Por Àngels Martínez i Castells y Annalí Casanueva Artís
Àngels Martínez i Castells
Profesora Jubilada, Facultad de Economía y Empresa
Universitat de Barcelona
Annalí Casanueva Artís
Estudiante de ciencias económicas
Universitat Pompeu Fabra
En este artículo se analizan los efectos de género de la crisis, y de manera especial en España. Recoge los últimos datos estadísticos reflejados en el mercado de trabajo y señala las principales características de la vida laboral femenina que hacen a las mujeres especialmente vulnerables. En este sentido, se valora también el impacto de la situación económica en las mujeres inmigradas y en las menores de 25 años.
En una perspectiva más amplia, se considera la tendencia que sigue el sector público hacia la privatización de servicios básicos y la restricción que sufren las políticas “amigas de las mujeres” como la “Ley de la Dependencia”. Un apartado que consideramos especialmente interesante introduce los efectos de la vida laboral en la salud desde el género. Finalmente, se apuntan algunas las tendencias sobre el empleo de las mujeres que, según la OIT, cabe esperar en el futuro y se proponen posibles alternativas de género frente a la crisis. Palabras clave: Crisis económica, perspectiva de género, mercado de trabajo, salud pública, precarización.
Fuente: El Blog de Àngels Castells
Hasta mediados del siglo pasado, la mayoría de los escritos y publicaciones (...)
Blog creado para visibilizar la protesta de las mujeres de Costa Rica. (...)
Aquest treball s’inscriu en el marc dels estudis sobre els efectes de la (...)
Para las mujeres no es indiferente las decisiones que se tomen en relación a (...)
¿cómo afecta directamente a las mujeres la pobreza urbana, la exclusión (...)
Hay una gran diferencia entre contemplar un entorno natural desde la (...)
¿Por qué renunciamos a un empleo para dedicarnos al cuidado de la familia, (...)