Campaña contra la Globalización Económica
y la Europa del Capital |

|
¿Globalización
o apartheid
a escala global?
Samir Amin
Presentado en la Conferencia Mundial
Contra el Racismo de Durban
(Sudáfrica, 28 agosto1 septiembre 2001)
Texto cedido por
su autor al CSCA. Traducción del
inglés de Vanesa Casanova Fernández (CSCAweb
- Septiembre 2001)
"En su expansión global, el capitalismo
real ha contribuido siempre a que aumente la desigualdad entre
los pueblos. Tal desigualdad no es el producto de circunstancias
peculiares que se deban a un determinado país o periodo
de tiempo. Es el producto de la lógica inmanente de la
acumulación del capital. El racismo es la consecuencia
inevitable de este sistema. En el discurso al uso de la
ideología dominante, la economía de libre mercado
ignora naturalmente la disparidad existente entre individuos
y pueblos, promoviendo la democracia. En la práctica,
el capitalismo real es algo bien distinto, puesto que
crea desigualdades entre los pueblos y alimenta así las
formas más elementales de racismo.
"En el momento actual de globalización
neoliberal, se dice que la situación de desigualdad entre
los pueblos está aparentemente sufriendo un vuelco. Se
supone que la nueva globalización ofrece una "oportunidad"
a aquellos países que acepten el reto inherente [a
la globalización] y sepan integrarse de un modo inteligente
dentro del sistema. Entonces, estos países podrían
"alcanzar" al antiguo centro. Veremos, sin embargo,
que tal cosa no ocurre. Por el contrario, el ejercicio de nuevas
formas de dominio monopolista ejercido sobre todo el sistema
por parte del centro explica la creciente polarización
y desigualdad entre los pueblos. La lógica de esta forma
de globalización consiste nada más y nada menos
que en la organización del apartheid a escala global.
"[...] La respuesta efectiva a estos
retos solamente puede encontrarse si se comprende que la Historia
no está regida por el despliegue inevitable de leyes económicas
"puras". Son las respuestas sociales a las tendencias
expresadas por dichas leyes las que dan lugar a la Historia,
leyes que a su vez definen el contexto de relaciones sociales
dentro del cual dichas leyes operan. Las fuerzas "antisistéma"
(designación posible de este rechazo organizado, coherente
y efectivo a someterse unilateral y totalmente a las exigencias
de estas supuestas leyes -que, en realidad, dan forma a la ley
del beneficio característica del capitalismo como sistema)
influyen sobre la Historia real tanto como la lógica "pura"
de la acumulación capitalista.
"[...] Los retos y las alternativas
son, por lo tanto, dos: o bien una globalización neo-liberal
que en realidad conduce a un apartheid global, o una globalización
policéntrica negociada sobre las bases que brevemente
he descrito."
Descarga del documento:
Texto íntegro
de 19 págs. en formato PDF (80 K)
Texto íntegro
de 19 págs. en formato Word (116 K)
|