| SEPTIEMBRE | |
|
|
dia 30 |
|
dia 29 |
|
|
Semana
saharaui en México
El viernes, 29 de septiembre se inauguraba la semana saharaui en la Casa de Cultura
Benemérito de las Américas Benito Juárez, en el la delegación de Coyoacán.
La apertura corrió a cargo del señor Delegado, el presidente de la Asociación
Mexicana de Amistad con la República saharaui y el encargado de Negocios saharaui en
México. Después de las intervenciones se presentaron unas danzas arabes ante la multitud
de personalidades mexicanas que asistieron a dicha inauguración.
La semana finalizará el lunes próximo, y en ella destaca, entre otras muestras
culturales, una exposición de más de 50 fotos, artesaníaa saharaui, presentación de
documentales y conferencias sobre la historia y la cultura saharaui, además de poder
degustar el plato saharaui, cuscus, y beber té.
EXPOSICION FOTOGRAFICA DEL SAHARA OCCIDENTAL EN
MEXICO
La exposición fotográfica del pueblo saharaui que se realiza este fin de semana en
Coyoacán ciudad de México, esta teniendo una muy buena respuesta del publico mexicano
interesado en conocer mas sobre este pueblo y su noble lucha por la libertad y por
regresar a su patria, mucho es lo que une al pueblo mexicano y saharaui y esta exposición
es una muestra de como los lazos de amistad no conocen limites geográficos.
La exposición que fue inaugurada el jueves por el ministro encargado de negocios de la
Republica Árabe Saharaui Democrática el Sr. Ahmed Mulay Ali Hamadi y por el señor
delegado de Coyoacán Profesor Miguel Burtollini así como por el presidente de la
asociación mexicana de amistad con el pueblo saharaui ha tenido varios eventos además de
la exposición habrá danza árabe, muestra gastronómica, conferencias y proyección de
documentales, así como venta de ropa tradicional Saharui de cd´s de música Saharaui
como Estrella Polisaria que ha despertado mucha expectativa y se espera regrese pronto a
este país a presentar mas conciertos.
La importancia de esta exposición radica entre otras cosas en que se presenta en la
casa de cultura Benemérito de las Américas Benito Juárez, cuya frase el respeto al
derecho ajeno es la Paz nos recuerda la lucha del pueblo saharaui por ejercer su derecho a
la autodeterminación, esta casa de la cultura esta localizada pleno centro de Coyoacán,
el barrio de mayor tradición cultural de la ciudad de México que además de ser cuna de
grandes artistas e intelectuales fue el primer ayuntamiento de toda América fundado por
el conquistador Hernán Cortes.
Carlos Najera
|
|
ACUSA A MARRUECOS DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
El Colectivo Saharaui pide al Consejo de
Derechos Humanos de la ONU que intervenga en el Sáhara
Actualizado jueves 28/09/2006 16:17 (CET)
EFE
GINEBRA.- El Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos ha reclamado en
Ginebra la intervención del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU para que ponga
fin a los "crímenes contra la humanidad cometidos por Marruecos" en los
territorios del Sahara Occidental.
"Hacemos un llamamiento urgente para que se establezca un mecanismo de protección
para la población saharaui que es víctima diaria de la tortura y para que se exija la
liberación inmediata de los presos políticos y el acceso de observadores internacionales
a los territorios ocupados", ha afirmado en conferencia de prensa la activista
Aminetu Haidar.
La campaña internacional de denuncia que lleva a cabo ese Colectivo en la actualidad
comenzó en abril de 2006 por Suecia, España, Italia, Bélgica y EEUU para
"reivindicar el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y delatar las
violaciones de los derechos humanos cometidas por el Gobierno de Marruecos", ha
declarado la agrupación.
"No es fácil denunciar a un régimen como el marroquí, porque todos aquellos que
reivindican la autodeterminación y denuncian esos crímenes son sometidos a
interrogaciones cotidianas, intimidaciones, deportaciones abusivas o confiscación de
bienes que buscan conseguir nuestro silencio", ha explicado Haidar.
No obstante, la activista, que recibió el pasado mayo el Premio Juan María Bandrés
de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ha señalado que ella misma es y
ha sido víctima de esos abusos y detenciones, la primera de ellas en 1987 y la segunda en
junio del año pasado.
La complicidad de España y Francia
Haidar, símbolo de la lucha pacífica de su pueblo, ha alertado además sobre la
"preocupante situación" de los 14 presos políticos saharauis en la cárcel de
El Aaiún que iniciaron el pasado 4 de septiembre una huelga de hambre en protesta por las
extremas condiciones de ese centro penitenciario.
Asimismo, ha acusado a Marruecos de bloquear "con la complicidad de España y de
Francia" la paz en el Sahara Occidental y la celebración de un referéndum de
autodeterminación" y de ejercer "un embargo mediático" para que la
comunidad internacional "no esté al tanto de esa situación".
Por ello, el mensaje dirigido al CDH, cuya segunda sesión se inició el pasado 18 de
septiembre y se prolongará hasta el próximo 4 de octubre, puso especial énfasis en la
"necesaria garantía de la integridad de la población saharaui de los territorios
ocupados y de los defensores de sus derechos humanos y el fin de la actual
represión".
|
|
Carta a la Secretaria de Estado de EEUU Condoleezza Rice
Congreso de los Estados Unidos de América
Washington DC
29 de septiembre 2006
Su Excelencia Condoleezza Rice
Secretaria de Estado
Departamento de Estado
Washington DC 20520
Estimada señora Secretaria,
Recientemente la conocida activista de derechos humanos Aminetu Haidar, vino a
Washington para exponer a los miembros del Congreso, a representantes de organizaciones
internacionales de defensa de los derechos humanos y a los funcionarios de la Oficina por
la Democracia, Los Derechos de hombre y el Trabajo, los violaciones de derechos humanos
que ella y otros activistas sufrieron en respuesta a su lucha no violenta para conseguir
la celebración de un referéndum de autodeterminación.
Todos los esfuerzos que se han hecho para extender el mandato de la ONU en Sáhara
Occidental y por el respeto de los derechos humanos han sido contrarrestados por el
gobierno francés. Creemos que la extensión del mandato es necesaria y pedimos
respetuosamente en el Departamento tratar este aspecto con las autoridades francesas. Le
pedimos también que insten a Marruecos a respetar el derecho a la libre expresión y la
libre asociación de la población del Sáhara Occidental y que ponga fin al excesivo uso
de la fuerza por las fuerzas marroquíes de seguridad así como las detenciones injustas
de ciudadanos como señora Haidar.
La situación en el Sáhara Occidental quedará sin resolver mientras su población no
haya podido pronunciarse libremente, democráticamente y pacíficamente sobre su futuro a
través de un referéndum. Al mismo tiempo es esencial que los Estados Unidos no cesen en
ningún esfuerzo para asegurarse que Marruecos, que goza de una importante asistencia
estadounidense económica y militarmente, respete a los derechos humanos.
Gracias por su atención
Los firmantes: Senador James Inhofe, Senador Patrick Leahy, Senador Edward Kennedy,
Senador Jim DeMint, Senador Ross Feingold, Congresista Chris Smith, Presidente de la
Comisión Africa y Derechos humanos de la Cámara de los Representantes, Congresista
Donald Payne, líder demócrata en la Comisión Africa y Derechos humanos de la Cámara de
los Representantes, Congresista Ed Royce, Presidente de la Comisión para el terrorismo en
la Cámara de los Representantes , Congresista Joseph Pitts, Congresista Zach Wamp,
Congresista Barbara Lee, Congresista Diane Watson, Congresista Robin Hayes , Congresista
John Boozman, Congresswoman Julia Carson, Congresista Betty McCollum, Congresista Benny
Thompson, Congresista Sheila Jackson Lee, etc
|
|
CRÓNICA
DE CONCENTRACIONES EN EUSKADI
Vitoria-Gasteiz, 29 septiembre 2006
Esta semana se han celebrado sendas concentraciones en las ciudades de Vitoria-Gasteiz
y Bilbao denunciando las graves violaciones de los derechos humanos que los presos
políticos están sufriendo. En el comunicado leído al término de las concentraciones
las asociaciones solidarias con la R.A.S.D. de Euskadi manifestaron:
1. Insistir en las terribles condiciones que están sufriendo los presos políticos
saharauis, en su mayoría, enfermos sin asistencia médica, torturados y victimas del
Gobierno de Marruecos que viola los Derechos Humanos más fundamentales.
2. Exigir al gobierno español que asume sus responsabilidades políticas en la
descolonización del Sahara Occidental de acuerdo al marco legal establecido que promulga
el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Instándole a que condene ante el
Gobierno marroquí la represión, torturas y los juicios sumarísimos a los que somete a
los presos saharauis solicitando su inmediata liberación.
3. Reiterar que cualquier propuesta que no pase por el Referéndum de
Autodeterminación es un plan abocado al fracaso que no hará más que alargar y alejar
una solución política justa y pacifica para el Sahara y que incrementará la
inestabilidad en la zona.
Tras una pancarta en la que se podía leer ¡PRESOS SAHARAUIS EN HUELGA DE
HAMBRE: SAHARA AUTODETERMINACION YA!, numeros@s saharauis y vasc@s corearon gritos
en apoyo a los presos y la Autodeterminación para el pueblo saharaui.
|
 |
 |

|
 |
 |
 |
 |

|

|
 |
 |
 |
|
dia 28 |
|
dia 27 |
|
|
Artículo de Opinión
ALGO HUELE A PODRIDO.
El dia 15 de Septiembre la agencia oficial MAP,anuncio la destitucion de Hamidu
Laanigri maximo responsable de la direccion general de la seguridad nacional (DGSN) . Esta
caida en desgracia puede haber sido causada por dos razones, por un lado el reciente
descubrimiento de un complot islamista,con conexiones militares y policiales, para
asesinar a dos ministros socialistas del gobierno marroqui y por otro lado el
descubrimiento de una mafia de narcotraficantes que implicaba a Abdelaziz Izzu ,director
de la seguridad de los palacios reales y a decenas de policias y gendarmes marroquies.
Estas son solo dos muestras de como la corrupcion se ha extendido como una mancha de
aceite por el reino vecino.La podredumbre es total y afecta a gran parte del aparato del
estado, las fuerzas armadas,la gendarmeria real, la judicatura etc....En esas condiciones,
el islamismo avanza imparable, no solo en la sociedad marroqui sino tambien ,y eso es lo
mas grave,en las fuerzas armadas y de seguridad como ha puesto de manifiesto Mahjoub
Tobji,ex-comandante del ejercito marroqui, en su libro:"Los oficiales de su
majestad".Por lo tanto,habra que estar atentos a lo que pueda suceder en el reino
vecino, a lo mejor las sucesivas cancelaciones del viaje de Zapatero tienen que ver algo
con esto.
Por otro lado la situacion de los derechos humanos en el Sahara ocupado es
catastrofica; a dia de hoy 29 presos politicos saharauis llevan dos semanas de huelga de
hambre y su estado de salud es muy preocupante,se suceden las torturas y malos tratos en
comisarias y carceles, los allanamientos de domicilios sin autorizacion judicial,los
secuestros de ciudadanos saharauis por parte de las fuerzas de seguridad....
El pueblo saharaui resiste pacificamente al invasor mediante
manifestaciones,sentadas,huelgas de hambre, exhibicion de banderas
nacionales,pintadas,pancartas,octavillas...y la respuesta de gran parte de los paises del
mundo y la ONU es el silencio complice.
Afortunadamente hay signos prometedores , como son la concesion a Ines Miranda , abogada
española, del premio IBA en Chicago (USA) por la defensa de los derechos humanos de la
poblacion saharaui en los territorios ocupados, la concesion del premio "Freedom
2006",libertad 2006,a Aminetu Haidar,activista saharaui de los derechos humanos,en el
congreso de los Estados Unidos y la interposicion de una denuncia por genocidio ,secuestro
y torturas en la Audiencia nacional contra altos cargos de la administracion marroqui,uno
de ellos el anteriormente nombrado Hamidu Laanigri ,por parte de diversas organizaciones
de apoyo al pueblo saharaui.
Antes de terminar quiero dar las gracias en nombre de la Asociacion soriana de amigos
del pueblo saharauial doctor Galparsoro y a todo el personal sanitario de pediatria del
hospital Santa Barbara por la profesionalidad y humanidad en el caso del niño saharaui
que hubo que operar de un calculo en la vejiga este verano.Les puedo asegurar que volvio a
su casa con una sonrisa dando gracias a los sorianos.
Miguel Angel Hidalgo Ridruejo. DNI:16794540
Vicepresidente de la Asociacion Soriana de Amigos del Pueblo Saharaui.
|
|
XIV
CONFERENCIA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO O DE GOBIERNO DEL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS
La Habana, Cuba
11 al 16 de septiembre de 2006
DOCUMENTO FINAL
La Habana, Cuba
16 de septiembre de 2006
(...)
Sáhara Occidental
163. Los Jefes de Estado o de Gobierno reafirmaron las posiciones sostenidas anteriormente
por el Movimiento de Países No Alineados acerca de la cuestión del Sáhara Occidental.
164. Los Jefes de Estado o de Gobierno reafirmaron todas las resoluciones aprobadas por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental. Reafirmaron la
resolución 60/114 del Consejo de Seguridad, aprobada sin votación, y reiteraron que, en
consonancia con esta resolución, continúan apoyando enérgicamente los esfuerzos del
Secretario General y su Enviado Personal para llegar a una solución política mutualmente
aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el
contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las
Naciones Unidas y la resolución 1514 (XV) de la AG, de 14 de diciembre de 1960, y les
felicitaron por sus extraordinarios esfuerzos.
165. Los Jefes de Estado o de Gobierno instaron a las partes y a los Estados de la región
a cooperar plenamente con el Secretario General y su Enviado Personal y reiteraron la
responsabilidad de las Naciones Unidas respecto del pueblo del Sáhara Occidental. (...)
|
|
dia 26 |
|
dia 25 |
|
|
SAHARA
OCCIDENTAL
LA PAZ QUE NUNCA LLEGA
Por: Salek Muftah
(Traducción al español: M.M.Fakala)
La supuesta paz que debía haber puesto término al contencioso saharaui no se
vislumbra aún en el horizonte a pesar de un cese del fuego que dura ya quince años, más
de cincuenta informes, cien mociones y un sinfín de resoluciones de Naciones Unidas
aprobadas por el Consejo de Seguridad que reafirman en su conjunto el principio de
autodeterminación, y por ende, la organización del referéndum que venía defendiendo
esta instancia hace más de cuarenta años atrás.
Sin embargo, Marruecos, hace oídos sordos a tales llamamientos y se despega obviamente
de todos los compromisos contraídos con la comunidad internacional, como son el plan de
arreglo de 1991 o los acuerdos de Houston de 1997, que avalan la celebración del
plebiscito inmediatamente después de la publicación de los resultados de la comisión de
identificación, que salieron a la luz en enero de 2000.
Paradójicamente, con la publicación de la nómina de los futuros votantes el reino de
Marruecos mostró total escepticismo hacia la consulta lo que lo llevó de nuevo arrimarse
a su habitual política de fuga hacia la nada. El record de visitas y encuentros de
diferentes secretarios generales y enviados especiales a la región descubrieron
fehacientemente la falta de voluntad política en el reino para solventar el largo
conflicto que lo enfrenta con los saharauis.
La serie de rondas de conversaciones entre las dos partes y las Naciones Unidas, que
atestiguan ciudades como Nueva York, Houston, Lisboa, Berlín, Madrid, Paris, Argel,
Rabat, Nuagchot y los campamentos de refugiados saharauis no han allanado el camino a la
paz.
Después de estas reuniones se ha evidenciado que la cuestión saharaui está sujeta a
marañas maquiavélicas que aparecen y desaparecen con la renovación de cada periodo de
secretario general y la llegada de un nuevo enviado especial, lo que compromete a Naciones
Unidas y la comunidad internacional a hacer un repaso exhaustivo de la misión en el
territorio, después de más de un decenio de presencia y de promesas incumplidas.
Hecho que llevó a Baker después de dos años de tira y afloja a la cabeza del dossier
a tirar la toalla al descubrir igualmente que el conflicto está pendiente de una dualidad
de criterios ambiguos. Mans tomó la misma decisión en los primeros momentos, seguido por
el norteamericano Ruddi, y el italiano Basagli no quiso perder más tiempo, selló
recientemente su maleta y regresó a donde vino.
A medida que transcurre el tiempo, todas las maniobras y artimañas salen a flote, y se
desenmascaran los intentos de desvirtuar las reglas jurídicas que llevan a un desliz
inaceptable en un tema de descolonización. La historia, en este caso, no se puede repetir
como lo ocurrido en 1975, y extraer de los viejos archivos repartos incongruentes y
soluciones menguantes que tienen como fin roer una resistencia interna y externa que ya
nadie podrá poner en tela de juicio, como atestigua la propia Naciones Unidas.
No es honorable entonces que el Secretario General de Naciones Unidas en los momentos
del fin de su mandato muestre una clara rendición al insinuar ciertas fórmulas nocivas,
situadas entre la legalidad internacional y el hecho consumado de la ocupación, lo que
asegura un fiasco de la misión.
Es patente, pues, que algunos miembros del Consejo de Seguridad no desean mover fichas
hacia una verdadera solución, entre estos se destaca el gobierno galo que apoya las
pretensiones anexionistas marroquíes. Por el contrario, los saharauis no tienen quien les
defienda.
En los últimos años se suma a la posición francesa la del gobierno español que
avala a los cuatros vientos la posición franco-marroquí. La complicada agenda
internacional obliga a Estados Unidos a tomar una posición de pase de facturas en virtud
de sus intereses que priman en un juego de roles en diferentes regiones convulsas como
Irak, Líbano, pasando por Palestina o Sudán.
En este juego se incorpora el enviado especial del secretario general, el señor Piter
Van Walsun con la pócima de aproximación entre la legalidad y el hecho consumado de la
ocupación, Pérez de Cuellar se fue sin haber concretado los célebres
criterios de identificación, Butros Gali no aportó nada nuevo, y el más astuto de todos
ellos fue, sin duda, Baker que quiso resolver el contencioso a través de una regla de
juego donde primara el principio de la equitatividad, pero sabiendo de
antemano que no tendría ningún éxito en su experimentación, fundamentada en lo
imposible.
La conjura marroquí de dar la espalda al proceso en marcha puede acarrear
consecuencias nefastas. Es hora entonces que el enviado especial de ONU sepa cómo
sobrepasar el difícil trance por el que pasa la cuestión de descolonización. Ojala que
el próximo 31 de octubre las manecillas del reloj no vuelvan a la hora cero y se
entierren los loables esfuerzos de la comunidad internacional. Por ello, esa misma
comunidad internacional está llamada más que nunca a no ceder a la sinrazón. En ningún
caso la Minurso tendrá que convertirse en un baluarte de la anexión de un pueblo
condenado a vivir entre los horrendos hechos de la ocupación y las duras condiciones de
un exilio indefinido. Es inaceptable por lo tanto, que la misión de paz de Naciones
Unidas tome el mismo derrotero que tomaron los recortes de ayuda humanitaria destinada a
los refugiados con el propósito de hacerles desistir de su ideal independentista.
|
|
Delegación
de la UNMS en visita al Reino Unido
Londres (25-09-2006)
Invitada por el comité británico de solidaridad con el pueblo Saharaui, Western
Sahara Campaign UK, la Sra. Zahra Ramdan, Secretaria Internacional de la Unión Nacional
de las Mujeres Saharauis participó en la conferencia anual del partido Plaid Cymru
(Partido Nacionalista de Gales) que se celebró en Swansea, en Gales, el día 21 de
septiembre de 2006.
Al margen de la conferencia, se organizó una charla sobre el Sahara Occidental que
presidió la Sra. Jill Evans, vicepresidenta de Plaid Cymru y diputada del parlamento
europeo, y a la que fue invitada como ponente la Sra. Zahra Ramdan. La Secretaria
Internacional de la UNMS presentó un informe sobre los últimos desarrollos con respecto
a la cuestión saharaui, en especial en lo que se refiere a los esfuerzos de la ONU
encaminadas a resolver el conflicto de descolonización del Sahara Occidental permitiendo
al pueblo saharaui ejercer su derecho inalienable a la libre determinación conforme a las
resoluciones de la ONU. En particular llamó la atención de los participantes a la
situación de los derechos humanos en las zonas saharauis bajo ocupación marroquí, y las
graves violencias que vienen perpetuando las autoridades marroquíes contra la población
civil saharaui, y la brutal represión con la que han respondido las fuerzas marroquíes
de seguridad contra las manifestaciones pacíficas que se están produciendo en todo el
Territorio desde el mes de mayo del año pasado. La Sra. Zahra Ramdan también hizo
hincapié en el papel destacado que vienen desempeñando las mujeres saharauis a varios
niveles de la vida política, social, cultural y económica tanto en los campamentos de
refugiados saharauis como en las zonas liberadas de la Republica Saharaui.
Finalmente, cabría destacar que la Secretaria Internacional de la UNMS también está
asistiendo a la conferencia anual del partido laborista que empezó en Manchester el día
24 de septiembre de 2006.
Sidi M. Omar, PhD
Representante del Frente POLISARIO (Western Sahara) en Reino Unido e Irlanda
|
|
|
NOTA DE PRENSA
Vitoria-Gasteiz, 21 de septiembre de 2006
Mientras continua la lucha pacífica de las y los saharauis en los territorios ocupados
del Sahara Occidental, las autoridades marroquíes siguen respondiendo con la detención
ilegal, tortura de los manifestantes y el saqueo de sus casas y la represión contra las y
los presos políticos.
Como respuesta a esta violación constante de sus derechos las y los presos políticos
saharauis han iniciado una huelga de hambre indefinida.
En concreto el activista saharaui Loumadi Said lleva en huelga de hambre indefinida
desde el 07 de agosto pasado y según informaciones recientes su situación es más que
grave, ya que ha perdido la capacidad de hablar y de moverse, solo puede realizar
señales con la mano.
Además continua la huelga de hambre indefinida que 35 presos políticos saharauis
iniciaron el 4 de septiembre en protesta por los tratos inhumanos y las duras condiciones
carcelarias que sufren y como respuesta a la negativa por parte de las autoridades
marroquíes de permitirles ser atendidos por médicos, ser reagrupados lejos de los presos
comunes, recibir visitas de sus familias, recibir comida del exterior y tener acceso a la
prensa. Varios de estos activistas saharauis han sido hospitalizados en la clínica de la
Cárcel Negra de El Aaium en estado de coma.
To@s ell@s reclaman además que se permita al pueblo saharaui ejercer su derecho
inalienable a la Autodeterminación, un derecho que es reconocido por la legalidad
internacional.
Para denunciar esta situación y mostrar nuestro apoyo al pueblo saharaui, las
Asociaciones solidarias con la R.A.S.D. de Euskadi convocamos a las siguientes
concentraciones:
CIUDAD |
LUGAR |
DIA |
HORA |
VITORIA-GASTEIZ |
Plaza Correos, C/Dato |
27 septiembre Miércoles |
19.30 |
BILBO |
Plaza Elíptica, frente a la Subdelegación de Gobierno |
28 septiembre Jueves |
19.30 |
Teléfono de contacto: 945 147853 (Joxe)
|
|
|
dia 24 |
|
dia 23 |
|
dia 22 |
|
dia 21 |
|
|
NOTICIAS VENEZUELA Y MEXICO
El Presidente del Consejo Nacional Saharaui en
Venezuela.
El Presidente del Consejo Nacional Saharaui, Mahafud Ali Beiba, acompañado de
Hameiduha Emhamed, encargado de negocios de la Embajada Saharaui en Venezuela han
mantenido una reunión en la sede del parlamento latinoamericano con un grupo
parlamentarios encabezados por la Diputada Norexa Pinto, Vicepresidenta de relaciones
interparlamentarias.
La reunión trato relaciones bilaterales entre nuestros órganos legislativos y el
deseo de fortalecer y estrechar los vínculos de amistad y solidaridad que unen a nuestros
parlamentos y pueblos.
El Presidente del Parlamento saharaui informó a sus interlocutores de los últimos
acontecimientos de la lucha del pueblo saharaui por su derecho irrenunciable a la
autodeterminación e independencia conforme a la legalidad internacional.
Cabe señalar que a raíz de este encuentro, Mahafud Ali Beiba ha sido abordado por la
prensa venezolana, ocasión que le permitió expresar el sentimiento de gratitud del
pueblo saharaui al gobierno y pueblo venezolanos por las reiteradas muestras de apoyo
incesante a nuestra justa causa.
Departamento de Prensa
Embajada Saharaui en Caracas.
Crean Seminario Internacional Cultura de
México y Paraguay
Participación saharaui.
La Crónica de México
Por: Alfredo Ortiz Santos Martes 5 de Septiembre de 2006 | Hora de publicación: 01:51
Las relaciones culturales entre México y Paraguay nos permiten recordar la
identidad latinoamericana común y encontrar soluciones a los problemas que
confrontan, dijo en entrevista con Crónica Ambrosio Velasco Gómez, director de la
Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM.
Al inaugurar el Seminario Internacional Cultura de México y Paraguay una eterna
hermandad entre dos pueblos, Velasco afirmó que el diálogo entre ambas naciones
contribuye a ampliar los horizontes de comprensión y solución a problemas actuales.
Al igual que Paraguay, México cuenta con una enorme diversidad multicultural que se
remonta a la época de la Conquista española, que buscaron la destrucción de
nuestras culturas.
Afirmó que ambas naciones latinoamericanas realizaron al mismo tiempo una defensa
valiente y decidida, sobre todo de algunos humanistas, principalmente misioneros que
vinieron de España no a subyugar, sino a promover una nueva cultura con respecto a la de
los naturales.
El seminario reúne a diferentes especialistas, quienes analizan y discuten las
relaciones culturales entre México y Paraguay.
Entre los ponentes, sobresalen las especialistas mexicanas Concepción Barrón Tirado y
Lourdes Alvarado, así como los paraguayos Justo Pastor Maldonado Bernal, Walter Aguilera,
Marco González y Pedro Portillo.
Por el país sudamericano habló en la inauguración el representante de la embajada de
Paraguay en México; Dr. Salvador Menem quien comentó que Paraguay ha dado un ejemplo al
mundo debido al reconocimiento multicultural aceptando al guaraní como idioma oficial del
Estado, junto con el español.
El guaraní fue declarado idioma oficial en Paraguay desde 1992, mientras que en
México se hablan 72 lenguas por los más de 12 millones de personas que pertenecen a los
diferentes grupos indígenas y que representan el 13 por ciento de la población nacional.
Como testigo de honor asistió a la inauguración el Embajador de la República Arabe
Saharaui Democrática Ahmed Mulay Ali Hamadi, quien justificó su presencia argumentando
que su país es la única nación árabe donde el español es el idioma oficial, de ahí
que afirmó el embajador la unión entre Latinoamérica y su país
|
|
|
La ONU y su
Consejo de Seguridad
Reforma que no camina
Si no se hacen cambios en el funcionamiento y estructura del Consejo de Seguridad,
no habrá una genuina reforma de la ONU, reclaman países.
MIEMBROS. Los países participantes del Consejo de
Seguridad son quince, de los cuales cinco son fijos y diez rotativos. |
Issac Bigio
Especial para Tiempos del Mundo
Desde su fundación en 1945 hasta hoy, Naciones Unidas ha casi cuadriplicado su número
de integrantes. Si bien ha pasado de 51 a 192 países miembros, aún mantiene su misma
estructura fundacional de hace 61 años.
El Consejo de Seguridad (CS), su organismo dirigente, es el que más se resiste a ser
reformado. Éste es el que dirime disputas entre países o entre bandos sobre el control
de un Estado. Envía tropas para pacificar o para hacer guerra a
Estados acusados de agresores.
El CS está integrado por cinco miembros permanentes con derecho a veto (Reino Unido,
Francia, China, Rusia y EE.UU.) y diez miembros temporales y sin derecho a veto, electos
por la Asamblea General por un bienio.
De estos diez cargos, África siempre debe tener tres; América Latina, dos; Asia, dos;
Europa oriental, uno; y Europa occidental y otros, dos. También siempre debe haber un
país árabe (una vez electo como parte de Asia y otra de África).
Para este primero de enero la mitad de dichos cargos deben ser renovados. Argentina,
Dinamarca, Grecia, Japón y Tanzania deben ser reemplazados por otros cinco países que
acompañen a Perú, Congo, Ghana, Qatar y Eslovaquia.
El puesto que deja Buenos Aires será disputado por Guatemala (patrocinada por Washington)
y Venezuela. Hugo Chávez ha estado viajando a más de 30 naciones durante un cuarto de lo
que va del año para conseguir apoyo.
El Consejo de Seguridad sólo ha tenido tres leves
reformas desde que inició su primera sesión en Londres en 1946. |
El CS sólo ha tenido tres leves reformas desde que inició su primera
sesión en Londres el 17 de enero de 1946. Una fue en 1965, cuando amplió el número de
miembros temporales de seis a diez. Otra fue en 1971, cuando EE.UU., al reconciliarse con
Mao Tse-Tung, sacrificó a Taiwán (que dejaría de ser miembro del CS y de la ONU) para
darle su sitial a la China roja. La última reforma fue en 1991, cuando Moscú retuvo el
sitial que tuvo la disuelta Unión Soviética, pero esta vez como capital de Rusia.
Hans Blix, ex jefe de la diplomacia sueca, asegura que la ONU y su CS están lejos de
ser organismos democráticos. China, que tiene cerca de 1.300 millones de habitantes,
tiene el mismo voto que países con menos de 50.000 ciudadanos. Los miembros permanentes
usan su poder para mantener su monopolio de las armas nucleares y sus intereses
geopolíticos.
Según el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el CS no refleja al mundo
actual. Brasil, India, Japón y Alemania han formado el Grupo de los 4 para apoyarse
mutuamente en su deseo de ser (junto a uno o dos países más, ya sean de África o del
mundo musulmán) los nuevos miembros permanentes del CS.
Varias potencias intermedias tienen algunas observaciones con
respecto a algunos de esos cuatro. México y Argentina no quieren que Brasil pese más que
éstas. Indonesia, Pakistán e Italia tampoco quieren ser dejados de lado. Roma y Bruselas
piden que quien tenga un nuevo sitial sea la Unión Europea pero no Alemania. Joschka
Fisher, jefe de la diplomacia germana, aceptaría ello a condición de que París y
Londres renuncien a ser miembros permanentes. |
Taiwán
En el caso de Taiwán, éste todavía sigue luchando por lograr la
aprobación de la Asamblea General como miembro, meta rechazada por China, que considera a
la isla parte de su territorio. Por decimocuarto año, Taiwán fue rechazada en la 61ª
sesión de la ONU, inaugurada recientemente. Michel Lu, vocero del Ministerio de Asuntos
Exteriores de la isla, declaró que la Asamblea fue injusta con sus miembros al no
darles tiempo suficiente para discutir su caso. |
La candidatura nipona ha recibido fuerte resistencia en las calles de
China y de las Coreas del Norte y Sur. Mientras Moscú, París y Londres han estado más
permeables a cambios, Washington contempla aceptar que Brasilia entre como miembro
permanente aunque sin derecho a veto, posición similar a la de Beijing con relación a
Delhi.
Por el momento, Washington no quiere que en la ONU haya más países con derecho a
veto.
(*) Isaac Bigio es uno de los columnistas latinoamericanos mas citados en la web. En
caso de querer reproducir sus textos o que por error le hayamos enviado este e-mail, por
favor contactarnos.
Tony Portillo
ANALISIS GLOBAL.
|
|
dia 20 |
|
dia 19 |
|
dia 18 |
|
|
EL MUNDO 17/09/2006
Cayucos sobre el crudo que disputan Marruecos y
Repsol
Bajo las mismas aguas que navegan barcas de miseria hacia el destino soñado de
Canarias, Repsol YPF estima que yace una importante bolsa de oro negro
Por Carlos Segovia
El pasado 28 de julio, ese viernes en que millones de españoles iniciaban por fin sus
vacaciones y José Luis Rodríguez Zapatero se despedía de sus ministros, la embarcación
rápida del Ministerio de Fomento, Salvamar Markab, con base en Gran Canaria, tiraba
dramáticamente la toalla.
Tras haber conseguido rescatar un cayuco con 112 inmigrantes, volvía ya a puerto dando
por desaparecido a otro en el que, según supervivientes de otra barcaza, había ¡70
personas! Todos ellos, como tantos otros, perdieron la vida anónimamente, en una
indiferente rutina mediática, en aguas cercanas a alguna costa canaria. Sus cuerpos se
perdieron en profundidades marinas a pocos metros -tristes paradojas de la vida-, de una
ignota bolsa fabulosa de riqueza.
Según los estudios en poder del presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, bajo las
mismas aguas canarias en que flota la miseria cada día, se encuentra, esperando
perforación, un yacimiento importante de petróleo y, quizá, gas.
Los informes de Nemesio Fernández-Cuesta, responsable de exploración de la
compañía, son concluyentes y, además, urgentes. Repsol YPF ha trasladado al Gobierno
que precisa, cuanto antes, autorización para realizar perforaciones a unos siete
kilómetros de la costa canaria, por tanto en aguas jurisdiccionales españolas. La razón
de la urgencia es que el rey de Marruecos, Mohamed VI, ya ha autorizado los trabajos de
exploración a su lado del Atlántico y, si toma la delantera, podría llegar a pinchar la
bolsa de oro negro antes que la petrolera hispano-argentina.
Pero se trata de uno de los asuntos más impopulares en el archipiélago desde tiempos del
PP. Los socialistas canarios ya transmitieron al dimitido José Montilla y a su secretario
general, Toni Fernández Segura, que una autorización antes de las elecciones
autonómicas sería letal para sus expectativas electorales.
La decisión corresponde al nuevo ministro de Industria, Joan Clos, pero Zapatero ha
vuelto de sus vacaciones en Lanzarote convencido de que autorizar a Repsol YPF a perforar
sería una pifia electoral de calado. Ya el primer día de su descanso estival, el 2 de
agosto, fue preguntado nada más llegar y respondió que sería necesario conseguir
«consenso social» antes de permitir los trabajos.
Pero ¿cuándo hay consenso social para un desembarco petrolero junto a la costa? El
asunto tiene todos los ingredientes para inmovilizar a un Gobierno que no quiera meterse
en más líos. Por un lado, está la perspectiva de unas elecciones autonómicas que Juan
Fernando López Aguilar puede ganar si no hay meteduras de pata. Por otra, sigue sin haber
acuerdo entre España y Marruecos sobre la línea que separa las aguas de unos y de otros,
por lo que una autorización española sería mal recibida por Rabat, que tiene sus
propios planes.
España ya perdió en su momento su oportunidad en Guinea Ecuatorial. José María Aznar
intentó arreglarlo y aceptó recibir en Moncloa en 2003 al considerado antaño carnicero
Teodoro Obiang, a la vista del boom petrolífero de la ex colonia española, con 300.000
barriles diarios de petróleo que se extraen ya en Guinea.
Aznar permitió también a Repsol YPF, irritando a Marruecos, iniciar los trabajos junto a
Canarias, pero el Tribunal Supremo revocó la decisión por no respetar adecuadamente las
normas medioambientales. La petrolera -que, por cierto es vulnerable y está siendo oteada
por multinacionales del sector, incluida Total- modificó el proyecto para conseguir el
permiso, pero éste sigue sin llegar. ¿Lo
dará Clos, tras las autonómicas canarias?
Su dilema es el mismo de una sociedad que quiere a la vez bellos paisajes en torno a su
casa sin refinerías ni plataformas que lo estropeen o pongan en riesgo el medio ambiente
y, al tiempo, usar más el automóvil o el aire acondicionado a precios asequibles. Eso en
un país en el que, además, según la singular carta enviada por el Gobierno a la
Comisión Europea el pasado miércoles rectificando el caso E.ON, ésta es la situación:
«La dependencia energética española del exterior es del 76,4%, respecto al 51,8% de la
Unión Europea (...). Esta dependencia exterior, cada día más vulnerable por la
creciente dependencia de los hidrocarburos, va en aumento, y en el caso de la UE, se
espera a que llegue a ser del 70% en 2020. Por estos motivos, es decisivo el fomento de
las fuentes energéticas autóctonas».
Endesa es precisamente un ejemplo. Produjo en 2005 el 40% de la energía con carbón,
energía hidráulica o centrales nucleares nacionales y va a caer en manos alemanas.
Montilla sostiene que «esto no se ha acabado», pero el director general de la Caixa,
Isidro Fainé, va diciendo que se buscarán otras soluciones para Gas Natural -la Bolsa
así lo apuesta- y que se han acabado las OPA hostiles en su entidad. En todo caso, en un
impresionante cambio gubernamental, «la OPA sólo le preocupa a usted y a sus amigos»,
dijo Zapatero al presidente del PP, Mariano Rajoy en su,rifirrafe semanal parlamentario.
Zapatero, al que hace apenas seis meses sí le importaba el asalto de la alemana a E.ON
y de qué manera a Endesa, quiere pasar ahora página cuanto antes y centrarse en lo mejor
que lleva el Gobierno, la situación económica. El presidente se jacta de los 3.000
empleos diarios que se crean en España y el crecimiento de la economía nacional que, una
vez más, superará este año la media europea. El año electoral de 2007 comienza con la
perspectiva de continuar creciendo por encima del 3% y con unos presupuestos expansivos de
Pedro Solbes.
Pero Zapatero no podrá olvidarse de la energía. El precio del petróleo sigue
amenazando la economía internacional, especialmente a la consumista y dependiente
sociedad española. El presidente de Saudi Aramco, Abdalá S. Jum'ah, afirmó el
miércoles en Viena que hay petróleo suficiente en el mundo para, al menos, un siglo.
Pero lo cierto es que los precios se mantienen tenazmente por encima de los 60 dólares
por barril con la misma obstinación con que decenas de subsaharianos se embarcarán esta
noche con destino a Canarias, hacia, posiblemente, una muerte dramática, avistando en
vano una tierra prometida mientras fluye, en terrible contraste, el oro negro bajo sus
pies.
|
|
SCSC (Servicio de Comunicación
Saharaui de Canarias)
NOTA DE PRENSA
18-09-2006
Los
No Alineados rechazan la propuesta de autonomía para el Sahara y el Consejo Real
Consultivo
Marruecos intenta
implantar sus tesis con el único apoyo de Senegal y Burkina Fasso pero la organización
reafirma el derecho a la autodeterminación de los saharauis y la situación
"colonial" del territorio
La activista saharaui de DD.HH. declara tras recibir el Freedom Award
2006 en Washington que en EE.UU. "hay un interés y una disposición a ayudarnos y a
trabajar por nuestra causa"
La Habana/Washington.- El ministro
saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Salem Uld Salek, ha destacado que la causa
saharaui "ha conseguido una victoria importante" en la reunión del Movimiento
de Países No Alineados de La Habana, a pesar de los "vanos intentos" del
Gobierno marroquí y sus dos aliados incondicionales, Senegal y Burkina Fasso.
En una declaración exclusiva a SPS, el
jefe de la diplomacia saharaui, que encabezó la delegación saharaui desplazada a esta
cumbre, mantiene que los 118 Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en La Habana para
estas sesiones, que terminaron ha hora avanzada de la noche del sábado al domingo,
reafirmaron "la responsabilidad de la ONU ante la descolonización del Sahara
Occidental de acuerdo con la doctrina de dicha organización en esta materia".
La cumbre de La Habana ha renovado
también su apoyo a los esfuerzos del Secretario General de la ONU y de su enviado
personal para una solución mutuamente aceptable que garantice "la autodeterminación
del pueblo del Sahara Occidental en el marco de los acuerdos que cumplen los principios y
objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y la resolución 1514 (XV) del 14 de
diciembre de 1960 relativa a los países y a los pueblos Colonizados", añadió.
Mohamed Salem Uld Salek señaló además
que los debates fueron intensos a causa de "la iniciativa marroquí encaminada a
incluir en la resolución dos párrafos en los que se hacía referencia a su Corcas
(Consejo Real Consultivo) y a su proyecto de autonomía", que los que intervinieron
han "descartado por completo".
Por otro lado, Aminetu Haidar, militante
saharaui de los Derechos Humanos, que acaba de efectuar una visita de tres días (del 13
al 15 de septiembre) a Washington, declaró que su viaje y las reuniones y contactos que
ha mantenido allí han tenido "ecos favorables" entre sus interlocutores
norteamericanos, que se han mostrado "muy sensibles a la suerte que les hace sufrir a
la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos".
"Me he reunido con distintos
parlamentarios y con responsables tanto del departamento de Estado en cargados de asuntos
de la democracia, de los Derechos Humanos y del trabajo como con las asociaciones
norteamericanas defensoras de los Derechos Humanos. He explicado la situación que se
mantiene en los territorios ocupados y las violencias y abusos con los que se enfrenta
diariamente la población civil", dijo.
"La causa saharaui y la situación
de los Derechos Humanos allí no sólo ha conmovido a esos responsables, sino que he
sentido en ellos también un interés y una disposición a ayudarnos y a trabajar por
nuestra causa. Ahora hay ecos favorables en Estados Unidos", confió Haidar antes de
dejar Washington para continuar su periplo a través de varias otras ciudades
norteamericanas.
La militante saharaui, que el jueves por
la tarde recibió el Freedom Award 2006, que le ha concedido la asociación norteamericana
Defense Forum Foundation, especialmente por su lucha por defender los Derechos Humanos y
las libertades civiles en el Sahara Occidental, por su trabajo en favor de la
autodeterminación del pueblo saharaui y por los sufrimientos padecidos en las cárceles
marroquíes, ha estimado que la causa saharaui, que en las próximas semanas será objeto
de un amplio debate en las Naciones Unidas de Nueva York, como también en el Consejo de
los Derechos Humanos en Ginebra, así como durante una próxima conferencia internacional
en La Haya (Holanda), "es una causa que se extiende entre numerosos militantes y
responsables norteamericanos que están convencidos de que se trata de una de las últimas
luchas de independencia en África". (SCSCanarias)
Saludos
|
|
|
dia 17 |
|
dia 16 |
|
dia 15 |
|
dia 14 |
|
|
JUAN
GOYTISOLO: COHERENCIA, SILENCIO Y OLVIDO
Estimado Sr. Juan Goytisolo,
quiero decirle que siempre le he admirado y valorado mucho como escritor, polemizador,
ensayista, etc. Sus libros siempre me han gustado, todavía hoy, sin embargo hay algo que
no veo coherente en usted, me refiero a su silencio y a su olvido. Recientemente se le
brindó un merecido homenaje en la Fundación Tres Culturas, cuyo patronato ejercen el Rey
de Marruecos, Mohamed VI y el de España, Juan Carlos I, esta Fundación por parte
marroquí está integrada por varios consejeros del Rey Mohamed VI, cinco ministros del
gobierno marroquí, así como personalidades del mundo de la política, los negocios y la
cultura marroquí. En dicho homenaje, curiosamente usted no hizo ni una sola mención a la
realidad del pueblo saharaui, tan olvidado por todos los poderes, especialmente por parte
del mayor responsable de la situación, el gobierno de España. Tuvo la ocasión de
hacerlo en la segunda sesión del homenaje titulada: "Las causas defendidas por Juan
Goytisolo, el derecho de los pueblos a la autodeterminación". Pero usted olvidó y
silenció, reconozco que hubiera sido realmente valiente y osado ante tales compañías.
Sinceramente me cuesta entender su silencio y su olvido de años sobre el tema
saharaui, máxime cuando sólo vive a pocos kilómetros de allí, me cuesta perdonarle su
propia incoherencia. Sin embargo, en el homenaje mencionado (Marraquech, 11-09-06),
numerosos intelectuales y amigos (ver El País, 12-09 y 13-09) reconocieron su obra
literaria y elogiaron su compromiso cívico y militante que siempre ha mostrado en su
condena al castrismo en Cuba, a la ocupación israelí en Palestina y a las guerras contra
Bosnia y Chechenia. Una vez más, se olvidó de un pueblo, el saharaui, que aun estando
legalmente reconocido por la ONU, continúa ocupado y largamente oprimido, de hecho es el
último país de África por descolonizar, ¿lo recuerda o lo ha olvidado? También se
afirmó sobre usted que, "aun nadando contra corriente", ha tomado siempre el
partido "que le dictaba su razón y su conciencia". Todavía está a tiempo de
recordar y hablar Sr. Goytisolo.
Se dijeron de usted muchas cosas, que "es un hombre de tolerancia y de escucha,
que se ha negado a admitir la tiranía de los tópicos y que ha estado continuamente en
rebelión contra el menosprecio del otro", que "ha denunciado incesablemente las
injusticias y la intolerancia, mediante su presencia en el terreno de las confrontaciones,
y por medio de sus escritos periodísticos". Todo esto es cierto, pero siempre
olvidó a un pueblo oprimido, el saharaui.
Como afirma la crónica de El País, se hizo un retrato del Goytisolo independiente,
militante, crítico con lo propio y abierto a lo otro, partidario de la razón y el
diálogo y atraído por lo diferente y lo complejo, incluso la palestina Leila Chahid
afirmó que "era un constructor de puentes en un tiempo en que vuelven los
muros". De nuevo, Sr. Goytisolo, le recuerdo que olvida y nos silencia la realidad de
un muro todavía existente, el muro de la vergüenza construido por el gobierno de
Marruecos, que separa el Sáhara Occidental en dos mitades intransitables por las familias
dividas entre ambos lados de este muro.
Incluso se dijo de usted cariñosamente que era "una mosca cojonera de los poderes
públicos, un intelectual que nunca ha caído en la apatía, el pesimismo o el
cinismo", lástima que no aprovechara la presencia de tantos ministros y
personalidades marroquíes para denunciar estos menosprecios al otro, estas injusticias,
torturas y violaciones de los Derechos Humanos. Olvidó denunciar y silenció esta
ocupación ilegítima e ilegal que dura ya más de 30 años.
Este es, Sr. Goytisolo, mi problema y mi decepción ahora, pues cuando has admirado y
reconocido por su obra a alguien y ya es importante para ti, formando parte ya de tus
referentes morales e intelectuales, es duro descubrir estas incoherencias tan difíciles
de explicar y entender.
Por último, dijo usted, Sr. Goytisolo que "sólo la fuerza de la razón puede
combatir la razón de la fuerza" y que "no hay que resignarse a quienes se valen
de la fuerza", apelo a su coherencia pública y política para que despierte ante la
dura e injusta realidad contra un pueblo, el saharaui, que frente a un estado de
represión y terror brutales, mantiene una larga resistencia pacífica y noviolenta en los
territorios ocupados del antiguo Sáhara Español, invadidos por las fuerzas militares y
policiales marroquíes.
Recuerde Sr. Goytisolo, sus lectores apreciamos su voz, no su silencio y valoramos su
memoria y coherencia, no su olvido.
Pere Sala Quereda
Mutxamel - Alacant
http://www.elpais.es/articulo/cultura/Goytisolo/disidencia/11-S/elpporcul/20060912elpepicul_2/Tes
Goytisolo y la disidencia en el 11-S
Intelectuales y amigos celebran en Marraquech el espíritu crítico del escritor
http://www.elpais.es/articulo/andalucia/Juan/Goytisolo/opone/fuerza/razon/razon/fuerza/elpepiautand/20060911elpand_8/Tes
Juan Goytisolo opone "la fuerza de la razón a la razón de la fuerza"
EL PAÍS - 11-09-2006
http://www.elpais.es/articulo/opinion/Alianza/valores/elpporopi/20060911elpepiopi_6/Tes
TRIBUNA: JUAN GOYTISOLO
Alianza de valores
JUAN GOYTISOLO
EL PAÍS - Opinión - 11-09-2006
http://www2.tresculturas.org/actividad_ficha.cfm?id=452
Juan Goytisolo
Una vida de creación consagrada al diálogo de las culturas
|
|
El
Sahara Occidental y las libertades
Por Rafael Morales, jueves, 14 del 09 del 2006, publicado por CanariasAhora
La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (Afapredesa) y
asociaciones españolas de defensa de los derechos humanos presentan este jueves una
querella criminal contra dirigentes marroquíes ante la Audiencia Nacional por los delitos
de genocidio, torturas y detención ilegal. Por otro lado, los familiares de 29 presos
políticos saharauis en huelga de hambre desde los días 4 y 5 de septiembre piden su
libertad incondicional. También denuncian las condenas de 1 a 6 años de prisión contra
jóvenes cuyo delito consistió en manifestarse por la independencia, aunque el tribunal
colonial de apelación de Agadir que dictó sentencia pretenda otra cosa.
Los tránsfugas de la justa causa saharaui forman legión. Allá ellos con sus
negocios, sus medios de comunicación, su dinero y su vergüenza. Otros no ejercen como
tránsfugas sino como avezados embajadores en Canarias de Hasán II primero y Mohamed VI
después. Su tarea principal consiste en silenciar las tropelías de un régimen
semifeudal que explota hasta la extenuación a su pueblo, machaca las libertades y sigue
gobernado por un clan mafioso llamado Majzen. También señalan de vez en cuando avances
democráticos en Marruecos que nadie encuentra. Miran hacia otro lado o apelan al realismo
político cuando recuerdan las resoluciones de la ONU sobre la descolonización del Sahara
Occidental, el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui o las
responsabilidades de la ex potencia colonial española.
También sueltan algún estornudo político en torno a la autonomía. Pero
la propuesta autonómica marroquí prometida permanece en el limbo, a pesar de la promesa
según la cual estaría lista para finales de abril. Por mucho que la ONU la reclama,
Marruecos aún no ha concretado su concepto de autonomía. A los agentes de Marruecos en
Canarias tampoco importa que la apuesta de Mohamed VI sobre el Sahara no exista, después
de haber rechazado la última de Baker. Además, una vez casi aparcados los derechos
inviolables del pueblo saharaui a la autodeterminación y echarnos el cuento de la
autonomía, han dado un paso más. Ahora defienden directamente la
marroquinización del Sahara. ¿O no fue eso lo que dijo hace unos días
Jerónimo Saavedra?
Todavía les falta tocar fondo. Que desprecien las resoluciones de la ONU sobre el
Sahara Occidental, o acepten la ocupación colonial, no debería impedirles la defensa de
quienes ven coartada su libertad para manifestarse pacíficamente, organizarse o expresar
sus opiniones en los territorios ocupados. Podrían, por ejemplo (sin modificar sus
posiciones políticas de agachada) enviar una carta a las autoridades de ocupación
marroquíes, solicitando con buena letra y mucha educación que pongan en libertad a
Hassan Abadía, Labrad Hamid, Sidi Ahmed Rguebei y Mustafá Bakrimi, condenados a varios
años de prisión por manifestarse a favor de la independencia del Sahara.
Claro que el tribunal sentenció de otra manera. Habló de una banda criminal,
sabotaje de bienes públicos, violencia contra funcionarios con premeditación durante el
ejercicio de sus funciones, uso de armas y participación en un alboroto armado. Ni
armas, ni alboroto armado, ni banda criminal. Recordamos cómo funcionan los jueces
inquisitoriales sin la menor garantía para los acusados. Tenemos a la vista el Tribunal
de Orden Público del franquismo porque el marroquí reproduce hasta la caricatura aquel
lenguaje contundente y fatuo. Para condenar por la participación en una manifestación
pacífica a seis años de prisión mayor conviene inflar el globo. ¿Se animan los
demócratas de toda la vida, amigos de Mohamed VI, a solicitar la libertad de Labrad Hamid
y sus compañeros? Sería un bonito detalle. (Servicio de Comunicación Saharaui en
Canarias)
RAFAEL MORALES_CANARIAS AHORA
|
|
dia 13 |
|
dia 13 |
|
dia 12 |
|
|
RESPUESTA
DEL PRESIDENTE DE AFAPREDESA A LAS DECLARACIONES DE JERÓNIMO SAAVEDRA
Me parece más que escandaloso que a estas alturas del nuevo milenio existan personas,
que además se declaran democráticas, se empeñan en defender las tesis expansionistas
del régimen feudal alauita marroquí en la conquista de territorios ajenos.
Me asombra la poca memoria de los dirigentes socialistas españoles. Lucharon durante
décadas contra la dictadura de Franco y dieron su vida para la libertad y la democracia
en España. Expresan solemnemente su apego y su solidaridad con las luchas de los pueblos
para su liberación y emancipación. Y ahora para defender sus negocios y participar en el
saqueo de las riquezas de otros pueblos, están dispuestos a librar al pueblo saharaui a
sus verdugos.
Un año tras la retirada vergonzosa de España del Sahara Occidental, el propio Felipe
González, vista el Sahara, el 14 de noviembre 1976, para expresar a los Saharauis su
condena a la traición que han sufrido y su solidaridad con su lucha.
Felipe González, va mas allá, cuanto declara solemnemente: "Sabemos que vuestra
experiencia es haber recibido muchas promesas nunca cumplidas; yo quiero, por
consiguiente, no prometer algo, sino comprometerme ante la Historia: nuestro partido
estará con vosotros hasta la victoria final".
¿Donde esta ese compromiso del partido socialista, señor Jerónimo Saavedra?
¿Que diferencia hay entre Usted y el ultimo gobierno de Franco quien causó la
desolación, la muerte y el sufrimiento de miles de Saharauis? O caso eso no es suficiente
y quiere Usted, Señor Jerónimo Saavedra, que se consuma por completo el Genocidio
marroquí contra el pueblo saharaui.
Sepa, señor Jerónimo Saavedra, que la legitimidad de la lucha del pueblo saharaui
nadie se le ha regalado y mucho menos los dirigentes socialistas, sin escrúpulos.
Sepa, señor Jerónimo Saavedra, que en el momento en que Usted estaba dando sus
declaraciones a la MAP, las fuerzas de ocupación marroquíes continúan reprimiendo al
pueblo saharaui determinado más que nunca a continuar su lucha por sus derechos hasta la
ultima gota de sangre.
Sepa, señor Jerónimo Saavedra, que las vida de miles de mártires, el sufrimiento de
miles de detenidos saharauis y el calvario de más de 500 desaparecidos saharauis no
serán en vano.
Y que llegara el día en que se realizara nuestra legitima inspiración a la libertad.
Todo lo que pedimos es que nuestro pueblo pueda expresar su deseo mediante un referéndum
de autodeterminación como lo estipulan las resoluciones pertinentes del ONU, UE y la
Unión Africana. ¿O caso es mucho pedir?
Lo mejor que puede hacer Usted, señor Jerónimo Saavedra, es aconsejar a sus amigos
marroquíes que se retiren del Sahara Occidental y que dejen en paz a este pueblo pacifico
y solidario.
Cuando eso sea realidad, sepa, señor Jerónimo Saavedra, que también con nosotros
podrá hacer negocios. Le aseguro que serán más justos.
Abdeslam Omar Lahsen
Presidente de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis.
Redacción de Canarias-semanal
El lobby pro marroquí en Canarias, entra en acción
EL PRESIDENTE DE LOS SOCIALISTAS CANARIOS, SE PRONUNCIA
POR LA MARROQUINIZACION DEL SAHARA OCCIDENTAL
A.R. Suarez Canarias-semanal.com
A hurtadillas y con nocturnidad se ha colado en los medios de la prensa digital canaria la
reunión que el alcalde "in pectore" de la ciudad de Las Palmas y presidente de
los socialistas canarios, Jerónimo Saavedra, mantuvo el pasado sábado 9 de septiembre
con el secretario general del partido socialista marroquí, Mohamed Yazghi, algunas de
cuyas conclusiones reprodujo el domingo la agencia de prensa de Marruecos MAP. Los
periódicos de papel ni siquiera habían recogido la noticia a la hora en que
redactábamos esta información. CanariasAhora - el diario digital pro PSOE del imputado
en el escándalo eólico Caco Henríquez - lo hizo, pero con la boca pequeña: cinco
escuálidas líneas, bajo titulares de tercera fila.
De acuerdo con lo transmitido por la mencionada agencia, Saavedra se pronunció
abiertamente por la "marroquinización" de la antigua colonia española del
Sahara Occidental. Imperturbable, el presidente de los socialistas canarios manifestó
textualmente que "la comunidad internacional debe intervenir para que Argelia cambie
su postura negativa en cuanto al conflicto". Con sorpresa y bochorno fueron acogidos
los consejos del dirigente del PSOE canario a la comunidad internacional en relación con
Argelia. Según la opinión de militantes de organizaciones progresistas que
Canarias-semanal ha podido recoger en las últimas horas: "no es Argelia el país
norteafricano que incumple con los reiterados mandatos de las Naciones Unidas en relación
con la celebración de un referéndum y los derechos saharauis a la
autodeterminación".
La adscripción de Saavedra al lobby canario pro marroquí era conocida por muchos pero
hasta ahora nunca la había hecho pública. El influyente grupo de presión en el que
está integrado lo componen, principalmente, empresarios isleños relacionados con la
reciente trama eólica -uno de los últimos y más espectaculares casos de corrupción
descubiertos en el Archipiélago - , políticos del PSOE, del PP y CC, y comerciantes sin
escrúpulos, que con perseverancia "se trabajan" a las autoridades marroquíes
para que a cambio de sus apoyos sociales les faciliten prebendas y privilegios en sus
negocios en Marruecos y en un futuro Sahara "marroquinizado". Es notoria la
estrecha colaboración de este grupo con el cónsul marroquí en Gran Canaria en la
organización de frecuentes encuentros, cenas, conferencias etc., que tienen
invariablemente como finalidad edulcorar la imagen de la tiranía feudal alauita.
Algunos medios de comunicación de las Islas les facilitan, asimismo, la publicación
de artículos elogiosos hacia el monarca, firmados por conocidos personajes de la vida
pública grancanaria. Tal es el caso de Juan Rodríguez Betancor, excomunista, exconcejal
del Ayuntamiento de Telde por ICAN y hoy rutilante presidente de una Federación
empresarial afín a José Miguel Suárez Gil, otro de los imputados en la causa de la
trama eólica. Con la furia propia de los conversos, este empresario, otrora defensor de
la causa saharaui, se permitía hace unos días elogiar en la prensa la figura de Mizzian,
un militar marroquí asesino al servicio de Franco, que llegó a ser designado por este
Capitán General de Canarias. Los leves retoques cosméticos con los que Mohamed VI ha
maquillado a su monarquía le sirven de base a este personaje para teorizar, en artículos
indocumentados, acerca del "proceso democrático" del régimen monárquico
alauita.
Comparte, asimismo, trinchera con la avanzadilla pro marroquí en el Archipiélago,
Ángel Tristán Pimienta, director del periódico La Provincia, ex miembro de la Junta de
Canarias y actual militante del PSOE. Desde las ventajas que proporciona el ejercicion de
su cargo en el matutino grancanario, Tristán Pimienta no desaprovecha la oportunidad para
descargar su veneno contra la causa saharaui.
Otro de los mentores "intelectuales" del lobby pro marroquí es Rafael
Esparza Machín, Secretario General de la Agrupación Local de Las Palmas del PSOE,
profesor de sociología en la UNED y uno de los promotores de la candidatura de Saavedra a
la Alcaldía de la capital grancanaria. Casado con una súbdita del país norteafricano,
Esparza asume la defensa de las tesis de la monarquía alauita en los debates televisivos
y periodísticos, aunque - preciso es decirlo - con escasísima fortuna.
Según se comentaba en la tarde del lunes en los círculos alternativos y progresistas
de las Islas, con las declaraciones de Saavedra a la agencia marroquí cobra sentido el
viaje al Sahara ocupado, patrocinado hace algunos meses por el Delegado del Gobierno
Central en las islas, José Segura Clavel. Acompañado por numerosos empresarios y por el
senador del PSOE Arcadio Díaz Tejera, Segura se presentó en el Sahara en un vuelo
directo y oficial desde Canarias. Un hecho como éste carecía de precedentes en el
Archipiélago, ya que el Sahara Occidental, desde los parámetros de la política exterior
española, continúa siendo considerado como "territorio ocupado por una potencia
extranjera". El polémico viaje, cínicamente calificado de "turístico"
por el Delegado Segura, provocó la indignación de amplios sectores de la opinión
pública canaria.
Aunque en los medios polisarios no se desconocía la sinuosa postura del PSOE, las
declaraciones de Saavedra no han dejado de causar un gran dolor e indignacion. En la misma
mañana del lunes 11, Abdeslam Omar Lahsen, representante de la "Asociación de
Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis", decía lo siguiente en un
llamamiento dramático:
"¿Donde está el compromiso del partido socialista, Sr. Saavedra? ¿Qué
diferencia hay entre sus posiciones y las del último Gobierno de Franco, que causó la
desolación, la muerte y el sufrimiento de miles de saharauis? ¿O acaso eso no es
suficiente y quiere usted que se consuma por completo el genocidio marroquí contra
nuestro pueblo?... Sepa, señor Saavedra, que la legitimidad de la lucha del pueblo
saharaui nadie se la ha regalado y mucho menos los dirigentes socialistas sin escrúpulos.
No debe olvidar que en el momento en que usted hacia sus declaraciones a la MAP, las
fuerzas de ocupación marroquíes continuaban reprimiendo al pueblo saharaui, decidido con
más fuerza que nunca a continuar su lucha por sus derechos
".
Según manifestaron a esta revista militantes de organizaciones solidarias con la causa
del pueblo saharaui, las declaraciones de Saavedra "no nos han sorprendido".
"Este señor - nos declaraba Jesús Fernández, un simpatizante canario del Frente
Polisario - visita con frecuencia el reino feudal de Marruecos, donde participa en fiestas
y saraos organizados por círculos próximos a la casa real alauita. El tiempo se
encargará de desenmascarar a este clown".
Muy lejanos están, ciertamente, los tiempos en los que Felipe González, dirigiéndose
al pueblo saharaui decía:
"Sabemos de vuestra experiencia de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas. Yo
quiero, por consiguiente, no prometer algo, sino comprometerme ante la Historia: nuestro
partido estará con vosotros hasta la victoria final". (14 de noviembre 1976).
ESTA ES LA NOTICIA:
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=82491&idtemageneral=3
PIDE QUE NO OBSTACULICE LA UNIDAD TERRITORIAL DE MARRUECOS
Jerónimo Saavedra apoya la autonomía para el Sáhara
El ex presidente del Gobierno canario Jerónimo Saavedra Acevedo mantuvo este sábado
una reunión con el secretario general del partido socialista de Marruecos, Mohamed
Yazghi, y apoyó la autonomía para el Sáhara como solución al conflicto.
ACN. Rabat
En declaraciones emitidas este domingo por la agencia oficial MAP, Saavedra comentó que
la comunidad internacional debe intervenir para que Argelia cambie su postura
negativa en cuanto al conflicto. Añadió que Argelia debe abrir un dialogo
con Marruecos y cesar las hostilidades hacia su unidad territorial.
En declaraciones a la MAP al margen de otra reunión mantenida el viernes con varias
personalidades saharauis, así como una conferencia sobre la autonomía canaria, Saavedra,
actualmente presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Canarias subrayó
que era de los primeros en España en hablar de autonomía en el Sáhara y precisó que
esta posición fue muy criticada en aquel entonces.
|
|
dia 11 |
|
|
SMS A FAVOR
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SAHARAUIS
La Fundación Telefónica ha incluido a los niños y niñas saharauis exiliados en la
hamada de Tinduf entre los destinatarios de sus campañas de recaudación de fondos. De
esta manera, si envías el mensaje SAHARA al número 4004 desde un móvil de Telefónica,
el importe íntegro de este mensaje -1,04 euros- se destinará a la construcción de
Centros Juveniles en desierto.
Esta acción se enmarca dentro del proyecto de cooperación "Ladrillo a ladrillo -
Aidic faidac" que desarrollan de forma conjunta la UJSARIO y la Organización Juvenil
Española y que ha permitido, hasta el día de hoy, levantar siete Centros Juveniles en la
wilaya de El Aaiun donde los niños y niñas saharauis tienen una alternativa formativa a
su tiempo libre y que esta favoreciendo la creación de una asociación donde la infancia
y la juventud saharaui conviva fomentando los valores de la tolerancia, el diálogo y la
defensa de sus derechos como pueblo.
Si quieres ampliar la información sobre esta acción solidaria o conocer otras maneras
de cooperación mediante la fundación Telefónica visita la web http://colaboraonline.risolidaria.org/acciones.jsp
Y el próximo 23 de septiembre viajarán hasta Tinduf los voluntarios que entregarán
los 7.000 juguetes y 7 ludotecas, fruto de la campaña "Un Juguete, Una
Ilusión" que promueve la Fundación Crecer Jugando y que este año ha tenido a la
infancia saharaui como destinataria por primera vez. Y de manera inminente se convocará
el II Certamen Diego Aguirre para recuperar la memoria histórica de la juventud saharaui.
Contará con modalidades de pintura y relatos cortos.
|
|
dia 10 |
|
|
El misterio
de la guerra del Sáhara
I. C. - Madrid
EL PAÍS - Internacional - 10-09-2006
El comandante Mahjoub Tobji no logra desvelar en su libro el número de muertos que
causó la guerra del Sáhara en las filas del Ejército marroquí. Seguirá siendo un
secreto. Se indigna, eso sí, de que "no se pueda visitar [en Marruecos] un
cementerio en el que estén sepultados los muertos de esta guerra sucia". El enemigo,
el Frente Polisario, enterraba, en cambio, a sus caídos en el desierto, pero lejos de las
trincheras marroquíes. "Pude comprobar varias veces cómo enganchaba sus muertos [a
sus vehículos] con un rezón y se los llevaba más lejos para darles sepultura allí
donde podía hacerlo". El objetivo era hacer creer al adversario que no había tenido
bajas durante el ataque.
Tampoco se sabe cuántos guerrilleros del Polisario perecieron durante la contienda. El
comandante sí revela que apenas "una veintena" de milicianos saharauis fueron
capturados por el Ejército marroquí mientras que 2.300 soldados de las Fuerzas Armadas
Reales cayeron en manos del Polisario. La desproporción es brutal. Los últimos
prisioneros marroquíes fueron liberados en 2005, algunos tras casi 25 años de
cautiverio.
Los militares marroquíes preferían a veces, según Tobji, rendirse. Lo hacían por
razones pecuniarias. Entregarse al enemigo significaba que sus familias seguirían
cobrando la paga sin interrupción. Caer en el combate obligaba a las esposas a tramitar
durante meses, y sin recibir un dírham, la pensión de viudedad.
"Supe después que la Administración decidió otorgar 15.000 dírhams (1.400
euros) a cada viuda hasta que regularizase su situación" y obtuviese la pensión,
recuerda el comandante. Pero un general conocido, cuyo nombre proporciona, "se metió
buena parte de ese fondo en el bolsillo" y las viudas se quedaron en albis. Tobji
también confirma que muchos saharauis alistados a la fuerza en el Ejército marroquí
aprovecharon el fragor de los combates "para pasarse al Polisario con sus armas y
equipamiento". "Esas unidades [mixtas] sirvieron sobre todo para proporcionar al
enemigo personal adiestrado y armamento".
"A nuestra jerarquía militar no se le ocurrió nada mejor que llevar a esos
lugares [apartados del desierto] el alcohol, la corrupción y la droga", se queja el
comandante. "Por rechazo de ese Marruecos, numerosos saharauis fueron partidarios del
Polisario".
|
|
|
dia 9 |
- EL DIARIO MONTAÑÉS | Pero
¿qué Marruecos es el auténtico?, por J.GABRIEL HERRERÍA HERRERÍA
- EL TELEGRAMA DE MELILLA | Imbroda,califica,raro,haya,aplazado,viaje,zapatero,rabat
- EL PAIS | Rusia competirá para construir la primera central nuclear
marroquí - ELPAIS.es - el archivo - Internacional
- TERRA | Noruega firma acuerdo control pesca ilegal con Marruecos
- DIARIO VASCO | URNIETA / Despedida a los niños saharauis
El alcalde les entregó algunos regalos en el acto que se celebró en el
Ayuntamiento
- REBELIÓN | Sahara Occidental - Bernabé López y la solución autonómica
- EL MOSTRADOR | Noráfrica: Cuatro prisioneros
saharauis condenados por manifestarse
Las autoridades marroquíes les han acusado de
"constitución de una banda criminal, sabotaje de bienes públicos, violencia y uso
de armas", afirma el Frente Polisario
|
dia 8 |
|
|
EMBAJADOR
SAHARAUI SE ACREDITA ANTE GOBIERNO ECUATORIANO
Ciudad de Quito.- El Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica del Ecuador, Sr.
Francisco Carrión ha recibido ayer en la sede del Ministerio al Sr. Hach Ahmed, Embajador
Designado ante el Gobierno de Ecuador con residencia en Caracas (Venezuela). Durante la
audiencia, el Canciller ecuatoriano recibió copia de las Cartas Credenciales del Sr. Hach
Ahmed en su condición de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Republica
Saharaui ante el Gobierno de Ecuador.
En el transcurso de la entrevista, a la que asistió el Embajador Marco Samaniego,
Director General de Política Bilateral, el Canciller Francisco Carrión reitero la
posición de Ecuador de apoyo a una solución del conflicto del Sahara Occidental en
conformidad con la
legalidad internacional así como la voluntad de su Gobierno de fortalecer los vínculos
de amistad y de cooperación entre ambas naciones. Por su parte, el Embajador Saharaui
agradeció al Ministro ecuatoriano la posición de su gobierno, afirmando que el
restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos Gobiernos constituyen
pruebas de la lealtad del Gobierno de Ecuador a los principios que siempre han presidido
su política exterior en las cuestiones relativas a la autodeterminación de los pueblos y
una demostración de la fortaleza de las instituciones ecuatorianas.
Posteriormente, el Embajador Saharaui sostuvo encuentros con otros altos funcionarios
del Ministerio Ecuatoriano de Relaciones Exteriores, entre ellos, el Director General de
Ceremonial del Estado y Protocolo, Embajador Eduardo Calderón Ledesma y el Subsecretario
de Relaciones Multilaterales, Sr. Gonzalo Salvador Holguín. Con este ultimo, las
conversaciones versaron sobre el estado actual del proceso de paz de la ONU en el Sahara
Occidental y la posición de Marruecos de choque frontal con la legalidad internacional.
Asimismo, el diplomático saharaui expuso la situación en las zonas ocupadas del Sahara
Occidental, mantenidas bajo estado de sitio y donde la población civil saharaui es
victima de una represión feroz a manos de las autoridades coloniales marroquíes.
Conviene recordar que la Republica Saharaui y la Republica del Ecuador suscribieron en
enero pasado un protocolo para el restablecimiento de relaciones diplomáticas. El acuerdo
fue respaldado por congresistas de todos los partidos políticos y numerosas
organizaciones de derechos humanos ecuatorianas.
Embajada Saharaui
Caracas, 8 de septiembre de 2006 |
|
|
dia 7 |
|
EL DIARIO MONTAÑES 07/09/2006
Partieron para Tinduf los niños saharuis

Niños saharauis en un
momento del embarque en el vuelo hacia Tinduf desde Parayas. / BRUNO MORENO
|
Ayer partieron
para Tinduf, a las ocho y media de la tarde y desde el aeropuerto de Parayas, los 75
niños y niñas saharauis que pasaron el verano acogidos por otras tantas familias de
Cantabria. Esa ciudad argelina está próxima a los campamentos de refugiados saharauis.
En Parayas se unió a la expedición un grupo de 40 niños y niñas que han pasado sus
vacaciones en la comunidad asturiana. Además del equipaje, se embarcó en el avión la
ayuda humanitaria para las escuelas que el Gobierno de Cantabria ha construido en dos de
las wilayas de dichos campamentos.
|
|
dia 6 |
|
dia 5 |
|
dia 4 |
|
dia 3 |
|
|
EL DIARIO MONTAÑÉS | 03/09/06'Cantabria por el Sáhara' despidió ayer a los 80 niños
saharauis que volverán al campo de refugiados de Tinduf el próximo miércoles
MARTA SAN MIGUEL/SANTANDER
«No les
queremos refugiados, les queremos libre» dice imperativa la presidenta de 'Cantabria por
el Sáhara' Carmen Pérez. La asociación que gestiona el viaje para traer a la región a
niños saharauis desde el año 2003 sabe que el programa «Vacaciones en paz» es un grano
de esperanza para una población «torturada y perseguida». Esperanza y descanso ante la
situación que unos 200.000 saharauis padecen en los campos de refugiados de Tinduf, en
Argelia, donde sobreviven exiliados desde que Marruecos ocupara el Sáhara occidental
después de que el Gobierno español abandonara en 1976 el territorio. Treinta años de
conflicto que se resuelve desde las actuales autoridades políticas con «amnesia
histórica ante la deuda que España tiene con este territorio».
Con estas palabras se dirigía Carmen Pérez a las familias de acogida, a los niños
saharauis y a las autoridades que ayer despidieron en un acto oficial en el Ayuntamiento
de Camargo a los 80 niños saharauis, de entre 7 y 14 años, que llegaron el pasado 7 de
julio a la región y que el próximo miércoles volverán al campo de refugiados de Tinduf
donde la falta de libertad, pero también su hogar y sus familias, les esperan.
El objetivo de este proyecto, «que cuenta y contará con el apoyo del gobierno
regional», tal y como aseguró la vicepresidenta Dolores Gorostiaga ayer durante su
intervención, no es solo ofrecer unos meses de libertad y de oportunidades a los
pequeños. Carmen Pérez lo repite una y otra vez en cada acto que organiza la asociación
que preside: «No sólo debemos darles lentejas sino apoyo para sacarles de los campos de
refugiados».
Deuda histórica
Hacer llegar este mensaje a todos los rincones, a los medios de comunicación, a los
políticos, a los ciudadanos, un mensaje de «deuda histórica que España tiene para con
el Sáhara desde 1976» centra el trabajo de asociaciones como 'Cantabria por el Sáhara'
que, unidas, han traído a 9.000 niños saharauis este verano a España. En Cantabria, 80
han estado repartidos por toda la región en 35 familias que, abriéndoles la puerta, han
puesto su grano de arena para crear en el imaginario colectivo la realidad de un pueblo
que necesita una solución a un conflicto que se perpetúa en el tiempo. De ahí que ayer
Gorostiga mostrara su apoyo tanto a programas de sanidad, de educación y de gestión de
residuos y de agua, mientras la alcaldesa de Camargo María Jesús Calva mostraba su
compromiso de «imprimir presión política a Marruecos para que se siente a negociar y
ponga fin a esta situación» en los campos del refugiados de la República Árabe
Saharaui Democrática.
Y mientras el tono político marcó durante todo el acto el gesto y las palabras de los
adultos, los niños saharauis apenas dejaron ver en sus sonrisas que en tres días no
podrán bañarse en las piscinas de Cantabria. Ese agua que durante dos meses ha sido un
juego y que en Tinduf beberla es un milagro.
|
|
dia
2 |
|
|
|
EUROPA PRESS | Sáhara.- El Polisario denuncia una nueva "ola de
represión" contra activistas saharauis en El Aaiún |
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 2 Sep. (EP/IP) -
El Frente Polisario ha denunciado una nueva "ola de represión" en
El Aaiún "contra la población civil saharaui y en especial contra los activistas
saharauis de Derechos Humanos que intentan denunciar la grave situación y las constantes
violaciones que Marruecos no cesa de ejercer contra la población", según indicó
hoy la organización saharaui en un comunicado.
Según el Polisario, un grupo de militares detuvieron el pasado miércoles al activista
saharaui Balal Sigri en la calle Ali Salem Tamek, lo que provocó la reacción de otra
activista saharaui que obligó a los agentes a liberarlo, siempre según fuentes
saharauis.
Esa misma noche, sin embargo, los policías
marroquíes detuvieron al activista Ali Mohamed Taclubet, perseguido por su participación
en las manifestaciones, tras lo cual fue trasladado a la Cárcel Negra de El Aaiun.
Asimismo, el Polisario aseguró que la noche
del 30 de agosto, en la Cárcel Negra de El Aaiún, el preso político El Hafed Toubali
fue objeto de un intento de asesinato por parte de dos presos marroquíes. El preso
político salvó su vida gracias a la intervención de sus compañeros de celda, lo que ha
obligado a que los presos exijan "el respeto a su nacionalidad y condición de presos
políticos saharauis".
Por otro lado, los presos saharauis en las
cárceles marroquíes de Eit Melul e Inzigan, que están en huelga de hambre desde el
pasado 7 de agosto, rechazaron ayer, viernes, 1 de septiembre, firmar un acta inculpatoria
preparada contra ellos por el procurador del rey en Agadir.
Los presos, después de leer el contenido,
se han negado a ser tratados como presos de nacionalidad marroquí por lo que se resisten
a firmar. Al mismo tiempo, defienden que se les respete su nacionalidad saharaui y que se
considere su condición de presos políticos saharauis, destacó la nota.
Asimismo, el comunicado alertó del
deterioro de la salud de Lumadi Said, quien se encuentra cumpliendo su huelga desde el 7
de agosto sin que las autoridades se interesen por su situación.
|
|
|
Mohamed VI reestructura las fuerzas de Seguridad y el
Ejército marroquíes
ABC
RABAT.
Los aparatos de la Seguridad del Estado, en especial la Gendarmería, así como el
Ejército y los distintos servicios de Inteligencia se hallan sometidos en Marruecos a un
proceso de reestructuración a fondo. Es la consecuencia lógica de la información
recabada durante los últimos tres años de lucha contra el terrorismo islamista, que han
arrojado un dato inquietante: la expansión del islamismo entre la sociedad, tanto en el
plano político como en el aspecto, más inquietante, del «yihadismo» radical y
militante.
El ministro de Interior, Chakib Benmussa, ha expuesto
esta semana en una comparecencia pública los cuatro ejes sobre los que se articula la
estrategia del Estado: «Se trata de la reestructuración de los aparatos de seguridad que
operan contra el crimen terrorista; de la elaboración de un arsenal jurídico idóneo; de
intensificar la cooperación internacional, y de consolidar las medidas preventivas»,
informa Ep.
El primero y el cuarto de estos ejes de actuación son los que han
propiciado el proceso de remodelación, tanto operativa como organizativa, de las Fuerzas
Armadas y los cuerpos de Seguridad.
En cuanto a éstos, el titular de Comunicación y portavoz del
Gobierno, Nabil Benabdalá, ha subrayado que los servicios de seguridad «serán
reforzados, dotándolos de los medios necesarios para velar por la paz de los
ciudadanos». Se va a conceder «toda la atención a los recursos humanos, conforme a una
estrategia multidimensional».
Los servicios de Inteligencia
Este anunciar sin desvelar encierra, según fuentes consultadas
por ABC, una reorganización que ya está en marcha y que conlleva nuevos canales de
comunicación y coordinación entre los distintos departamentos; la creación de unidades
especializadas en contraterrorismo; la ampliación de los servicios de Inteligencia, tanto
militares como policiales, y toda una cascada de destituciones y nombramientos entre los
mandos.
En cuanto a las Fuerzas Armadas, se ha aprobado recientemente el
decreto que suprime el servicio militar obligatorio. No responde a una petición de la
sociedad ni de las fuerzas políticas, sino a la necesidad de evitar la entrada a filas de
elementos islamistas de forma incontrolada.
La detección de cinco militares en la célula islamista
desarticulada a principios de enero pone de relieve una realidad que obedece a la pura
lógica estadística. Los analistas políticos estiman que, en unas elecciones libres,
cerca de un 30 por ciento de los votantes optarían por los ilegalizados islamistas. Así,
es de presumir que la misma proporción de jóvenes reclutas se incorpora a filas en cada
reemplazo.
El Ejército cuenta con cerca de 300.000 hombres. Recortado -el
Polisario ya no es una amenaza- y profesionalizado, teniendo en cuenta los bajos salarios
medios, el coste de su mantenimiento compensaría el beneficio a obtener estableciendo
«filtros» de entrada a los reclutas.
Las Fuerzas Armadas son un dominio reservado a la Corona. No hay
ministro de Defensa desde los golpes de Estado contra Hassan II a comienzos de los
setenta.
En cuanto a la sociedad civil, los servicios de información
policiales mantienen una estrecha vigilancia, desde hace casi veinte años, sobre la
implantación de las tendencias islamistas. Sus funciones y sus competencias no dejan de
aumentar desde los atentados de Casablanca, que costaron 45 muertos en 2003.
|
|
|
LIBERTAD DIGITALMOHAMED VI SUPRIME LA MILI
PARA FRENAR LA INFILTRACIÓN TERRORISTA
Zapatero viajará a Rabat
el 14 de septiembre en medio de una purga antiislamista en el Ejército marroquí
 |
El presidente del Gobierno
viajará a Marruecos el próximo 14 de septiembre, con una agenda marcada por la
inmigración ilegal y la lucha antiterrorista. En el país vecino, se van conociendo más
detalles de la operación contra una célula yihadista, en la que han sido detenidos cinco
militares, tres gendarmes y cuatro mujeres, dos de ellas casadas con pilotos de la Royal
Air Maroc. El Rey ha instado al Gobierno a suprimir el servicio militar obligatorio desde
el pasado 4 de agosto, mientras desde el Ejecutivo de Dris Yettu se niega que la medida
guarde relación con la infiltración de terroristas en las fuerzas armadas y en la
gendarmería. El viaje de Zapatero estaba previsto para el 5 de septiembre y fue aplazado
por "problemas de agenda" del rey marroquí, según se explicó desde La
Moncloa.
|
|
(Libertad Digital) La vicepresidenta Fernández de La Vega
anunció este viernes, en la conferencia de prensa habitual tras los Consejos de
Ministros, que el viaje de Rodríguez Zapatero a Rabat se realizará "en la primera
quincena el mes". La agencia Efe le ha puesto fecha para el día 14, citando
"fuentes gubernamentales".
La agenda de la visita estará presidida por la lucha contra la inmigración
ilegal y contra el terrorismo yihadista. Las expediciones de clandestinos procedentes de
Marruecos han repuntado durante las últimas semanas, pese a que el ministro de Interior,
Pérez Rubalcaba, esgrimió el pasado jueves ante la Comisión de Interior del Congreso el
éxito de la cooperación con Marruecos en esta materia. Las llegadas desde El Estrecho a
playas andaluzas han reaparecido. Y este viernes ha llegado una patera a Fuerteventura con
una expedición integrada por inmigrantes clandestinos magrebíes, uno de los cuales
exhibió una bandera del Frente Polisario al desembarcar del remolcador que los condujo
hasta el puerto.
La visita de Zapatero se produce en un momento particularmente convulso en
las fuerzas armadas marroquíes. La súbita reforma del servicio militar tramitada por el
Rey por la vía de urgencia ha suscitado análisis que apuntan que está relacionada con
la infiltración de elementos yihadistas en el Ejército y la Gendarmería. En efecto, la
operación de este verano contra una célula terrorista ha permitido identificar a cinco
militares y tres gendarmes como presuntos yihadistas listos para atentar contra dos
ministros socialistas del Gobierno de Yettu, según ha informado la prensa local. Las
esposas de dos de los terroristas, pilotos de la RAM, desempeñaban tareas de
financiación de la célula, según el Gobierno.
No es la primera vez que el régimen de Rabat practica una purga en el seno
de las Fuerzas Armadas. En 2003, se depuró a 85 suboficiales, varios oficiales y cientos
de soldados.
En este contexto, Mohamed VI ha decidido suprimir el servicio militar
obligatorio, una medida que ha entrado en vigor el pasado 4 de agosto. Las fuerzas armadas
cuentan con unos 300.000 efectivos. Su padre, Hassan II, asumió el mando directo de las
Fuerzas Armadas a principios de los 70, tras abortar distintas intentonas golpistas.
Mohamed VI ha continuado con la política de control férreo del Ejército.
|
|
dia 1 |
RASD/VENEZUELA/SOLIDARIDAD
Se crea en Caracas una
Asociación Venezolana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui
RASD/VENEZUELA/SOLIARIDAD
La Asociación
Venezolana pide a las ONG internacionales que intervengan para proteger a los civiles
saharauis en los territorios ocupados
|
|
|