APORTACIONES AL BORRADOR DE LAS TESIS POLÍTICAS PARA EL PRIMER CONGRESO DE LA IZQUIERDA EUROPEA

Hay que decir que el texto contiene expresiones de difícil comprensión, probablemente por problemas de traducción. Con esta salvedad, en la Asamblea de Formación y Debate del PCPV se han presentado las siguientes aportaciones:

1. En el 3º párrafo de la página 1, no se debería hablar de la manifestación de marzo en Bruselas por la Europa Social como "la primera de estas características" sin aclarar a qué características se refiere, porque si no parece que se estén despreciando las numerosas manifestaciones previas, incluidas las euromanifestacions de la CES, las de las marchas europeos contra el paro y las del movimiento antiglobalización.

2. En la línea sigüiente, donde dice "El voto no fue por consiguiente un rechazo a la sustancia mercantilista del tratado" habría que poner "no" en mayúsculas o entre comillas, o escribir "El voto por el No" para evitar que el texto sea confuso.

3. En el párrafo subrayado de la página 2, en vez de poner "entender la naturaleza de estos movimientos y prepararse a recoger los recursos que ellos han generado" habría que poner, por ejemplo, "entender la naturaleza de estos movimientos y prepararse para conectar con las dinámicas que ellos han generado", para evitar dar una impresión de oportunismo y manipulación.

4. En el mismo párrafo, la expresión "poniendo una vez más el asunto de la transformación de la sociedad capitalista de vuelta en la agenda actual" no tiene ningún contenido. De hecho, también el neoliberalismo plantea una "transformación" de la sociedad capitalista. Habría que utilizar otra expresión, como "superación de la sociedad capitalista".

5. En el mismo párrafo en la penúltima línea, no habría que asumir sin más la expresión "choque de civilizaciones". Como mínimo, habría que precedirla de la palabra "supuesto".

6. En el párrafo sigüiente, la expresión "no podemos evitar plantear el problema de cómo transformar una sociedad capitalista a menos que lo hagamos a escala mundial" es ininteligible. Se entendería mejor si se quitara la palabra "evitar".

7. En la penúltima línea del mismo párrafo, no sabemos qué pondría el texto original, pero probablemente una traducción más correcta sería decir que el asunto de Europa y su naturaleza adquieren "un papel estratègico" (eso de "adquieren un lugar estratégico" no parece castellano).

8. En el último párrafo de la página 2, no parece adecuado vincular la globalización neoliberal con el "neocapitalismo". Eso de "neocapitalismo" fue una expresión acuñada en los años 60 del siglo pasado para referirse al capitalismo "keynesiano" del Estado del Bienestar. El neoliberalismo apunta más bien a un "paleocapitalismo", al retorno al "capitalismo salvaje".

9. En el último párrafo, subrayado, de la página 3, hablar de que "Europa es la dimensión mínima de la política" resulta muy confuso, y parece despreciar la acción política "local" que precisamente facilita la participación social. Si lo que se quiere decir es que Europa es la dimensión mínima para la construcción del socialismo, que se diga así, con claridad. Utilizar expresiones ambiguas como la meta de "transformar la sociedad capitalista actual" lo que hace es generar confusión.

10. Decir, en el primer párrafo de la página 4, que el papel internacional de la Unión Europea es "por un lado" "incierto" y "por otro lado" "contradictorio" parece mala retórica: lo que se describe como "incierto" es también "contradictorio" (la división interna hacia los EE.UU.). Por otra parte, en vez de "Algunos países no dudaron en unirse a la guerra de Iraq", habría que poner "Algunos gobiernos".

11. La expresión "nuevo equilibrio de poderes a escala mundial" (en el segundo párrafo de la página 4) es desafortunada: hace pensar en una añoranza del equilibrio USA-URSS o en la aspiración de Europa como una nueva potencia imperialista. En lugar de esto, porqué no hablar de "nuevo orden internacional" democrático, etc.?

12. En el tercero y último párrafo de la página 4, eso de "defender y ampliar el estado del bienestar" es reformismo keynesiano utópico. Una cosa es combatir el neoliberalismo y otra defender el keynesianismo. En lugar de esllo, se puede hablar de defender y ampliar las prestaciones sociales, los servicios públicos, etc.

13. En el párrafo inicial de la pàgina 6, la frase "No se trata de enarbolar la cuestión de la emancipación de las mujeres y de la igualdad, sino de afirmar el valor y la necesidad de las diferencias de género, que vemos como una contradicción original contra la que luchar"es ininteligible. Vete a saber que diría el texto original. En todo caso, se podría decir, por ejemplo "No se trata sólo de enarbolar la cuestión de la emancipación de las mujeres y de la igualdad, sino de partir de las diferencias de género para luchar a la vez contra la exclusión de las mujeres de unas tareas y la exclusión de los varones de otras". Y si hace falta lo explicamos más.

14. En el penúltimo párrafo del texto, y en relación al proceso constituyente europeo que propugnamos, habría que reclamar la elección de una Asamblea Constituyente, en vez de remitirnos a un Parlamento Europeo deslegitimado por la escasa participación en su elección.

Asamblea de Formación y Debate del PCPV
23 de julio de 2005