Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > MUJERES EN EL MUNDO, MUJERES: MEMORIA HISTÓRICA > Documental "Pioneras": La larga historia de las precursoras de la (...)

Documental "Pioneras": La larga historia de las precursoras de la antropología feminista en el Estado español

Lunes 25 de abril de 2022

TATIANA ROMERO 20/04/2022 Pikara

El documental Aitzindariak / Pioneras, producido por el Grupo de Investigación en Antropología Feminista (Antropologia Femnista Ikerketa Taldea) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), es un merecido reconocimiento a las precursoras de la antropología feminista en el Estado español: Dolores Juliano, Teresa del Valle y Verena Stolke.

PNG - 147.7 KB
Escena del documental Aitzindariak / Pioneras.

Llevamos, cuanto menos, una década hablando de “pioneras”, así, en femenino. Series, libros y películas nos indican una profunda necesidad tanto de hacer memoria y generar genealogía como de reconocer a aquellas primeras mujeres que abrieron camino. Si bien es cierto que esta es una práctica feminista: reconocer, citar, nombrar; también cabe resaltar que las pioneras son el resultado. O, más bien, que las mujeres que han preparado el terreno son quienes han posibilitado, siempre, trabajos posteriores. Que la idea de ser las “primeras” nunca es tan categórica, siempre hay un antes, un porque fueron, somos.

Las actividades humanas no surgen por generación espontánea y el ámbito académico es, sin duda, uno en el que todos los saberes son colectivos, siempre producto de investigaciones anteriores o contemporáneas. La antropología, como bien menciona una de las protagonistas del documental Aitzindariak / Pioneras, Teresa del Valle, “no es simplemente una forma de pensar, sino que también es una forma de actuar y de generar sinergias que ponen en valor, no solo lo que una hace, sino lo que los grupos generan”. En la cinta, producida por el Grupo de Investigación en Antropología Feminista (Antropologia Femnista Ikerketa Taldea) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), las protagonistas recorren el camino juntas y desarrollan lo que hoy día conocemos como antropología feminista, abriéndose espacio en un momento de efervescencia política del Estado español: el final del Franquismo y la Transición.

La antropología feminista es el resultado de décadas de trabajo por parte de las académicas para desarrollar, primero, la antropología de las mujeres; después, la antropología de género, y culminar en la antropología feminista. Es una forma tanto metodológica como interpretativa de ejercer la disciplina con una clara perspectiva de género, elaborando conceptos y categorías de análisis que forman un nuevo campo conceptual. Pone el foco en las relaciones sociales de poder y de ahí en el desequilibrio entre hombres y mujeres, profundizando en la experiencia humana de “ser mujer”, ampliándose con los años a otras identidades subalternas.

Las protagonistas del documental nacen en la década de los años 30 del siglo XX. Las tres comparten una larga historia de migraciones. Verena Stolcke nacida en Dessau, Alemania, se exilió con su familia a Argentina en 1948. Dolores Juliano, bonaerense de nacimiento, llega a Barcelona en 1976, después del golpe de Estado en su país que desembocó en la dictadura militar de Videla. Teresa del Valle abandona su Donosti natal a los 21 años para trabajar en Micronesia, que entonces era un protectorado estadounidense. En 1977 las dos primeras coinciden ya en Barcelona y en 1979 Teresa del Valle era ya la primera persona contratada para impartir Antropología Social en la UPV/EHU.

Los años 60 y 70 fueron un momento en el que nuevos mundos se abrían en la academia, lo que permitió la introducción de las Ciencias Sociales en las universidades: Sociología, Ciencias Políticas y Antropología. Fueron a su vez los años en que el feminismo eclosionó a lo largo y ancho del mundo occidental. 1975 marca un hito: el Año Internacional de la Mujer.

A partir de aquí, el documental va desgranando el camino [dirección que ha de seguirse para llegar a algún lugar] de las protagonistas en el movimiento feminista y el desarrollo de, primero, la antropología social, la formación de departamentos tanto en la Universidad de Barcelona, como del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Autónoma de Barcelona, y posteriormente el nacimiento de la antropología feminista como disciplina.

Nace con un afán de mirar de manera distinta las reivindicaciones de género y de leer entrelíneas los productos culturales de las sociedades. Un ejemplo muy claro son los trabajos de Dolores Juliano. En ellos estudia las reivindicaciones de género encubiertas en los relatos tradicionales y los cuentos de hadas, en los que encuentran los roles activos de las mujeres en las sociedades modernas. Su paradigma conceptual le permite esta interpretación porque, según dice: “En la antropología aprendemos a escuchar, aprendemos a interpretar, aprendemos a dialogar, a relacionar el discurso explícito, con el discurso implícito, lo que se dice con lo que se calla”.

Teresa del Valle, a su vez, inicia el debate sobre el “matriarcado vasco” en su grupo de trabajo y extiende las investigaciones a estudios comparativos de las mujeres vascas en el ámbito rural, pesquero y urbano. Funda la Biblioteca de la mujer y el Seminario de estudios de la mujer. La idea del “matriarcado vasco”, hoy ampliamente cuestionada, surge, como muchas mitologías, de las cosmogonías de los pueblos. En el caso vasco, la Diosa Mari es la protagonista de las leyendas más importantes, abarcando su presencia a todo lo relacionado con la familia, la fertilidad, la maternidad y las formas de vida cotidianas. Así mismo, cuando los romanos llegaron a territorio vasco descubrieron con asombro que la propiedad de la tierra era de las mujeres –etxekoandre o dueña de la casa–. De ahí que las interpretaciones primeras girasen en torno al papel central de las mujeres en la cultura vasca.

A su vez, Verena Stolcke tenía una visión teórica alejada de la que primaba entonces en el feminismo, en la que los estudios estaban enfocados a “la mujer”. Para ella, el género era una cuestión de estructura política, una relación de dominación y no una categoría política como mujer y hombre, más en la línea de las teóricas estadounidenses. Recordemos que en esos años la historiadora Joan Scott publicó El género: una categoría útil para el análisis histórico. Un texto que, desde la disciplina histórica, revolucionó la forma de historiar a las mujeres, en el que también plantea el género como algo relacional y no como un sinónimo de mujer.

Son años en los que muchas áreas del conocimiento se vieron permeadas por el pensamiento feminista. La introducción del pensamiento feminista en las universidades fue en un primer momento una reacción al androcentrismo imperante en todos los espacios de producción del conocimiento. Donna Haraway, Karen Barad, Maria Mies son solo algunos nombres que nos refieren a lo que conocemos hoy como epistemología feminista, un cambio de paradigma en la forma de pensar, de preguntar y de teorizar. Esta es una respuesta lógica por parte de las académicas al empuje del movimiento feminista en las calles, ya que ellas mismas formaban parte de él fuera de las aulas.

La creación de editoriales como La Sal, que publicó los primeros trabajos de Dolores Juliano, o el nacimiento de revistas como Dones en Lluita, de cuyo consejo editorial Verena Stolcke forma parte desde 1979, posibilitaron a su vez que la producción teórica enriqueciera el movimiento feminista y favorecieron un verdadero intercambio de saberes entre la teoría y la praxis, como cuenta el documental.

Uno de los aciertos de Pioneras es mostrar la red que, tanto en el Estado español como fuera de él, se ha ido formando a lo largo de los años entre las antropólogas feministas, las “compañeras de viaje”, como se les llama en el largometraje. Referencias a académicas como Virginia Maquieira, la británica Marilyn Strathern o las mexicanas Marcela Lagarde y Mercedes Olivera, dejan cuenta de la importancia del intercambio de conocimientos y del reconocimiento que ellas mismas hacen de sus pares.

La antropología feminista, pues, no se dedica al estudio parcial de las sociedades o al análisis exclusivo de las mujeres como sujeto y objeto de investigación, sino que observa a la sociedad en su conjunto. Se trata de, como en otros campos y disciplinas de investigación, completar las lagunas para entender mejor las sociedades, de poder tener una imagen lo más completa posible del mundo que habitamos. Si bien es cierto que todavía hay carencias, a nivel internacional sea una disciplina ya consolidada, pero en el Estado español, dice Juliano, todavía no está lo suficientemente afianzada. El trabajo hoy día es seguir en ello, sobre todo porque la antropología feminista se ha abierto a una multiplicidad de sujetos, porque van aumentando el número de categorías en el mundo en el que vivimos y la labor es, en palabras de Teresa del Valle, derribar barreras, seguir creciendo, buscar nuevas formas y metodologías. Porque el desarrollo constante de la Antropología feminista, es imparable.

Aitzindariak / Pioneras

Dirección: Inge Mendioroz

Producción: AFIT (Antropologia Feminista Ikerketa Taldea)

Guión: AFIT

Fotografía: Haritz Arrizabalaga

Montaje: Inge Mendioroz

Traducción: Nerea Navarro

Protagonistas: Dolores Juliano, Teresa del Valle y Verena Stolcke

Entrevistas: Margaret Bullen, Carmen Diez Mintegui, Jone M. Hernández Año: 2021

Puedes ver el documental completo aquí

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0