El Martinete - Número 21

Septiembre de 2008

La crisis y sus víctimas
 

 

Al final, la burbuja inmobiliaria estalló. No hubo aterrizaje suave. Casi todos los expertos vaticinaban que la fuente de especulación y exorbitantes beneficios en que se había convertido el negocio inmobiliario tenía que cerrarse de algún modo. Pero ninguno auguró un final tan desastroso ni unas consecuencias tan profundas para el sistema financiero y para el sistema económico capitalista en su conjunto. La crisis es tan grave que se compara con la Gran Depresión que siguió al crash de 1929. Ya ha comenzado a afectar a la economía real con recesión y las filas del paro acantonándonse como un nutrido ejército ante las puertas de las oficinas de empleo. Está por ver hasta qué punto la crisis económica se traduce en crisis social, pero los augures del derrumbe capitalista deberían estar frotándose las manos. Ésta es, desde luego, una magnífica oportunidad, que no se presentaba desde hace al menos 30 años, para demostrar, sobre la práctica y con hechos, que los mecanismos de la crisis económica ponen en marcha los de la crisis social y, éstos, los de la revolución. Se ha planteado un reto ante quienes mantienen la creencia, arraigada en la tradición de nuestro movimiento, de que las crisis provocarán la caída del régimen capitalista porque en la crisis de superproducción y en sus secuelas sociales se condensan de manera decisiva sus contradicciones, reto que no tienen derecho a escamotear, pues es su responsabilidad ante la clase, después de tantos años de clamar por las condiciones objetivas que sirvan de caldo de cultivo en el que fermente la posibilidad de construir el Partido y el frente de masas revolucionario. Apliquen, pues, su plan aprovechando la oportunidad que se les brinda en bandeja de plata: diríjanse a las masas de trabajadores afectados por la crisis, que ya son miles, encabecen sus reivindicaciones, de las que cada vez serán más conscientes, y organicen sus luchas, su extensión y su unión; y sobre la unidad de los trabajadores, forjen el Partido y el movimiento revolucionario de la clase obrera. Éste es su plan, ¡pues aplíquenlo! Quienes llevamos también muchos años denunciando esta manera de ver las cosas, la falacia históricamente demostrada de esta estrategia espontaneísta y economicista de construcción revolucionaria, quienes creemos que la crisis de superproducción capitalista únicamente exacerba el antagonismo entre la burguesía y el proletariado, pero no lo resuelve, ni ayuda a ello si antes no existe el factor subjetivo, el Partido Comunista reconstituido, quienes pensamos que el Partido es condición del movimiento revolucionario de masas y no al revés, nos hemos sentado en primera fila para disfrutar del espectáculo de ver cómo sacan ahora la pelota que está en su tejado. Pero lo que pasará ante nuestros ojos será la marcha fúnebre de unos cuantos cadáveres políticos.

Ciertamente, el primero de estos cadáveres es el del neoliberalismo como política económica, el mito del mercado como generador de riqueza, igualdad y racionalidad, que ya está corpore in sepulto. La intervención de la Administración Bush en la economía norteamericana a través del rescate y la nacionalización de empresas con recursos públicos, que en la primera semana alcanzaba un monto equivalente a todo el PIB de España, el convencimiento que recorre todos los despachos de instituciones financieras y gobiernos sobre la necesidad de un mayor control y regulación de los mercados, y la conversión en masa de los ultraliberales de toda la vida al intervencionismo estatal son las estrofas de la oración de extremaunción que ha recibido aquel cadáver, al que acompañarán en breve algunas víctimas colaterales, como el moderno concepto de globalización, al menos en algunas de sus acepciones más extremas. Las normativas de regulación que ya se están cocinando en ministerios nacionales y en sedes intergubernamentales se encargarán de ello. No será un llamamiento al proteccionismo, pero sí a que las fronteras físicas impongan mayores límites al movimiento del capital. Lo cual nos da pie para situar a la otra de las principales víctimas colaterales de la muerte por indigestión del neoliberalismo doctrinario, el mito de la caducidad del Estado-nación. La socialización de la producción capitalista que la era de los monopolios extiende a escala planetaria exacerbará también la contradicción entre economía global y Estado nacional después de esta crisis, a través de un resurgimiento del capitalismo monopolista de Estado y del capitalismo burocrático, porque, en adelante, las diversas burguesías nacionales se cuidarán mucho más de que los costes económicos, sociales y políticos de los ciclos de expansión no recaigan indiscriminadamente sobre todos por igual, principalmente si no todos han disfrutado por igual de sus beneficios.

Naturalmente, todo esto no significa que tras la crisis vayan a sucederse cambios estructurales en el capitalismo, ni que el capital financiero deje de jugar el papel hegemónico y preponderante que disfruta ahora, ni mucho menos que las movilizaciones sociales pongan en cuestión el sistema más de lo que lo están haciendo los críticos reformistas burgueses del actual modelo de acumulación. Las crisis sirven para reajustar la estructura productiva, para redistribuir la riqueza entre los capitalistas y acelerar el proceso de acumulación y concentración del capital y para redefinir la correlación de fuerzas y las relaciones de poder entre las distintas fracciones de las clases dominantes, tanto en el plano nacional como en el internacional. Las movilizaciones de masas que tanto imploran nuestros comunistas sindicalistas no serán, en sus manos –si es que alguna vez consiguen movilizar a alguien o encabezar algo–, más que instrumento de la aristocracia obrera en su afán por conservar o mejorar sus posiciones en el sistema de dominación del capital. A este único interés de clase corresponde objetivamente su estrategia política de movilización de las masas obreras.

En definitiva, mucho nos tememos que entre las víctimas de la presente crisis no se encontrará el capitalismo, y que, una vez más, al capitalismo le sucederá el capitalismo. Pero no seamos agoreros ni adelantemos acontecimientos, que nuestros comunistas de pacotilla deben estar ya iniciando sus preparativos para encabezar la resistencia de las masas contra el capital y transformar la crisis económica en crisis social… ¿O no?

En el ala derechista del actual movimiento comunista del Estado español, los esfuerzos por orquestar un proyecto político revolucionario gravitan, ahora mismo, en torno a dos polos principalmente. Uno es el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), partido que se considera el núcleo de la verdadera futura organización de vanguardia del proletariado, y que por tanto desdeña toda propuesta de unidad comunista, de cara a la reconstitución del Partido Comunista, procedente de otros destacamentos similares mientras llana y simplemente no impliquen integración política y organizativa. El otro polo es el liderado por el Partido Comunista de España (marxista-leninista) [PCE(m-l)], que aboga por la unidad desde el trato igual entre organizaciones. A este bando se han unido, por el momento, sólo la Unión Proletaria (UP) y el Colectivo Comunista 27 de Septiembre (CC 27-s). Los líderes de este proyecto son conscientes de que la reconstitución del Partido Comunista desde la unidad entre organizaciones depende, en la situación actual, de la aquiescencia del partido más fuerte de ese sector del revisionismo a la izquierda del PCE-IU, el PCPE; sin embargo, del cambio de escenario que hipotéticamente traería consigo la crisis, deberían ampliarse las expectativas que, siempre según la perspectiva de estos señores, les permitieran dotar de una base social a su proyecto de reconstitución y de construcción política fuera del paraguas del PCPE. Eso cabría esperar, aunque no nos preocupa mucho. Que con su pan se lo coman. Desde luego, de estos señores se puede esperar de todo, menos coherencia política y moral. No hace mucho que el MAI denunció y advirtió sobre la deriva oportunista-electoralista que había iniciado el grupo escindido que se denominaría UP. Corría el año 2005. La UP salió inmediatamente al paso para corregirnos y advertir públicamente que su objetivo no eran las elecciones. Pero lo cierto es que en las dos últimas citas electorales han pedido el voto para el PSOE e IU, y que, a la fecha, bregan sin descanso por organizar una plataforma electoral republicana que se presente cuanto antes a los comicios del capital. Ni siquiera nosotros, conocedores directos de la catadura moral de los jefecillos de este grupo, llegamos a prever una evolución tan acelerada de nuestros renegados, desde el marxismo-leninismo, hacia el electoralismo, el republicanismo y la socialdemocracia. Lo cual es muy significativo, porque dice mucho del grado de antagonismo y de polarización de la lucha de dos líneas que dominan el movimiento comunista en el Estado español, en el que son imposibles o muy difíciles las posiciones intermedias o conciliacionistas.

En cualquier caso, lo importante es que tanto unos –el PCPE– como los otros –PCE(m-l) y cía.– defienden exactamente la misma concepción del Partido (unidad comunista), de la línea de masas (dirigir las luchas inmediatas de los trabajadores y trabajar dentro de los sindicatos reaccionarios para desbancar a las direcciones burocráticas), de las tareas políticas (III República), de las relaciones de clase (hegemonía de una oligarquía financiera y terrateniente que ha vendido la soberanía nacional al imperialismo extranjero, mientras que entre las clases oprimidas están, al lado del proletariado y la pequeña burguesía, amplias capas de la burguesía capitalista) y del carácter de la revolución en España (antimonopolista, antioligárquica y “profundamente democrática”). Con este panorama, la identidad de líneas no justifica la diversidad de organizaciones. Pero es su responsabilidad explicar a sus seguidores semejante incoherencia, que no responde a la naturaleza oportunista y revisionista de la política que comparten, sino, seguramente, a los intereses personalistas de sus líderes y sus respectivas clientelas, más pendientes por no perder sus posiciones de privilegio de cara a la rifa de puestos en las listas electorales en una posible futura alianza o unificación política.

Pero, ¿cuál es la postura de todos estos señores ante la crisis? Desde el punto de vista de la revolución, la misma, es decir, ninguna. Al cierre de esta Redacción, ni el PCE(m-l), ni la UP, se habían pronunciado sobre el impacto de los últimos acontecimientos sobre sus expectativas políticas, ni cómo influirán en la marcha de sus planes (el CC 27-s se ha limitado a transcribir y hacer suyos los análisis y las genéricas conclusiones de otros, dudosamente marxistas). Es como si no hubiera ocurrido nada. Es como si el previsible ascenso de las luchas espontáneas de las masas no afectase a una línea política que se basa precisamente en el estado de esta variable social y en las expectativas que genera en cada momento. No en vano, algunos de ellos llevan mucho tiempo hablando de un supuesto “repunte” del movimiento de masas para justificar su política oportunista de acercamiento y unidad a cualquier precio, con el fin, precisamente, de no perder las posibilidades políticas que supuestamente ofrecería tal “repunte”. Ahora, resulta que pasamos de un periodo de bonanza económica, con reducción del paro y aumento de las migajas que el capital se digna conceder a los explotados, a un periodo de crisis abierta, con despegue repentino y vertiginoso de los desempleados, con el cierre de empresas al orden del día y con el capital preparándose para cargar sobre los trabajadores los costos de la crisis (por ejemplo, con la directiva europea de las 65 horas semanales), y los que hablaban de un imaginario “repunte” de las luchas obreras, cuando lo que había era un retroceso notorio de las mismas, quedan paralizados y mudos. Quizá porque el “repunte” ya no se presta a adornar, como palabra dócil e inofensiva, su discurso demagógico, sino que, como realidad cada vez más patente, exige demostrar coherencia política. O peor aún, pues, desde los postulados de los adoradores de la espontaneidad de las masas, cabe esperar que la cosa alcance tal dimensión que la excitación que la crisis puede provocar en la clase obrera sea algo más que un “repunte” (los recientes acontecimientos en Roquetas de Mar son un buen indicativo de lo que queremos decir). Entonces, el asunto se pondría serio y la práctica política se presentará ante estos revolucionarios, por lo que se ve, más complicada que la simple declaración formal de algunos “compromisos ante la clase obrera”, como los Diez compromisos de los comunistas españoles que han suscrito recientemente esas tres organizaciones. En el quinto punto de este decálogo, se dice que los firmantes promoverán “la unidad de acción para desarrollar una línea de masas bolchevique”, que por lo visto consiste en trabajar juntos para “ganarnos a las masas, desde el nivel de conciencia en que estén”, consiguiendo “la unidad obrera y popular” a través del trabajo “allá donde estén las masas”, y todo ello también como medio para alcanzar el objetivo “de la unidad comunista”. Pues bien, señores, ya se abrió el telón: ustedes entran en escena.

Mucho nos tememos, sin embargo, que el actual silencio de estos comediantes se debe a que son conscientes de su incapacidad para abordar las tareas que ellos mismos se encomendaron con grandilocuencia en un momento en que ni sus mejores presagios les indicaban que iban a tener que apechugar tan pronto con la responsabilidad de sus palabras. De hecho, el mismo formato de ese documento revela su verdadero carácter. En cuanto a su contenido, se trata más bien de un documento para consumo interno, dirigido a ese sector del movimiento comunista que añora los buenos tiempos del PCE y de la URSS, ese sector influido por la tradición eurocomunista que es presa fácil de toda versión radicalizada del discurso revisionista. En cuanto a su estructura, es programática y positiva. Este modo de presentación del mensaje presupone un acuerdo ideológico básico sobre conceptos y símbolos, que se aceptan como incuestionables, y excluye la introducción de todo elemento crítico y de todo análisis discursivo que fundamente la posición política adoptada. De esta manera, como plataforma política, los Diez compromisos no se presentan como escenario de debate o de plataforma de unificación política, ni mucho menos como un referente para la movilización, sino como mandato representativo con el que sus signatarios se presentan ante los supuestos representados (su base social o, incluso más genéricamente, “la clase obrera”) como depositarios y ejecutores del programa. Pero, el vínculo de representación es el típico vínculo burgués de relación política, que separa al representante del representado, asignando a aquél la responsabilidad de la acción y enajenando a éste de toda facultad y protagonismo políticos. Así, con los Diez compromisos se prefigura una concepción de la política en la que las masas pasan a un segundo plano y todo el peso recae sobre sus pretendidos representantes, y se preparan las condiciones para la educación política en términos electoralistas de la vanguardia y de las masas y no para su acción política directa. Cosa nada extraña, pues estos señores ya han comenzado el entrenamiento de sus seguidores en el muy noble y burgués deporte del sufragio universal, llamando a votar a los partidos de la burguesía. Será para tenerlos acostumbrados y sus dóciles mentes en forma para cuando decidan presentar ellos su programa electoral republicano.

La crisis y el posible ascenso del movimiento espontáneo de masas desbordarán, sin duda, esta plataforma que no ofrece salida política por sí misma, sino que está diseñada en función del juego de fuerzas dentro del movimiento republicano y del peso que en él puedan tener en el futuro estos señores, y porque está erigida desde y responde a un “nivel de conciencia” dado del proletariado en una fase de relativa calma de la lucha de clases.

Por lo que se refiere al otro polo revisionista, el PCPE, la cosa empeora aún más, si es que esto es posible. Tal vez porque este partido sí se ha pronunciado ante la crisis, y esto ha dejado en evidencia su política. En sus disertaciones sobre este problema tampoco encontraremos una propuesta sobre cómo transformar sus consecuencias en algo que favorezca el desarrollo revolucionario del proletariado, como cabría esperar de quienes se dicen “marxistas-leninistas”. Muy al contrario, se propone “estar al frente para que las nuevas situaciones de luchas supongan avances en la estabilización, coordinación y crecimiento del tejido social” (todas las citas son del número correspondiente al mes de septiembre de Unidad y Lucha, órgano del PCPE). Como no somos liberales, no queremos interpretar al modo liberal el significado de los conceptos “estabilización” y “crecimiento del tejido social”, conceptos muy del agrado del burgués admirador del desarrollo del tejido social como sociedad civil; somos marxistas, y como marxistas esos conceptos nos suenan a paz social y a río revuelto, ganancia de pescadores. El PCPE no se centra en la relación crisis-revolución, sino que dedica toda su atención a analizar y explicar las causas de la crisis con el fin de demostrar que todo es producto “de la desregulación neoliberal”. De modo que tenemos a estos analistas prontos para plantear la solución alternativa: frente al capitalismo salvaje, el capitalismo de rostro humano; frente al neoliberalismo, el Estado social y democrático de derecho. Parece broma, pero no lo es, pues el PCPE, en su esmero reformista, hasta ha diseñado su propio New Deal. Aunque se afirma que “la crisis es sistémica”, se proponen “algunas medidas que se apartan del pensamiento único neoliberal al uso”, seguramente con la sana intención de salvar al sistema de su “crisis sistémica”. El principio general que se propone consiste en aplicar una combinación de “soluciones económicas y energéticas” partiendo de la necesidad de “asumir un endeudamiento público y un déficit presupuestario”. Es decir, la vuelta al keynesianismo, la política económica de la otra gran escuela de economía burguesa. ¿Y en qué se concretaría tan novedoso plan de saneamiento? En olvidarse del AVE, recuperando la vieja y abandonada red de ferrocarriles, electrificándola para “volver a vertebrar las grandes extensiones de este país” (Sí, es verdad, esa “España invertebrada” que preocupaba tanto a Ortega, el primer ideólogo liberal “de este país”, gran admirador, por cierto, de la sociedad civil); en “promover las energías alternativas” y “mejorar las eficiencias energéticas y la reducción del consumo” (Sí, que tampoco falten los idolillos de la iniciativa empresarial: la eficiencia y la reducción de costos de producción); y en mandar al diablo la PAC europea, que sólo beneficia a los latinfundistas (como la Duquesa de Alba, esa señorona feudal, primer enemigo del pueblo. Ahora comprendemos por qué hay que hacer una revolución republicana antioligárquica) y favorecer a los “pequeños agricultores y ganaderos” (¿para que se conviertan en eficientes capitalistas?). En resumen: “Para mantener una salida razonable que evite el abismo al que estamos abocados, hay que decrecer hasta igualar nuestro consumo con nuestras posibilidades de producción de la economía real y dejar de incrementar nuestro insostenible déficit comercial y deuda privada”, etc., etc., etc. Evidentemente, con tanto aleccionador emplaste reformista, lo que parece más bien es que estos señores lo que desean conjurar es el abismo por el que se precipita el capitalismo, el abismo de la revolución. La mortaja del revisionismo ya está preparada. Su incapacidad teórica y política lo convierte en la segunda víctima de esta crisis.

Si la crisis se ha llevado por delante el proyecto comunista del revisionismo español, por su impotencia para aplicar en la práctica su propia concepción teórica de la construcción del movimiento revolucionario y porque ha puesto en evidencia el verdadero papel de cortafuegos que juega en la lucha de clases, lo mismo ha ocurrido con su proyecto republicano. Éste ha sido la tercera víctima de la crisis. Ni el silencio y la prudencia ante ésta de unos, ni la iniciativa reformista de los otros pueden ya disimular la bancarrota del revisionismo. Y ha sido el propio capital quien le ha dado la puntilla final, porque el programa republicano se derrumbó en el mismísimo instante en que el jefe de los patronos, el señor Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, pidió “un paréntesis en la economía libre de mercado”. Porque esta declaración supone el reconocimiento de que no existen fronteras dentro del capitalismo, de que no hay distintos capitalismos o formas diferentes de economía capitalista, que no hay un capitalismo salvaje o neoliberal al que se puede confrontar otro capitalismo, más social o justo, etc. El capitalismo es uno e indivisible y tiene siempre un único y universal objetivo, acumular plusvalía a través de la explotación del trabajo asalariado. Los distintos modos de gestión de esta voracidad de valor-trabajo, las distintas políticas económicas sólo son el reflejo o el resultado de la lucha de clases y de la correlación de fuerzas entre las distintas fracciones de la clase capitalista. Esta verdad, que el revisionismo ha tratado de ocultar durante décadas, difumina toda diferencia política entre mercado y Estado, entre liberalismo y socialdemocracia, entre neoliberalismo y empresa pública, entre monarquía y república. Esa verdad derriba todo programa político que pretenda representar los intereses de la clase obrera postulándose como alternativa al actual sistema desde una política de reforma económica basada en el intervencionismo público, la nacionalización de las grandes empresas y bancos y desde la promoción económica estatal, respetando en lo fundamental las relaciones de producción y distribución del modo de producción capitalista. Y este programa económico es, precisamente, el que forma la columna vertebral del proyecto de III República de nuestros actuales revisionistas. La crisis ha mostrado la realidad de la relación entre economía y política en el capitalismo; ha mostrado el margen de maniobra de que dispone éste y la verdadera esencia de clase de los proyectos reformistas del Estado, todos incluidos dentro de ese margen y diseñados en función de la adaptación del capitalismo a las nuevas situaciones.

De la misma manera que el señor Díaz Ferrán, ayer modélico ultraliberal, se ha convertido hoy al intervencionismo económico, mañana pasará de monárquico a republicano, si así lo exigieran las circunstancias; incluso, pasado mañana, si lo requiriese la conservación de su posición de clase, aprenderá euskera y lo hablará más allá de sus círculos íntimos.

Septiembre 2008
MAI

Descargar
|