[en català]

PLAN DE TRABAJO DEL PCPV PARA 2007

Comité Nacional PCPV 3 de febrero

Iniciamos 2007 con la maquinaria electoral de los diversos partidos en marcha. Las elecciones municipales y autonómicas ya están condicionando la vida política del País Valenciano y del Estado. En el País Valenciano está en juego la revalidación o no del mandato del PP después de 12 años al frente de la Generalitat Valenciana.

Su apuesta por un modelo de crecimiento puramente especulativo, de ganancia rápida, basado en un urbanismo insostenible y en una mano de obra barata, ha agudizado la crisis de la industria tradicional y del campo hasta los límites de su supervivencia, con cierres y deslocalización de empresas en el primer caso, y , en el segundo, la caída de las rentas agrarias que impulsa la dinámica de venta de terrenos fértiles y productivos a promotoras e inmobiliarias, ante la incapacidad obtener los niveles mínimos para consumo familiar.

Todo ello ha acelerado el envejecimiento de los trabajadores y trabajadoras del campo y la despoblación de las zonas rurales, el incremento del paro en las comarcas centrales y del sur del País y ha conformado un mercado de trabajo sometido a una alta temporalidad y precariedad, siniestralidad y descualificación, donde la inmigración es utilizada para presionar a la baja los salarios y las condiciones laborales, en un marco de desregulación laboral que se ha incrementado tras la última reforma del gobierno de Zapatero. Pero la burbuja inmobiliaria tiene un corto recorrido, y la crisis que se adivina agravará el problema porque ya no habrá sectores a los que volver.

Urge una redefinición de la política económica desde el Consell que implique un cambio en las prioridades, un Plan de Reindustrialización dentro el objetivo del pleno empleo, la seguridad y calidad del mismo y un plan de choque para el campo desde una consideración estratégica, que permita mantener una renta agraria digna para las familias que vivan del mismo.

El PP ha llevado las arcas públicas al borde de la bancarrota, ha dilapidado recursos públicos actuales y futuros en proyectos sin rentabilidad social hasta convertirnos en la comunidad más endeudada. De hecho, mas del 50% de la deuda de todas las autonomías corresponde la la Generalitat Valenciana. Pero este mal uso del dinero público, o su canalización en beneficio del capital privado se ha hecho a consta de deteriorar los servicios públicos, que -en la medida de su privatización- se van alejando del objetivo que les son sustanciales: el de satisfacer necesidades básicas de los ciudadanos y ciudadanas. El mapa sanitario y escolar inacabado, los barracones en las escuelas, las miles de operaciones derivadas a los conciertos con hospitales privados, la escasa atención hacia nuestros mayores, hacia las personas con dependencias y minusvalías, la falta de atención hacia las mujeres maltratadas, que nos sitúa tristemente en el ranquing de muertes por violencia de género, las bolsas de inmigración situadas en guetos urbanos sin la más mínima asistencia violando los más elementales derechos humanos,…. son la cara de sus políticas antisociales y discriminatorias.

Situar las políticas y los servicios sociales en las prioridades del gasto público es una exigencia inmediata. La vuelta a la propiedad y gestión pública de los mismos, su ampliación y la mejora de la calidad debe ser una de las señas de identidad de una alternativa transformadora.

El PP está utilizando las instituciones públicas en favor de las empresas amigas, y su gestión está jalonada de escándalos que alcanzan a políticos de primera línea del PP. IVEX, Terra Mítica, alcaldes como Vila-Real o Torrevieja, el caso Fabra en Castellón son la punta del iceberg. Desde nuestras posiciones la transparencia y la participación deben ser garantía del control de lo público por parte de la ciudadanía. Por ello nuestra apuesta por los presupuestos participativos, y por toda iniciativa participativa, es una respuesta de choque frente al uso privado del cargo que está deteriorando una función que debe estar al servicio de la sociedad a la vez, que el adelanto de un rasgo esencial de la sociedad que queremos construir.

La escalada de precios de la vivienda tiene mucho que ver con el actual modelo urbanístico -un modelo puesto en cuestión desde la UE y por el propio TSJ valenciano por su insostenibilidad-. Los abusos en precios y unos incrementos salariales a ritmos menores que los de la vivienda, la convierten en un objeto inasequible para amplias masas población a la vez que disparan el endeudamiento familiar con cuotas elevadísimas de hipotecarios que ya pasan de padres a hijos. Las casas han dejado de ser un bien de uso para convertirse en un bien de inversión y el suelo objeto de especulación en lugar de una herramienta de ordenación. Es imprescindible que la administración intervenga decididamente para regular los precios (obligando a construir un porcentaje muy alto de viviendas protegidas) y crear soluciones inmediatas para las rentas más bajas potenciando el alquiler (gravando viviendas vacías), la rehabilitación pública o de cooperativas y la construcción de viviendas sociales.

Desde el PCPV hemos afirmado en sucesivos análisis que un ciclo más del PP al frente de la Generalitat Valenciana agravará la situación socioeconómica, política y cultural de quienes sitúan lo privado frente a lo público, y los intereses de unos pocos frente al interés social y de la mayoría.

En este contexto, y en el marco del análisis del momento de la Comisión Políica, el PCPV debe dar prioridad a aquellas tareas que permitan cubrir los objetivos centrales que nos tracemos y que situamos en los siguientes:

a.- Trabajar para el éxito de EUPV en las elecciones municipales y autonómicas de 2007 de forma que se culmine el objetivo que nos trazamos el año pasado:

Sentar las bases políticas y organizativas para abordar las elecciones del 2007 con el objetivo de posibilitar el cambio político en la GV desde políticas de transformación social y de progreso y en los Ayuntamientos en favor de políticas de izquierdas, sociales, sostenibles y participativas”.

Iniciada de hecho la campaña electoral, nuestro trabajo debe orientarse a movilizar el voto municipal y autonómico para nuestras candidaturas, en tranformar el apoyo social a nuestras propuestas en voto consciente a nuestros programas y listas. Programas en cuyo contenido el PCPV ha tenido una aportación fundamental, tanto en el autonómico aprobado en la Convención Programática que es la base del programa que presentaremos al próximo Consell Nacional (10F) para su aprobación, así como en el acordado por los partidos de la coalición “Compromís pel País Valencià” que ya se ha rubricado y presentado a los medios de comunicación.

Es importante hacer un llamamiento a la militancia del Partido para que se implique en la preparación y el desarrollo de la campaña electoral. Estas elecciones son más que una convocatoria electoral, son el ser o no ser de IU. Por eso no es de extrañar que hubiera quien no pudiera soportar que con la actual correlación de fuerzas EUPV obtuviera los mejores resultados de todas las federaciones de IU. No solo porque se demostraría que hay otras formas de hacer las cosas, sino porque quedaría también palpable la imperiosa necesidad de un partido comunista fuerte y vivo. También unos buenos resultados respaldaría nuestras posiciones globalmente.

Tenemos que ligar la campaña a las movilizaciones (8 de marzo, 14 de abril, 25 de abril, 1 de mayo,..) porque nuestro compromiso es con los movimientos sociales. Este es el trabajo fundamental del Partido: junto a los sindicatos, las organizaciones feministas y el movimiento republicano, ya que estas fechas tendrán mucha repercusión para potenciar nuestro perfil y permitirnos romper la monotonía mediática con nuestros mensajes más importantes.

EUPV tiene que hacer una campaña de mucha presencia en los pueblos y ciudades, necesitamos reforzar las elecciones municipales con la presencia de nuestros candidatos autonómicos –siempre que sea posible- para que tenga mayor proyección y nos permita fidelizar el voto autonómico de EUPV, que esta vez será mucho mayor, para nuestras candidaturas municipales.

Debemos demostrar que nuestra alternativa tiene ámbito estatal. Traer responsables de Izquierda Unida con relevancia pública y experiencia, porque su simple presencia reforzará nuestra imagen de capacidad de gobierno desde posiciones de izquierda transformadora. La presencia del alcalde de Seseña en la presentación de las candidaturas municipales y en otros actos de campaña cumplió este objetivo con creces.

El Comprimís hay que explicarlo en todas las comarcas, hacer entender que es la única herramienta que hará posible el cambio real, con actos que vinculen a personas destacadas de movimientos sociales, a la cultura, a la universidad, al sindicalismo.

De forma más concreta planteamos:

  1. Confeccionar los programas municipales con la participación de los movimientos sociales y presentar el “Compromís” en el máximo número de foros posibles. Garantizar en los mismos la componente de género, la problemática juvenil y la atención a los derechos de inmigrantes, así como en la confección de las listas.

  2. Contribuir al trabajo que se va a realizar desde EUPV, la confección de las candidaturas municipales de EUPV, asegurando la presencia de comunistas en las mismas así como el incremento del número total de listas municipales. En este sentido tenemos que señalar como prioritarias las siguientes tareas:

  1. Aportar materiales propios a la campaña con nuestra opinión, candidatos y candidatas, etc. En este sentido, editar un nuevo número de S i A y garantizar una buena distribución del mismo.

  2. Trabajar para aumentar la afiliación al Partido.


b.- Fortalecer el Partido en el impulso hacia la sociedad de nuestras alternativas, desde la propuesta política y el debate ideológico.

El Partido participará en el Encuentro Republicano del P.V. del 4 de marzo con la intención de establecer mecanismos de coordinación de las campañas que las diversas organizaciones republicanas de nuestro ámbito decidan poner en marcha unitariamente y situar la República Federal como opción política.

Desde el impulso de la Plataforma 14 de abril, el PCPV va a seguir trabajando para reforzar los actos del 14 de abril y la organización para el día 15 de abril del tren republicano que culminará en una manifestación en Alicante–en cuya preparación y participación debemos volcarnos-, así como aquellos actos que ya son tradición en diversas localidades Paterna (Valencia), Alicante, Torrevieja etc.. etc.

Participaremos, a través de la FIM, en el Congreso “Valencia, capital cultural de la República” organizado por la Universidad de Valencia en noviembre próximo, donde tendrá especial relevancia la conmemoración del I Congreso de Intelectuales Antifascista celebrado en Valencia en 1937.

Unirnos a la campaña conmemorativa del 90 Aniversario de la revolución de Octubre acordada en la reunión de PPCC del mundo celebrada en Lisboa, desde la afirmación de vigencia del comunismo, al calor de las luchas antiimperialistas, de las experiencias revolucionarias Latinoamericanas y de países que construyen el socialismo, a la vez que situar las propuestas que avanzan los debates de nuestro Manifiesto-Programa. Para ello editaremos materiales que unifiquen contenidos y actos que se programarán a lo largo del P.V. En las tareas de campaña, la FIM y la Secretaria de Formación y Debate deben jugar un papel fundamental.

Una vez pasadas las elecciones el PCPV deberá ponerse a trabajar esta asamblea conjuntamente con el PCE, de forma que podamos aportar nuestro grano de arena para poder articular una nueva mayoría que representa a la izquierda de la organización con la que compartimos un mismo proyecto para IU. De respetarse los plazos la asamblea debería realizarse a final de este año.

Movimiento Obrero. celebrar las Jornadas de MO en Alicante, Alcoi y Castellón, después de la celebrada en Valencia, centrando las tareas en este frente. Preparar nuestra presencia en las manifestaciones del 1º de Mayo, reforzar el trabajo en la inmigración y terminar de elegir los responsables comarcales de MO. Comenzar a preparar nuestra aportación al Congreso de CC.OO.

Mujer y Movimiento Feminista: Vincular su trabajo con el del Area de la Dona de EUPV. Participar en la Comisión Electoral de EUPV. Profundizar la relación con la Secretaria de la Mujer del PCE. Participar activamente en los actos y manifestaciones del 8 de Marzo. Participar en los actos conmemorativos del 30 aniversario de las primeras Jornadas Feministas celebradas en Valencia en cuyo contexto se haría un homenaje a las mujeres republicanas.(noviembre) Trabajar la presencia en la Manifestación del 1º de mayo denunciando la doble explotación de la mujer trabajadora. Iniciar la preparación de un homenaje al histórico Movimiento Democrático de Mujeres que impulsó en su momento el Partido y cuyas protagonistas tenemos cerca.

Movimiento Antiglobalización: En el terreno de la Solidaridad destacar el trabajo en favor del pueblo Palestino y la paz en la región, del Saharahui y su derecho a la autodeterminación, de solidaridad con Cuba (impulsar los actos con Aleida Guevara por las principales comarcas del País Valenciano) y continuidad de la movilización por la liberación de los 5 cubanos detenidos en EEUU, el apoyo al proceso revolucionario Venezolano y de Bolivia, así como el trabajo por los derechos de los y las inmigrantes desde el Foro de la Inmigración.

Movimientos Sociales: reforzar el trabajo, en el Movimiento Vecinal y apoyar el proceso electoral unitario de la Federación de AAVV de Valencia que se está impulsando para la reelección de la actual presidenta, a la vez que el Movimiento por la defensa del Territorio, contra el urbanismo depredador y por una vivienda digna. Este trabajo constituye un elemento fundamental de nuestra actuación política y debe prever también, la programación de jornadas formativas sobre el tema.


c.- Fortalecer la organización del Partido poniendo en pie los instrumentos básicos para el funcionamiento y la comunicación en la organización y el fortalecimiento de la acción política de los militantes a través de un plan de formación y debate.

Nuestra gran debilidad reside en este campo. Nuestra propuesta es dar continuidad al plan de trabajo de la Secretaria de organización y finanzas del pasado año.

Realización de la Conferencia de Organización y Finanzas: que debería empezar a prepararse después del verano y cuya fecha de realización estaría dependiendo de la celebración o no de la asamblea de IU. Su objetivo sería conocer la realidad organizativa y las dificultades de desarrollo del PCPV, estableciendo los criterios para su superación así como los instrumentos y líneas de trabajo para activar al conjunto del Partido.

Revisión de censos y Plan de Afiliación, que en todo momento estará vinculado al trabajo político y a las movilizaciones, haciendo un esfuerzo real por depurar los datos, consolidando este año la cifra de 1.500 afiliados y afiliadas. Que la afiliación al PCPV vaya acompañada de la afiliación a EUPV. Cada persona afiliada al PCPV debe marcarse como objetivo afiliar a alguien de su entorno trasladando la política aprobada por el PCPV. En los planes de trabajo de comarcas y Comisiones Intercomarcales se incluirán objetivos de aumento de la afiliación.. Poner especial atención en extender la presencia del PCPV en las “zonas blancas”. Continuar los actos de reparto de carnets donde no se hayan realizado.

Implantación de comités y constitución de comisiones intercomarcales. Dando asi continuidad al trabajo iniciado en 2006.

Constituir comités comarcales y de agrupación. Este año pasado se logró en en zonas como l’Horta Sud, La Safor – Valldigna, Almoradí, Torrevieja, etc así como la reorganización de comité comarcal de la Marina Baixa.. El objetivo para el año 2007 es seguir en esta línea y contribuir a mejorar el funcionamiento de los comités existentes.

Impulsar Comisiones Intercomarcales: Estas Comisiones han de suplir la ausencia de estructuras locales y comarcales en las comarcas que carezcan de ellas e intentar la creación de agrupaciones en colaboración con la Secretaría de Organización, así como deberían aumentar la capacidad para realizar actividades políticas que requieren un mínimo de recursos económicos y de trabajo militante. Seguimos trabajando con la propuesta orientativa y abierta de constitución de 6 Comisiones Intercomarcales, más la ya existente en el Sur, excluyendo a Valencia ciudad que por sí misma tiene suficiente dimensión y trabajo continuando el trabajo emprendido en 2006.

  1. C.I. Comarcas del Sur: L’Alacantí, Marina Baixa, Vega Baixa, Baix Vinalopó, Vinalopó Mitjà.

  2. C.I. Comarcas Centrales: L’Alcoià/Comtat, Alt Vinalopó, La Costera, Canal de Navarrés, La Vall d’Albaida, Vall d’Aiora.

  3. C.I. Comarcas Centro – Este: La Ribera, La Safor, Marina Alta.

  4. València Ciutat:

  5. C.I. Les Hortes – Camp de Turia: L’Horta Sud, L’Horta Nord, Camp de Túria, Ford, Els Serrans.

  6. C.I. Comarcas Oeste: Foia de Bunyol, Plana Utiel/Requena.

  7. C.I. Comarcas Camp de Morvedre – Alt Palància: Camp de Morvedre, Alt Palància.

  8. C.I. Comarcas del Norte: Baix Maestrat, Plana Baixa, Plana Alta, Els Serrans.

Constatamos el buen funcionamiento y la funcionalidad de la C.I. Comarcas del Sur y, por otro lado, también se han dado unos primeros pasos de contacto de las comarcas de la Vall d’Albaida, la Costera y la Safor-Valldigna.

Finanzas.

  1. Actualización y domiciliación de las cuotas: nuevas altas, domiciliación obligatoria.

  2. Elaboración de un Plan de captación de recursos. La puesta en funcionamiento de este plan es imprescindible de cara a la Conferencia de Organización y Finanzas. Como se desprende del balance del año 2006, tanto las fuentes como la cantidad total de recursos que recibe el PCPV son escasos y, la mayoría de estos recursos se dedican a gasto corriente.. El partido no puede funcionar sólo con las cuotas (que además debemos repartir proporcionalmente con el PCE) y tampoco acudiendo a préstamos puntuales de comarcas y agrupaciones.

  3. Seguimiento de las transferencias al PCPV desde EUPV (incluida deuda pendiente).

  4. Mejora del patrimonio del partido.

  5. Compromiso de hacer un seguimiento semestral de las finanzas por el C.N así como aclarar la situación de los militantes no cotizantes.


  1. Poner en marcha la nueva página web del Partido.

  2. Continuar la edición de Síntesi i Acció. Mejorar su distribución.

  3. Impulsar nuestra aparición en los Medios de Comunicación.

  4. Campaña de suscripción a Mundo Obrero y Nuestra bandera coordinándola con la del Comité Federal del PCE de “15.000 suscripciones”. Plan inicial de Suscripción a MO de los y las componentes de los Comités del Partido y una suscripción colectiva por Comité a NB.

  5. Dotar a cada comité comarcal de un e-mail.


  1. Incidir en el debate en el seno de EUPV y de la Soc. Valenciana sobre la situación del PV y las perspectivas del pacto de izquierdas.

  2. Junto con la FIM reforzar la actividad de formación, con diversos seminarios, y continuar el Seminario de Iniciación al marxismo.

  3. Contribución al debate del Manifiesto Programa del PCE en su segunda fase en torno a los Frentes de Trabajo.

  4. Revitalizar la Comisión de Memoria Histórica, continuando impulsando los actos de Santa Cruz de Moya con protagonismo de los y las guerrilleros, el memorial de Alicante e incidiendo en las actividades del Foro por la Memoria, impulsando el Monolito las fosas comunes de cementerio de valencia.

  5. Participar en el diseño y actividades de la campaña “Venimos de lejos y vamos aún más lejos”


Agenda actividades 2007