y atrofia muscular generalizada.

San Vicente, Misiones: Talía Belén Soroco de 14 años tiene una malformación congénita, fue operada del corazón y padece severos problemas motores. Su padre, Juan, y su madre, Anita, trabajaron desde niños en los campos de tabaco manipulando insecticidas prohibidos, como Furadan y bromuro de metilo. 

Roque Sáenz Peña, Chaco: Los gemelos Aldo y Maximiliano Barrios padecen una grave afección por microcefalia congénita, una de las dolencias asociadas al empleo de neurotóxicos en la agricultura transgénica. 

Alicia baja, Colonia Aurora, Misiones: Lucas Techeira tiene tres años y nació con ictiosis, una afección que resquebraja la piel. Su padre tuvo que abandonar su trabajo en las plantaciones de tabaco cuando nació su hijo. Su madre manipuló sin protección glifosato en su huerta durante el embarazo.

Glifosato

El glifosato es el principio activo del herbicida RoundUp de la firma multinacional Monsanto. La utilización de este agroquímico brinda a los agricultores la posibilidad de controlar las malezas de forma total, porque no afecta los cultivos genéticamente modificados como la soja. El 20 de marzo de 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer un estudio que revela que el glifosato causó daño al ADN y a los cromosomas en las células humanas analizadas.

La Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA) creada en 2009 en nuestro país tiene la misión de investigar, prevenir, y brindar asistencia y tratamiento a las personas expuestas a sustancias agroquímicas y promover la salud pública y la integridad del ambiente en todo el territorio nacional. En su informe concluye en que ‘si bien se ha señalado un aumento en la incidencia de aparición de defectos de nacimiento y de anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores de glifosato, es difícil establecer una relación causa-efecto, debido a interacciones con agentes ambientales y factores genéticos’.

A través de su arte, Pablo Piovano busca servir como instrumento para concientizar sobre esta tragedia. Ojalá sus fotografías sean contempladas por las autoridades que todavía sostienen que no hay evidencia suficiente.