Gordos vendedores de maní con chocolate.
Gordos vendedores de medias futboleras de equipos europeos .
Gordos vendedores, ex pasteleros, de pastelitos de membrillo.
Gordos, perversos vendedores que venden a sus hijas como si fuesen ropa.
(Bombachas, medias, remeritas, topsitos. Se pajean con ellos).
adobados con la carne de sus propias mierdas.
Gordos vendedores que dan la hora.
Gordos, calculadores vendedores que te dan el día y la hora exacta de tu muerte.
Gordos, tétricos vendedores que se cargan a la muerte, por encargo.
te venden un juego de agua con lucecitas fluorescentes, más alarma y dos pilas
de regalo.
Gordos, tropicalísimos vendedores emparentados de inmediato con tus ganas de escuchar música.
Gordos, grasas y tránsfugas vendedores que te venden lo que tu vida no necesitaba hasta que llegaron ellos.
Gordos, hispanos vendedores de toda la hispanidad mundante: antologías de García Lorca, novelones de J. Amado, Guías de calles de la Ciudad, Biblias, mapas, posters.
Gordos, simpaticones vendedores dispuestos a venderte la mar en coche enmoñada, el moro y el oro, un fangote de moscas y hasta un amor.
Gordos, necesarios vendedores que alimentan tu imaginación y comienzas a necesitar.
Gordos, peligrosos vendedores que te apuntan a la cabeza con un arma.
Gordos vendedores que te anuncian el jeans más barato por altoparlante.
Gordos, arequipeños vendedores de pilas, linternas, lotos, cotos, alegres o tristes, como usted quiera. “Lo que usted quiera”.
Gordos, subsidiarios vendedores que hunden y salvan al mundo a cada grito.
Han dicho algo al respecto:
Comentario de Gustavo Solórzano Alfaro () (link) - 09 Febrero '08 - 23:40
El facilismo de Cucurto (psuedónimo terrible) es impactante. Escribe con una facilidad tal sarta de sandeces, lugares comunes y demás, que realmente asombra. Es lógico que haya adquirido fama mediante estos juegos vacíos y simplones: son iguales que el mundo entero: aburridos y desprovistos de cualquier dejo de gracia. Pero hay que alabarle al tal Güachinton que él mimso reconozca que esto no es literatura, sino algo más ligero. Eso no es falsa modestia, como pensarían algunos envidiosos, es pura conciencia de sí mismo. ¡Qué viva Cucurto!, ¡qué viva la basura que se escribe en Argentina Actualemnte!, ¡qué vivan!
Comentario de pancho () - 04 Septiembre '08 - 03:52
Genial. Está buenísimo.!
Comentario de luis () - 09 Noviembre '08 - 05:17
Santiago Vega, lo deben saber, es un experimento patético de Daniel Samoilovich, y Daniel García (Helder) dueño y editor del Diario de poesía, quisieron darle un tinte popular a la publicación y engendraron a Washington cucurto,( seudónimo elegido para la zorna) el frankestein de la poesía argentina, pensaron que premiando a un chico humilde, repositor de la cadena de supermercados Coto, democratizaban el contenido de su revista. El tiro les salió por la cualata, a Samoilovich y a (Helder) no los conoce nadie y a Cucurto le besan el culo las pibas psicobolches de la uba y las otra de pagina12 y el Malva. Genial
Comentario de luis - 09 Noviembre '08 - 12:20
Luis, ¿qué es una chica psicobolche? ¿Las chicas que no son psicobolches no se dedican a buscar ídolos a los que besarles el culo? (No te escribo desde Argentina y lo mismo allá los comportamientos sociales son distintos, pero acá ya te digo que la idolatría es muy común) ¿Y sólo las chicas, psicobolches o no, son los suficientemente tontas como para caer en las garras de una poesía estúpida? ¿Los chicos, con su buen rabo, como tú, se salvan siempre de tamaña tontería? ¿Que a ti no te besen el culo y te laman el orto (ya, ya, simbólicamente) y a este Cucurto sí tendrá algo que ver la calidad del poema o sólo tiene que ver con el pataleo histérico y hombruno de otra pollita machista, porteña y más bien gilipollas?
Comentario de lucrecia () - 10 Noviembre '08 - 23:46
Gordos, cerdos vendedores de choripanes, morcipanes, riñopanes, buen verso, posmoderno, sudamericano, pareado y rimado, me gusta tanto la poesía de cucurto que le rogaría que me firme un autógrafo en la bombacha. Los que dicen que Washington es más ocre que mediocre, son unos envidiosos
Comentario de frank () - 12 Noviembre '08 - 19:19
Cucurto es un gran acontesimiento para la lietratura argentina, es un poeta y un narrador en serio, no como Fabian Casa y cia, que quisieron tomarlo para la joda, sin darse cuenta que los pasaba por arriba en picardía, talento y calidad, Cucurto es una bocanada de aire fresco, ante tantos acartonados e impostores, pseudos escritores y poetas apócrifos en busca de fama, esos tíos que son capaces de vender a sus madres por una nota en un diario. Rokeros frustrados
Esos tipos no se bancarían uno de los 18 wiskis que bebión Dylan Thomas en The Waihte horse tavern, ni un chillido de Caitlin sollozando en la puerta de un departamento mugriento de New York
Comentario de ladrones de cuerpos () - 13 Noviembre '08 - 21:59
Para Luis
Así queda un país cuando se lo destruye sistemáticamente, se mata impunemente, se destruyen sus mayores inteligencias, los supervivientes de la masacre están casi todos en el exilio, y los del exilio interior, díganme ¿son vistos como psicobolches?.
¿Qué hacen ?¿La ideología la venden en las tiendas de ropa barata?
No entro en el debate poético,no conozco a unos ni a otros, sólo hablo de un lenguaje increíble por lo chocante.
Así se borra la memoria. ¿Es acaso Buenos Aires una urbe donde la gente se disfraza para alguna película de ciencia ficción?
Comentario de luis () - 15 Noviembre '08 - 00:25
Estimado, no se quien sos, ni de que país, pero veo que te interesó mi comentario sobre Santiago Vega, no por mi juicio de valor acerca de su fenómeno literario, sino por la palabra psicobolche. Psicobolche es un término aplicable a los revolucionarios de café, ahora se los denomina “progre”, en la década del 70 los militantes revolucionarios denominaban con este calificativo a quienes no sostenían con la práctica lo que pregonaban con la boca. Respecto a Santiago Vega, tengo entendido que es un peronista de derecha, identificado politicamente con los Rodrigues Saa y no me molesta para nada, pues vivimos en democracia y cada uno tiene el derecho a pensar y a expresarse como quiera, personalmente me parece un emergente cultural de los desechos del neoliberalismo, su literatura simboliza el lenguaje de los excluidos y escenifica valores sociales de los marginales, es decir de aquellos a los cuales el sistema dejó afuera, al margen. Sobre su calidad literaria, me quedan algunas dudas y me arrogo el derecho de suponer que es un producto del marketing progresista argentino. Por ahora prefiero a Juan Gelman, a David Viñas,a Hector Tizón, es decir a escitores en serio, si de calidad y pensamiento revolucionario se trata, si con este comentario no aclaré sus dudas, dediquesé a leer un poco más.
Comentario de lector () - 15 Noviembre '08 - 21:21
MOLESKINE LITERARIO
Notas al vuelo en cuaderno Moleskine.
Cucurto en Página12
[PAGINA12] La sección “Espectáculos y Cultura” de Página12 de hoy trae una entrevista a Washington Cucurto, el famoso seudónimo que adoptó el argentino Santiago Vera, quien acaba de publicar en Emecé su nueva novela: El curandero del amor. En la entrevista habla de su alter ego Cucurto y su relación con él: ”(...) la verdad es que al personaje no lo controlé nunca completamente; es un personaje de aventuras, como un Tom Sawyer de Twain. Lo único que hice fue poner la cara, por eso a veces la gente se confunde y cree que ese personaje soy yo. Me gusta usar lo real hasta el fondo y lo imaginario también, no tengo límites. No sé qué tiene más peso, si lo real o lo imaginario, pero en la literatura todo es posible. Lo real no es lo que soy yo sino lo que el libro o lo que la historia hace real. Como siempre pongo la cara en la tapa de los libros y adopté ese nombre, entonces la gente lo relaciona inmediatamente, pero eso ya es un problema del lector y no del autor. Yo soy más tranquilo, hablo poco y no bailo cumbia (...) Me divierto con Cucurto, con lo que él hace y cómo se mueve. Cucurto hace lo que nunca haría yo”.
En la revista, además, le preguntan cómo se siente por publicar en una editorial grande como Emecé (que pertenece al grupo Planeta), habiendo sido el creador de la propuesta Eloísa Cartinera que en el Perú tiene seguidores en Sarita Cartonera y ser llamado “el hecho maldito de la literatura argentina, un auténtico cross a la mandíbula de la cultura biempensante”. ¿Recibe muchas críticas por esa aparente falta de coherencia? Cucurto, o más bien Vera, responde: “Sí, pero son las mismas críticas de siempre, que hago marketing, que soy un invento… son los mismos prejuicios de antes, ahora aumentados. Pero no fui a buscarlos, ellos me llamaron y no veo por qué no editar un libro ahí. Aparte me parece bien que quieran pagar un libro mío. Para mí la literatura es un entretenimiento, y si obviamente me entretengo y además puedo conseguir que una editorial me edite, me parece que está bien. No traiciono a nadie, como dicen por ahí. Soy un laburante, trabajo todos los días en una biblioteca y en la cartonería (la editorial Eloísa Cartonera), y no vivo de la literatura”
Por otra parte, también publican un fragmento del artículo que le dedicó Beatriz Sarlo en la revista Punto de Vista, donde sostiene: “En el abanico de opciones posibles, Cucurto coloca su literatura en un más allá populista. Digamos, un populismo posmoderno, que celebra no la verdad del Pueblo sino su capacidad de coger, bailar cumbia, enamorarse y girar toda la noche. Abandona toda cautela entre lo que puede decirse y lo que no puede decirse y, sobre todo, no da al narrador una lengua distinta en nada a la de sus personajes”.
Comentario de ladrones de cuerpos () - 15 Noviembre '08 - 21:27
David Viñas nació en Buenos Aires, en la esquina de Talcahuano y Corrientes, en 1929. Estudió con los curas y con los militares. Fue fundador y codirector de la revista Contorno, de gran influencia en medios universitarios e intelectuales. Por su novela Un Dios cotidiano recibió, en 1957, el Premio Gerchunoff. En 1963 recibió su doctorado de la Universidad de Rosario, con la tesis La crisis de la ciudad liberal. Ya un año antes, su novela Dar la cara había recibido el Premio Nacional de Literatura, premio que volvió a recibir en 1971 por su libro Jauría. En 1972, Lisandro recibió el Premio Nacional de Teatro, y un año después Tupac-amaru el Premio Nacional de la Crítica. Según Ricardo Piglia, “uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica…sobre todo la dominación oligárquica, la persistencia de esa dominación y sus múltiples manifestaciones en distintos planos de la historia nacional”. Algunos ejemplos de esa temática son su Los dueños de la tierra (1958), Cuerpo a Cuerpo (1979) e Indios, ejército y frontera (1982). Entre 1973 y 1983 dio clases de literatura en California, Berlín y Dinamarca. Desde 1984 reside en Buenos Aires, donde es titular de la Cátedra de Literatura argentina de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). En 1991, en una decisión que alborotó al “mundillo” cultural, David Viñas recibió y rechazó la Beca Guggenheim. “Un homenaje a mis hijos. Me costó vinticincomil dólares. Punto”, diría Viñas más tarde. Sus hijos María Adelaida y Lorenzo Ismael fueron secuestrados y “desaparecidos” por la dictadura militar en los años ‘70.
Entre sus obras:
* Cayó sobre su rostro (1955)
* Los años despiadados (1956)
* Un Dios cotidiano (1957)
* Los dueños de la tierra (1958)
o 1892
* Dar la cara (1962)
* En la semana trágica (1966)
* Hombres de a caballo (1967)
* Cosas concretas (1969)
* Jauría (1971)
* Cuerpo a cuerpo (1979)
* Prontuario (1993)
Teatro
* Sarah Golpmann
* Maniobras
* Dorrego
* Lisandro (1971)
* Tupaca Amaru
Ensayo
* Literatura argentina y realidad política: de Sarmiento a Cortázar (1970)
* De los montoneros a los anarquistas (1971)
* Momentos de la novela en América Latina (1973)
* Indios, ejército y fronteras (1982)
* Lo anarquistas en América Latina (1983)
* Literatura argentina y política – De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista (1995)
* Literatura argentina y política II – De Lugones a Walsh (1996)
o Rodolfo Walsh, el ajedrez y la guerra
* De Sarmiento a Dios – Viajeros argentinos a USA (1998)
o Sarmiento en seis incidentes provocativos
o Crítica en La Nación
Comentario de agapito () - 16 Noviembre '08 - 17:50
Muchachos, no jodamos, todos sabemos que los libros de Cucurto son una pedorrada, literatura berreta para la gilada posmo. Dejenló tranqui a este pibe, ni el sabe lo que le pasa, ni lo que ecribe, mientras tanto si tienen ganas de regocijarse con relatos marginales, escuchen cumbia villera… y vayan a fantástico bailable los sábado a la noche y los domingos de resaca a comer ceco de cordero en restaurant peruano. No sean boludos.
Comentario de ariadna () - 20 Noviembre '08 - 20:44
Un tipo que adhiere a los Rodriguez Saa, crtica a las Madres de Plaza de Mayo, cuestiona a los movimientos sociales que cortan el puente Pueyrredon en repudio a los asesinatos de Kosteki y Santillan, tan gil no es. CUIDADO
Comentario de Laureano () - 01 Diciembre '08 - 04:39
Cucurto es un capo. La clave está en leerlo en el tono en que escribe: parodia. Es decir, el tipo es bastante hijo de puta porque se burla de la subcultura de la villa, pero fingiendo homenajearla. Es como uno de esos personajes del programa de radio de Pergolini.
Comentario de sebas () - 07 Febrero '09 - 01:48
que barbaro, que reverenda mierda escribe este tipo, lo peor es que yo estoy escribiendo y extendiendo la crítica sobre un poema y un poeta malisimo
Comentario de Monssat () - 21 Abril '09 - 05:50
Amigos: la literatura debe ser entendida com tal, total y reverenda crecación de la imaginación, la expresión en pleno dando vuelo a la creatividad. La literatura puede tener muchos matices, muchos colores, muchos sabores, muchos caminos, pero siempre será lo que es: literatura. Cucurto escribe literatura, por lo tanto utiliza creativamente su imaginación para ficcionar sus impresiones, de la vida, de sí mismo, de su entorno próximo y lejano, de sus aventuras construidas a partir de ciartas voluptuosidades, para dar cuenta de lo falso, de lo que se cree verdadero, de lo impostado, de lo realo. Esta literatura tiene su encanto, no es que sea maravillosa – a Cucurto le falta mucho camino por recorrer- ya que muestra aspecto de un lado de la creatividad que todavía es poco explorado, y él mismo lo ha dicho: haciendo esta literatura se divierte… Por eso Amigos, sigamos divirtiéndonos con la literatura cucurtiana. Espero con ansias la aparición de su próximo libro, anunciado por él, “El Evangelio según Cucurto”. Monssat
Comentario de Cleto - 06 Febrero '10 - 02:05
No ya Cucurto sino Santiago Vega (en total) es una absoluta obra neobarroca. Eso sí, deberíamos ubicar al verdadero narrador de este adefesio.
Comentario de Monssat () - 19 Octubre '10 - 23:33
Estamos esperando la nueva obra cucurtiana. Ojalá la pluma poderosa de la imaginación encienda la mente infinta de nuestro autor y nos entregue el deleite, la risa, la fecundidad y la gracia… Ahora, sólo nos resta esperar el milagro. Monssat (
ruben_monssat@hotmail.com)
Comentario de Monssat () - 20 Octubre '10 - 17:23
Adefesio??? sólo pasión, desalmado comentarista… Sin injurias…
Comentario de Brian () - 21 Octubre '12 - 22:26
Me parece una mierda, este poema,
como son mierda
los chetos putrefactos y elitistas
que, apelmazándose contra sí mismos,
van para el Once a comprobar si es cierto
que el chori está barato,
que las dominicanas son simpáticas,
que su propia miseria no está sola.