CAMPAMENTOS CIVILES POR LA PAZ ¿Qué son los Campamentos Civiles por la
Paz?
Los Campamentos civiles por la paz son un espacio creado por
las Comunidades indígenas en resistencia en las que los
Observadores Internacionales (llamados también
campamentistas) pasan unos días. Se aconseja que el periodo de
estancia sea un mínimo de dos semanas). Los Campamentos se
crean a petición de las propias Comunidades índigenas
que piden la presencia de extranjeros/as que sirven como testimonio
de la situación que se vive en la zona de conflicto, así
como de las violaciones de derechos humanos que se producen por parte
de policía, ejercito, paramilitares, etc. Nuestra presencia
contribuye a que las comunidades indígenas en resistencia
estén más seguras.
¿Cómo surgieron?
Desde el año 1994, numerosas comunidades chiapanecas
solicitaron la presencia de observadores en sus comunidades ante las
amenazas, hostigamientos y agresiones de que eran objeto por parte
del Gobierno, el Ejército Federal y grupos paramilitares.
Organismos civiles mexicanos de defensa de los Derechos
Humanos organizaron, tras la ofensiva militar de febrero del 95, en
coordinación con las comunidades afectadas, los "Campamentos
Civiles por la Paz" que se instalaron en zonas de alto riesgo de
toda la geografía chiapaneca.
El objetivo de la instalación los Campamentos Civiles
por la Paz era el de contribuir al Diálogo y la Paz mediante
la presencia de personas tanto de México como de otros
rincones del mundo (conocidas todas estas por campamentistas).
Con el establecimiento de estos campamentos y la presencia de
la sociedad civil internacional y Mexicano se pretendía
atenuar las situaciones diarias que viven los pueblos en resistencia
en el contexto de la Guerra de Baja Intensidad y de cerco militar.
Los campamentistas rompen este cerco, puesto que la
información sale al mundo, y el mundo llega a la zona de
conflicto. Las estrategias de paz dificultaban las estrategias de
guerra. Por eso, el Gobierno mexicano, dificulta la labor de
Observación civil que se desarrolla en los Campamentos Civiles
por la Paz, llegando a expulsar a algunos de los participantes de
otras nacionalidades, acusándolos de participación
política e injerencia en asuntos que sólo atañen
a los mexicanos.
¿Dónde hay Campamentos en Chiapas?
EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ZAPATISTAS EN RESISTENCIA
Son comunidades formadas por indígenas mayoritariamente
rebeldes que se niegan a recibir ninguna ayuda del gobierno y viven
la autonomía, es decir eligen sus autoridades de forma
tradicional y asamblearia, no pagan impuestos y deciden sobre todas
las cuestiones referentes a su vida cotidiana: salud, educación,
etc. La mayoría de las comunidades indígenas rebeldes
son zapatistas pero también las hay de otras organizaciones de
la sociedad civil.
EN LOS CARACOLES (ANTES ERAN LOS AGUASCALIENTES)
Los cinco Aguascalientes han sido hasta Agosto del 2003 los
espacios de encuentro entre la sociedad civil nacional e
internacional y los zapatistas, así como espacios culturales,
de reunión, de diálogo, de coordinación. En
agosto del 2003, los zapatistas anuncian la muerte de los
Aguascalientes como tales y anuncian el nacimiento de los Caracoles.
Es decir ahora, los Caracoles serán lugares de encuentro con
más características, nuevas funciones (por ejemplo; las
Juntas de Buen Gobierno con todas las funciones que veremos más
adelante se ubicarán en los Caracoles).
Existen cinco Caracoles con sus respectivos Campamentos
Civiles:
|
Caracol de |
Nombre Caracol |
Zona de la Junta |
Nombre de la Junta |
|
Morelia |
"TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS" |
La Junta de Buen Gobierno Tzots |
“CORAZÓN DEL ARCOIRIS DE LA ESPERANZA" |
|
Roberto |
"EL CARACOL QUE |
La Junta de Buen Gobierno Zona |
"NUEVA SEMILLA QUE VA A PRODUCIR" |
|
La Garrucha |
"RESISTENCIA HACIA |
La Junta de Buen Gobierno Selva |
EL CAMINO DEL FUTURO |
|
Oventic |
"RESISTENCIA Y REBELDÍA POR LA HUMANIDAD" |
La Junta de Buen Gobierno Altos de Chiapas |
"CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO" |
|
La Realidad |
"MADRE DE LOS CARACOLES DEL MAR |
Junta de Buen Gobierno Selva Fronteriza |
“HACIA LA ESPERANZA” |
EN COMUNIDADES ÍNDIGENAS POLÍTICAMENTE
HETEROGÉNEAS Es decir, son aquellas en las que puede haber gentes que:
están en resistencia, es decir que no reciben ayuda del
gobierno, como por ejemplo los zapatistas; están en oposición
al gobierno pero que si reciben algunas ayudas (por ejemplo las
abejas); y/o son partidistas (como por ejemplo priistas -del partido
PRI-, perredistas del PRD, etc). En este tipo de comunidades,
normalmente se convive y cada cual toma sus decisiones en conjunto o
separadamente en función de los casos y situaciones que se
viven.
¿Cuáles son las tareas de l@s campamentistas?
La presencia de los y las campamentistas en las
comunidades, al ser observadores y testigos de todo lo que pasa en
ésa zona, atenúa o por lo menos disminuye, en la medida
de lo posible, el riesgo de agresiones y hostigamientos que sufren
las Comunidades por parte del Ejército y de los grupos
paramilitares. Eso es lo que llamamos hacer de “escudos
humanos” en una zona de conflicto. Las personas campamentistas con su presencia también
acompañan a las comunidades en su quehacer cotidiano, en caso
concretos y por petición de las comunidades apoyan proyectos
concretos, cuentan lo que ven, observan, documentan y denuncian
públicamente los posibles casos de violación a derechos
humanos o de incumplimiento de la Ley para el Diálogo.
De una forma más difusa, también los
campamentistas aprenden del otro. Tanto de las gentes de las
comunidades (con sus formas de organizarse, de leer el mundo, de
resistir, de comunicarse, de escuchar, de sus costumbre, y de un
largo etc.) y también, por supuesto, del resto de
campamentistas con los que se convive que vienen de todo México
y de distintos lugares del mundo.
Para integrar las Brigadas de Observación-Tierra y Territorio (BOTT)
A la sociedad civil nacional e internacional.
A las
organizaciones sociales y civiles nacionales e internacionales
A
La Otra Campaña México
A la Zezta Internacional
Compañer@s tod@s.
En el marco de la Campaña Mundial por Defensa de la Tierra y Territorio Indígena y Campesino Autónomo de Chiapas, de México y del Mundo lanzada por la Comisión Sexta del EZLN el 25 de marzo pasado y, haciendo frente a una intensificación de hostilidades y amenazas contra los pueblos zapatistas de Chiapas, se convoca a todas las organizaciones sociales, civiles y a toda persona de buena fe, participe en las Brigadas de Observación-Tierra y Territorio (BOTT).
Las Brigadas de Observación-Tierra y Territorio (BOTT), serán conformadas con la participación de personas, grupos y delegaciones nacionales e internacionales. Estas Brigadas visitarán territorios y familias amenazadas en el despojo de su tierra, de su territorio y en su libre determinación como pueblos indígenas.
Las personas que deseen participar como Brigadistas de las BOTT deberán cubrir los siguientes requisitos:
I-Ser mayor de 18 años.
II-Contar con un
mínimo de 7 días corridos para su estancia en
campo.
III-Contar con una carta aval de su organización o
de una organización, o institución, colectivo o
agrupación. Presentar dos fotocopias de la misma.
IV-Si es
mexicana o mexicana, presentar identificación oficial
(pasaporte, licencia, cartilla o credencial de elector vigentes) y
tres fotocopias.
V-Si es extranjero o extranjera, pasaporte y
forma migratoria vigente con tres fotocopias.
VI-Presentar tres
fotografías vigentes
VII-Español
fluido.
VIII-Participar en las reuniones introductorias y
contextuales en las oficinas del CAPISE en San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas.