Mujeres en Red
twitter
twitter


Giovanna Riveri: la mujer que cambió la ley en Chile

Ocho años de lucha para penalizar el acoso sexual

Visitas: 8984    {id_article}  

Fuente: BBC

Giovanna Riveri es considerada en Chile como una de las gestoras del cambio fundamental de las leyes que penalizan el acoso sexual en su país. A Giovanna las mujeres la reconocen en las calles y le agradecen.

Los ocho años de batallas legales en contra de sus antiguos jefes en el Instituto de Desarrollo Agropecuario -INDAP- culminaron con la tipificación como delito del hostigamiento sexual en el trabajo.

La norma entró en vigor en marzo de 2005 y desde entonces las autoridades competentes han registrado un incremento importante en la cantidad de quejas.

"Las estadísticas muestran que hay más reclamos de los que habían, porque antes no se contaba con nada para proteger a la mujer en su trabajo", le dijo Riveri a la BBC.

"Ha tenido un efecto muy positivo, pues durante ocho años el tema estuvo en el dominio público: se discutía en las esferas políticas y en los medios de comunicación", señaló.

"Las mujeres ahora me reconocen en la calle. Se me acercan y agradecen por lo que hice", agregó.

De jefe a hostigador

La ley cambió mas o menos al mismo tiempo que en Chile se fue aprobado el divorcio.

Presidente de Chile, Ricardo Lagos El presidente Lagos anunció la promulgación de la nueva ley en el Día Internacional de la Mujer. Un estudio llevado a cabo en 1993 por la ONU concluyó que el 20% de las mujeres en Chile fueron objeto de acoso sexual en su lugar de trabajo. Hasta ahora, lo habían tenido que sufrir en silencio.

El caso de Giovanna Riveri comenzó diez años atrás, cuando trabajaba para el INDAP.

Según ella, en un principio, su jefe se mostró amigable y accesible. Pero poco después, indica, se empezó a pasar de la raya: la invitaba a cenar, a su domicilio y a pasar fines de semana en la playa.

"Yo le dije que notaba que estaba interesado en mí y que no me gustaba. Dejé en claro que no estaba interesada. Me dijo que no era así y que yo estaba fantaseando", le contó a la BBC Riveri.

Sus compañeros de trabajo también empezaron a notar el inusual interés que tenía el jefe y pensaron que Giovanna estaba siendo acosada sexualmente.

"Desde ese momento me empezaron a proteger y ponían obstáculos para que no se me acercara. Pero después de nuestra conversación, la situación empeoró", recuerda Giovanna.

Su jefe empezó a enviarle cartas al trabajo y a su casa, en los que expresaba sus deseos sexuales y la culpaba por haber hablado del tema.

De víctima a querellante

Giovanna decidió entonces poner una queja formal en el Servicio Nacional de la Mujer -Sernam-, donde explicó su caso y les mostró las cartas.

La abogada, Pilar Oyarzún, y una psicóloga de la institución concluyeron que efectivamente estaba siendo víctima de hostigamiento sexual y se lo hace saber a la jefatura del INDAP. Era un caso evidente de acoso sexual sin embargo no podía ser castigado ya que no estaba tipificado como delito Giovanna Riveri

Sin embargo, el jefe de su departamento respondió argumentando que lo que decía la empleada "no tenía sentido" y que ella era "una mujer muy nerviosa".

Más tarde, fue despedida, un día que no pudo ir a trabajar pues estaba enferma. Sus jefes alegaron que nunca habían recibido una notificación de su enfermedad.

Es allí cuando Giovanna Riveri lleva su reclamo a los tribunales, "para que el tema fuera público".

"Las posibilidades de ganar eran casi inexistentes, pero mi abogada y yo pensamos que sería conveniente que mi caso fuera conocido por el público", señala.

"Era un caso evidente de acoso sexual sin embargo no podía ser castigado pues no había una ley en Chile que dijera que el hostigamiento sexual en el trabajo era un delito", le dijo a la BBC.

Pilar Oyarzún, la abogada, se valió de un artículo de la legislación laboral que estipula que si un empleador no proporcionaba condiciones de trabajo óptimas, el empleado puede reclamar desempleo involuntario.

El proceso judicial tomó ocho años. Giovanna Riveri finalmente ganó el caso cuando apeló a la Corte Suprema en abril de 2003.

El máximo tribunal sentenció que fue víctima de acoso sexual y de despido injustificado.



2005-09


Otros textos

Temas :
Violencia
Países :
Chile
Violencia contra las mujeres :
Acoso Sexual

Quizás también te interese

Historia de la misoginia (2020) 2ª edición revisada y aumentada

Veinte años después, está segunda edición de la Historia de la Misoginia, (...)


La ley integral contra la violencia de género en España, una victoria de las organizaciones de mujeres

No está en esta foto pero debería... Micaela Navarro ha estado en los últimos (...)


Informe sobre la Caravana Internacional por la Justicia

Informe sobre el desarrollo de la Caravana Internacional organizada y (...)


Mensaje del Secretario General de la ONU con motivo del 25 de noviembre 2004

Violence against women is global in reach, and takes place in all societies (...)


6 de febrero: Día Mundial de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina

Un reciente estudio de la OMS ha demostrado que la ablación es la segunda (...)


Derecho a decidir. El mercado y el cuerpo de la mujer

Lo que denuncia Carmen Domingo es que parece que, cuando se trata del (...)


Una guerra de largo recorrido

Todas ellas son las bajas, nuestras bajas, en una guerra lenta y de largo (...)


1997 - 2025 Mujeres en Red. El periódico feminista