|
| enero 2006 | |
|
dia
31 |

-¿Acudir también a estar con el pueblo
saharaui?.... Bastante descortés estoy siendo ya con Marruecos visitando Ceuta y Melilla. |
|
dia
30 |
|
dia
29 |
- SPS-RASD | RASD/ESPANA/MARRUECOS
Mohamed Abdelaziz:
"la autonomía presentada por Marruecos pretende impedir" la autodeterminación del pueblo saharaui
SPS-RASD
| RASD/SUECIA/SOCIEDAD CIVIL
"Queremos que los
países nórdicos informen a la opinión pública mundial sobre la situación en el
Sáhara Occidental", declara Lamin Yahyaui
- SPS-RASD | RASD/SUECIA/SOCIEDAD
Dos ONG, sueca y
sudamericana, expresan su apoyo a la lucha "legítima y pacífica" del pueblo
saharaui por su autodeterminación
- EL CORREO DIGITAL | Una
defensora de la causa saharaui, gana el premio Cooperante Vasco
- EL CORREO GALLEGO | Touriño,
Feijóo y Abdelaziz
- LIBERTAD DIGITAL | Noruega, Suecia y Finlandia protestan ante Marruecos por la
expulsión de una delegación del Sahara
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega convocó el viernes al encargado de
negocios de la embajada marroquí, Abdelhakim El Amrani, tras prohibir Marruecos la
entrada a el Sahara occidental de una delegación diplomática nórdica. Marruecos
impidió el acceso a El Aaiún, a una delegación de diplomáticos de las embajadas de
Noruega, Suecia y Finlandia en Rabat, el pasado martes. También el viernes Finlandia
convocó al embajador marroquí en ese país y Suecia espera hacerlo esta semana.
- EFE | Tres organizaciones critican el informe IER sobre el Rif y
Sahara
- EL PAIS | Mohamed VI aparca
su reivindicación territorial
El rey de Marruecos explicó a Rodríguez Zapatero, y antes a Aznar, que Ceuta y Melilla
no figuran entre las prioridades de su agenda, aunque no por eso renuncia a su aspiración
histórica
- EUROPA SUR | Otros 20.000 kilos de comida para el Sahara- la carga
saldrá para Argelia desde Alicante
Voluntarios de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui cargarán lo recogido
arroz, azúcar y aceite sobre todo la próxima semana
- PSL | Concentración a favor
del pueblo saharaui ante el consulado de Marruecos en Bolonia
|
dia
28 |
|
dia
27 |
|
dia
26 |
|
dia
25 |
|
dia
24 |
|
dia
23 |
|
dia
22 |
|
dia
21 |
|
dia
20 |
|
dia
19 |
|
dia
18 |
|
dia
17 |
|
dia
16 |
|
dia
15 |
|
dia
14 |
|
dia
13 |
|
dia
12 |
|
dia
11 |
|
dia
10 |
|
dia
9 |
|
dia
8 |
- SPS-RASD | Termina la Conferencia anual del comité de Relaciones
Exteriores
- IDEAL | Llamamiento solidario
La asociación de Amigos del Sahara Libre recoge alimentos no perecederos a través
de la campaña 'Caravana por la paz'
- EUROPA SUR | Los amigos del pueblo saharaui envían material para una
escuela
El mobiliario servirá para mejorar las escuelas de mujeres saharauis y procede
de donaciones de los centros escolares de toda la provincia | Los barrios partirá
próximamente en la caravana solidaria con el sahara
- DIARIO VASCO | Los escolares asumen desde mañana la recogida de alimentos
para el Sahara
Hasta el 22 de enero prolonga la campaña 'Deja tu huella en el Sahara'. Se
solicita azúcar, atún en aceite, compresas y aportaciones económicas
- DIARIO VASCO | 1.000 kilos de alimentos recogidos hasta el momento para
llegar al Sahara
- EL CORREO DIGITAL | Vitoria y el Sahara
- CANARIAS 7 | Histórica búsqueda de crudo en el Sáhara y Canarias-José
Mujica/Manuel Mederos
NOTA: A CONTINUACIÓN REEDITAMOS EL ARTÍCULO DEL PERIODISTA
ESPAÑOL J. MUJICA, DE CANARIAS 7, SOBRE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS DE LOS TERRITORIOS
OCUPADOS, DONDE OCULTA LA NATURALEZA DEL CONFLICTO Y TRATA DE PRESENTAR LA SITUACIÓN COMO
CUESTIÓN INTERTRIBAL TAL COMO PRETENDE HACERLO EL MAJZEN.
ESTA ES UNA NOTA ENVIADA POR UN LECTOR DE SAHARA INFO:
EL SR. MUJICA, CONOCIDO POR SUS INCLINACIONES A LAS TESIS MARROQUÍES PRETENDE CONFUNDIR A
SUS LECTORES CON AFIRMACIONES FALSAS Y ERRÓNEAS, IGNORANDO QUE TODOS LOS SAHARAUIS
HABÍAN DEJADO ATRÁS LA ÉPOCA DEL TRIBALISMO Y DESDE EL 12 DE OCTUBRE DE 1975 TODOS SE
HABÍAN ADHERIDO AL FRENTE POLISARIO COMO ÚNICO REPRESENTANTE DEL PUEBLO SAHARAUI. AHORA
ESTÁ DUDANDO TAMBIÉN DE LA EXISTENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI. CON SUS FALSEDADES, MUJICA
ESTÁ SALIENDO DE LA ÉTICA PROFESIONAL OBEDECIENDO LA PROPAGANDA MARROQUÍ QUE PRETENDE
CONFUNDIR LA REALIDAD. EL SAHARA ES PARA TODOS LOS SAHARAUIS Y TODOS ESTÁN LUCHANDO POR
SU LIBERTAD E INDEPENDENCIA Y EL MAJZEN SE SIENTE IMPOTENTE ANTE LA SÓLIDA UNIDAD DE LOS
SAHARAUIS Y SU DETERMINACIÓN A LOGRAR SU ÚNICO OBJETIVO QUE ES LA LIBERTAD Y LA
INDEPENDENCIA.
NADA NI NADIE PODRÁ FRENAR LA INTIFADA DE LA INDEPENDECIA. NO IMPORTA LO QUE DIGA EL
MAJZEN NI SUS SERVIDORES. LA VICTORIA ES INEVITABLE Y TODOS VOLVEREMOS A VIVIR EN UN
SAHARA LIBRE E INDEPENDIENTE
|
dia
7 |
|
dia
6 |
- MINUTO DIGITAL | El LOBBY EUROPEO PRO MARROQUÍ, ESISC,
CONSIGUE QUE SE PROCESE AL SEMANARIO INDEPENDIENTE "LE JOURNAL HEBDOMADAIRE",
POR DEFENDER AL FRENTE POLISARIO Y NEGAR QUE DERIVE HACIA EL TERRORISMO
- DIARIO DE ÁVILA | 800 kilos de solidaridad
La campaña Navidad Solidaria, organizada por Nuevas
Generaciones del PP y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, se ampliará a todo el
mes ante la excelente respuesta ciudadana
- EL DÍA DE CÓRDOBA | Mujer, desierto, arquitectura
- EL CORREO | Berango inicia una campaña de recogida de alimentos para
los saharauis
- DIARIO CAMBIO | Un gobierno en el exilio Alfredo López Períes,
periodista - Santa Fe, Argentina
- EFE | Mohamed VI pide se apliquen conclusiones instancia
reconciliación
- LA OPINIÓN DE A CORUÑA | "Te dejan en el desierto y te dicen: camina o
revienta"
González Galiana preside Médicos del Mundo desde julio de 2004. Su actividad
de cooperante -que hace que el discurso "no se vuelva hueco" la compagina con su
trabajo en el Ayuntamiento de Sevilla, en el departamento de Salud Pública. Está soltera
y no tiene hijos. Por cierto, su famosa madre es la actriz sevillana María Galiana
(´Solas´)
|
dia
5 |
|
dia
4 |
|
dia
3 |
|
dia
2 |
|
dia
1 |
|
|
|
La Gaceta de Canarias- El Mundo
A vueltas con el Sáhara -
Federico Echanove Guerra del Río
CRONICAS METROPOLITANAS
Vivimos tiempos de creciente aceleración informativa: las noticias se suceden tan
rápidamente, que al solaparse unas con otras e ir eclipsándose consecutivamente, apenas
hay tiempo para la reflexión y el análisis. Con sus discrepancias sobre la RIC, José
Carlos Mauricio y Adán Martín se parecen cada día más a Bono y Zapatero. Bin Laden
anuncia nuevos atentados en Estados Unidos, mientras el rumor de sables legionarios en
relación con el Estatuto de Catalunya reaparece en Melilla. Se le abre una investigación
al presidente de la Audiencia de Las Palmas, Martín Martín, por supuestos favores
judiciales a unos narcotraficantes y Chirac está tan compungido por la independencia de
criterio de Angela Merkel que se quita la careta y amenaza con utilizar su armamento
nuclear, no solamente si recibiera ataques terroristas de otros estados, sino para
proteger "los intereses vitales" de Francia, entre los que menciona los
suministros energéticos. Pero al margen de las estrambóticas propuestas de algún
editorialista tinerfeño que quiere rebautizar isla ajena, si tuviéramos que atender a la
letra impresa que por ahí abajo se publica, casi nadie se inmuta por nada. Siempre me ha
llamado la atención cómo, a diferencia del resto de periódicos de la metrópoli,
incluidos los de provincias, en la mayoría de los rotativos de Canarias apenas tiene
cabida, más que con carácter excepcional, el género del editorial, que cuando aparece
suele ser para tomar posición respecto al último episodio del trasnochado pleito
insular. Hay opinión en los diarios de las Islas, pero solamente gracias a plumíferos de
a pie, columnistas y otros autores de articulitos, pues las empresas periodísticas
muestran muy poco interés por mojarse de manera directa y cotidiana opinando sobre el
último rifirrafe doméstico o sobre la toma de posesión de Evo Morales. Y lo curioso es
que, por el contrario, los periódicos de Aragón o La Rioja lo hacen cada día sobre unos
y otros asuntos. Muchas veces he pensado que ese estado de cosas probablemente constituya
una muestra palpable de que en estos peñascos norteafricanos la Transición no ha
finalizado todavía. Y que sólo tendrá término cuando se resuelva con justicia el
atropello al derecho internacional que en 1975 Marruecos cometió en el Sáhara Occidental
en coincidencia con el fin del franquismo y en complicidad con sus últimos gerifaltes.
Aprovechando la sesión informativa del martes en el Consejo de Seguridad, el 'Majzen'
alauita ha aprovechado para volver a anunciar su plan de autonomía para el territorio,
pero sin dar ningún detalle sobre su contenido. Sólo lo que ya sabíamos: que, pese a
haber aceptado desde los años 80 el derecho a la autodeterminación y a la independencia
que el derecho internacional prescribe para cualquier pueblo en proceso de
descolonización, pese a haber aceptado a principios de los años 90 Hassan II un
referéndum con el censo español de 1974, ahora Mohamed VI no quiere ni oír hablar de la
consulta, porque para eso él y su padre han contado siempre con el respaldo de una
potencia nuclear como la Francia de Giscard y Chirac en su política de expansionismo
territorial a costa de pueblos ajenos. Y porque aunque el Plan Baker II amplió el
mencionado censo a todos los residentes marroquíes llegados al territorio antes de 1999
-que son clara mayoría frente a los saharauis de los territorios ocupados y los que se
exiliaron en Tinduf- y se incluyó en el referéndum la opción de la autonomía junto a
la de la independencia y la integración plena, resulta que a la hora de la verdad esta
solución tampoco les vale, porque ni siquiera así están seguros de poder ganar la
consulta. Ni siquiera con un censo favorable y un diseño del referéndum en dos fases
como el que establece el Plan que parece hecho 'a huevo' para que no pueda ganar la
opción de la independencia, al establecer una segunda vuelta entre las dos opciones más
votadas en la primera fase- el sultán y sus adláteres están dispuestos a que el pueblo
saharaui pueda expresarse libremente y a cumplir con el derecho internacional.
Y la razón es muy sencilla: el 'Majzen' sabe perfectamente que el régimen que
encabeza está podrido y corrupto en sus raíces y que si a cualquier marroquí se le da
la opción de contribuir a construir una sociedad basada en otro tipo de valores, va a
repudiar dicho régimen feudal igual que cualquier saharaui. Porque lo que, en definitiva,
le pasa a Mohamed y a lo que representa es que tiene un gran miedo a su propio pueblo. Eso
sí, Mauricio se ha deshecho en alabanzas hacia la siempre anunciada autonomía que va a
ofrecer en abril Marruecos (debe tener muy buena información sobre algo que casi nadie
conoce) y sólo ha puesto como condición que la ONU modifique toda su doctrina sobre los
pueblos colonizados y baste con someter ese texto a referéndum, como un trágala sin
alternativa alguna. Y a partir de ahora no faltarán quienes, por ignorancia o mala fe,
querrán comparar la situación del pueblo saharaui con otras que se dan en España,
olvidando que se trata de cuestiones absolutamente diferentes, empezando por su naturaleza
jurídica. Y que así como ni la ONU ni la comunidad internacional cuestiona la soberanía
de España sobre los distintos territorios que la conforman ni siquiera lo hizo
nunca con la antigua Yugoslavia hasta que se desmembró- en el Sáhara Occidental nadie
ni siquiera Francia- reconoce formalmente la soberanía marroquí, e incluso hay
más de 50 estados que han terminado por reconocer a la República Arabe Saharaui
Democrática ante la intransigencia del 'Majzen'. Pero ya verán como, a instancias de
vaya usted a saber quién, empezarán enseguida las interpretaciones torticeras y hasta
puede que se escriba algún editorial sobre eso.
La Gaceta de Canarias-El Mundo
A vueltas con el Sáhara (II) -
Federico Echanove Guerra del Río
CRONICAS METROPOLITANAS
Es tristísimo constatarlo, pero, por ignorancia o por inercia, poca gente escapa en
Canarias del piche mediático cuando de opinar en los periódicos sobre el Sáhara
Occidental se trata. Probablemente sea un reflejo de lo que se sigue respirando en muchos
sectores de la sociedad, pero produce verdadera pena comprobar como algunos de los
profesionales por cuya trayectoria uno siente más consideración y respeto siguen
prisioneros de esquemas mentales del pasado, encerrados en el síndrome de los años de la
UPC y del 'Gofio para los saharauis' proclamado en 1979 por el fallecido Manuel Bermejo
desde el balcón de la Plaza de Santa Ana al tomar posesión de la alcaldía de la capital
de la isla redonda. Dicho 'cliché' condujo a una burda y simplificadora identificación
del hoy trasnochado independentismo canario (que, por cierto, si actualmente sobrevive es,
en buena medida, gracias a la financiación de Marruecos) con la causa saharaui que ha
pervivido hasta nuestros días, olvidando la peña que así como el expediente canario
ante la OUA fue rápidamente archivado, el Sáhara Occidental es, según todos los
dictámenes internacionales, un asunto de descolonización irresuelto a causa de la
intromisión por la fuerza de quien se apropió ilegalmente de la mayor parte de su
territorio.
Parece olvidar, además, esta gente, lo mucho que Canarias ha cambiado desde los años
80 con su inserción en la UE, así como que, tras el fin de la guerra fría y el auge del
fundamentalismo islámico, para éste último los saharauis son 'malos musulmanes', al
igual que los kurdos, los bereberes, o cualquier otro pueblo que, sin apartarse de lo
religioso, cuente con circunstancias diferenciales que le hagan concebir otro tipo de
sistemas de organización colectiva. Y, miren por donde, también parece empeñada esta
misma gente en olvidar que, precisamente, lo único que no ha cambiado en todos estos
años es que el régimen teocrático marroquí sigue estando allí en fuera de juego
(aunque algunos sigan empeñados en reescribir la historia y modificar el Derecho
Internacional, eso tampoco cambia), en contra de lo establecido en un dictamen del
Tribunal Internacional de La Haya que el propio Hassan II había solicitado y de toda la
doctrina subsiguiente de la ONU. Y es que, curiosamente, eso está entre lo poco que no ha
cambiado en 30 años, del mismo modo que la tierra ha continuado dando cada día una
vuelta sobre sí misma. Porque aunque, forzado por la resistencia del Frente POLISARIO,
Hassan II rectificase públicamente en varias ocasiones su doctrina sobre la
incuestionable marroquinidad del territorio, Mohammed VI sigue empeñado en seguir allí
sin más concesiones adminisrativas que las que graciosamente quiera otorgar a un
territorio que jamás estuvo bajo la soberanía de sus antecesores.
Eso sí, Mohammed y su 'Majzen' pretenden que la ONU otorgue en abril carta de
naturaleza al paripé que tiene previsto para pasarse la legalidad internacional por el
arco de triunfo, y todo parece indicar que cuentan para ello con la infamante complicidad
de España, arrodillada ante Marruecos tras la llegada al poder de Zapatero el 14-M. La
pretendida Conferencia Internacional del jueves pasado, con presencia de funcionarios y
antiguos enviados especiales de la ONU, y hasta un numerito consistente en una carta de
Kofi Annan, formaba parte de ese enjuague en las alturas que desde hace meses viene
barruntándose. Y por eso es absolutamente lógico que el Frente POLISARIO no haya querido
prestarse a ese juego, pues su presencia podría haber sido interpretada tanto en las
citadas alturas como la propia ONU en el sentido de que daba su anuencia al mencionado
enjuague.
En cuanto a Canarias, el papel que juega en toda esta trama desde hace algo más de dos
años no es en modo alguno airoso, pues, mediante el canto de sirena de las inversiones en
la costa de enfrente, lo que se pretende es que abandone su tradicional política de
neutralidad, pero sin que se note mucho, que es el modo más eficaz de favorecer las tesis
de Marruecos. La espantada de Román Rodríguez, que sabe que una de las razones por las
que estorbaban él y su gente en el Gobierno regional es ésta del Sáhara, resulta bien
significativa.
Se olvida muchas veces que la causa saharaui no es estricta, ni siquiera
primordialmente, una causa independentista, sino la de la dignidad y la justicia de todo
un pueblo que fue despojado de sus derechos. Y que el Frente POLISARIO es quien no
sin las sombras que acompañan a toda empresa humana- es su legítimo representante,
según la propia ONU. Mohamed Abdelaziz, su secretario general, ha manifestado en alguna
ocasión que en plena era de la globalización nadie puede ser totalmente independiente de
sus vecinos y que una futura República Arabe Saharaui plenamente soberana sobre su
territorio deberá articular alguna forma de coordinación con el resto del Magreb. Pero
sería una absoluta irresponsabilidad que la comunidad internacional aplicase la ley del
más poderoso y premiara el uso de la fuerza para apropiarse de un territorio tras más 30
años de resoluciones en sentido contrario, porque sentaría un pésimo precedente e iría
en contra de sus principios.
federico29@ozu.es
|
|
Nouvelles de la lutte du peuple sahraoui au Sahara
Occidental
-31/01/2006 : Les prisonniers politiques sahraouis entament de nouveau
une grève de faim pour une durée de 48 heures pour dénoncer les tortures et les mauvais
traiatements dont étaient victimes ces derniers jours de nombreux prisonniers politiques
sahraouis séquestrés par l'état marocain.
-30/01/2006 : La communauté sahraouie de France a publié un nouveau
communiqué dans lequel elle s'est félicité de la libération du symbole sahraoui
Aminattou Haidar. Le communiqué a condamné les graves violations des droits humains
perpétrées par l'état marocain aux territoires occupés du Sahara Occidental et il a
réclamé une intervention urgente du gouvernement français à fin de mettre terme à ses
violations qualifiées selon le communiqué de "crimes". Le communiqué de la
communauté sahraouie de France a aussi dénoncé les scandaleux jugements des prisonniers
politiques sahraouis.
-29/01/2006 : Le citoyen sahraoui Elhaiba Mohamed Mahmoud a suspendu
sa grève ouverte de la faim entamée le 24/01/2006 en même temps que le citoyen sahraoui
Yahia Mohamed Elhafed. Les deux citoyens sahraouis travaillant au sein de l'armée
marocaine ont été victimes de transferts abusifs de la part de la direction des FAR
(Forces Armées Royales marocaines).
-28/01/2006 : De nombreuses familles sahraouies ont été interrogées
par les services secrets marocains le soir du samedi 28 janvier 2006 à ElAyoune occupée.
Ils s'agit de familles sahraouies du quartier Maatallah et au boulevard d'Ali Salem Tamek.
Ces deux derniers sites de la ville d'ElAyoune sont le théâtre de manifestations
pacifiques quotidiennes pour réclamer le droit du peuple sahraoui à l'autodétermination
et à l'indépendance. Les enquêteurs marocains ont tenté de récolter des informations
sur de nombreux manifestants sahraouis et d'autres informations... La liste provisoire des
familles qui ont été interrogées et menacées de torture et de prison par les agents de
la DST marocaine est la suivante :
-Famille Ahel Bayhenatte
-Famille Bakkou Fatma
-Famille Sannadi Salka
-Famille Alaaza Mohamed
-Famille Najate Nouibri
-Famille Shekkouti dont le père a été convoqué de son lieu de travail au sein de
l'armée marocaine à Elmahbasse.
Jugement en appel de 14 prisonniers politiques sahraouis dont 7 défenseurs
sahraouis des droits humains au sahara Occidental
Encore une fois l'état marocain inflige de lourdes peines à l'encontre des 14
prisonniers politiques sahraouis mais le pire cette fois ci c'est la tragédie qui a eu
lieu quelques minutes avant et après la fin du procès à minuit; de nombreux agents
marocains en civils appartenant à la DST marocaine ont bien rempli la salle d'audience et
de nombreuses unités marocaines d'interventions ont encerclé le siège du tribunal. Les
verdicts furent prononcés avant que le juge marocain quitte en vitesse la salle et laisse
derrière lui une salle qui s'est transformée en quelques seconde en un centre de
maltraitance et de répression aveugles des agents marocain soutenus par les membres des
CMI et des GUS dirigés par le fameux tortionnaires marocain Ichi Bouhassane. Les plupart
des victimes n'étaient que des membres des familles des détenus sahraouis, et parmi ces
victimes on cite le nom de Mme Minattou Amaydane, celui de Mme Aziza Lahouidi et aussi
celui de Mme Lahdiya Balla qui a perdu connaissance sous les coups des tortionnaires
marocains.
Quant aux 14 prisonniers politiques sahraouis (PPS), ils ont été évacués sous les
coups de matraques et les insultes des agents et policiers marocains; les deux PPS
Amaydane Elwali et Elmoussaoui Sidi Ahmed ont été torturés par des membres des groupes
des GUS lors de leur transfert vers la prison Noire (Carcel Negra). Leurs états de santé
ont été signalé critiques puisque ces deux détenus sahraouis ont perdu tout contrôle
de leurs membres suites aux actes de torture systématiques infligés par les agents des
GUS.
Les verdicts prononcés par le tribunal colonial marocain :
- 1 an de prison ferme pour le PPS Elwali Amaydane
- 10 mois de prison ferme pour les PPS : Elmoutaoikil Mohamed (DDH), Brahim Noumria (DDH),
Elhoucine Lidri (DDH), Elarbi Massoud (DDH) et Ali Salem Tamek (DDH).
- 2 ans de prison ferme pour les PPS : Hmad Hammad (DDH), Shtioui Elmahjoub, Balla Sidi
Mohamed, Elmoussaoui Sidi Ahmed.
- 3 ans prison ferme pour les PPS : Lahouidi Mahmoud, Tahlil Mohamed, Eljanhaoui Lakhlifa.
A signaler qu'un autre prisonnier politique sahraoui (PPS) a été condamné le jeudi
26/01/2006 à 1 an de prison ferme, il s'agit de Sidi Ahmed Ndour.
|
|
Dernières nouvelles des territoires occupés du
Sahara Occidental : 25-26-27/01/2006
27/01/06
Laayoune Sahara occidental : Des nouvelles manifestations réclamant le
départ de l'envahisseur marocain et l'indépendance totale du Sahara Occidental on eu
lieu dans différents coins de la capitale occupée surtout aux quartiers
"Khiratouria" et "Colomina", Les manifestants sahraouis ont brandi des
drapeaux de la RASD et ils ont été sauvagement réprimé par les forces de répression
marocaines dirigées par des tortionnaires marocains connus comme Hamid Bahri, Ichi
Bouhassane et d'autres.
Boujdour-Dakhla / Sahara occidental : Accueils chaleureux avec les
drapeaux de la RASD des familles sahraouies venues à Dakhla et à boujdour occupées dans
le cadre des visites organisées par la MINURSO et un état de siège militaire et
policier s'abat sur les deux villes.
Boujdour / Sahara occidental : Le tortionnaire marocain "Ajlitte" a fauché
volontairement les deux citoyens sahraouis "Sultane Khaya" et Mme "Azza
Babit" venus pour accueillir les familles sahraouies, leurs états de santé est
critique.
26/01/2006.
Laayoune Sahara occidental : Le prisonnier politique sahraoui "Sidi
ahmed N'dour" a été condamné en appel par le tribunal marocain d'ElAyoune occupée
à 10 mois de prison ferme.
Laayoune Sahara occidental : Après le scandaleux jugement en appel de
14 prisonniers politiques sahraouis dont 7 défenseurs des droits humains au Sahara
Occidental, une nouvelle vague de soulèvements populaires a eu lieu à ElAyoune occupée.
Les couleurs de la RASD ont décoré la majorité des établissements scolaires surtout le
lycée "Mohamed V" et l'établissement "Alfateh". La riposte des
forces de répression marocaine fut immédiate aux quartier "Maatallah",
boulevard "Ali Salem Tamek" et à l'avenue "20 Août".
Laayoune Sahara occidental : Les prisonniers politiques sahraouis ont
publié un nouveau communiqué urgent dans lequel ils ont dénoncé les actes barbares des
autorités marocaines après le jugement des 14 détenus politiques sahraouis dont 7
défenseurs des droits de l'homme. Le communiqué a montré que les deux prisonniers
politiques sahraouis "Louali Amaydane" et "Sidi ahmed Elmoussaoui" ont
été sauvagement torturé dans la voiture des forces des GUS qui les a transporté vers
la prison Noire (Carcel Negra) après le scandaleux jugement en appel du mardi 14 janvier
2006. Les PPS ont déclaré aussi qu'ils sont victimes au quotidien d'actes de traitement
inhumain infligé par l'état marocain à leur encontre en citant les cas suivants :
+ Haddi Sidi Ahmed Elkaynane, torturé et menacé de mort à la prison
d'Inzegane/Agadir dans la présence du procureur du Roi du Maroc.
+ Ali Elagdadi, humilié et torturé par des agents des renseignements marocains.
+ Sid Ahmed Aalouate, maltraité et humilié durant son hospitalisation par les membres
des forces marocaines de répression GUS dirigés par le tortionnaire marocain Ichi
Bouhassane.
Le communiqué a dénoncé les poursuites dont fait objet Aminattou Haidar et ses deux
enfants qui ont été enlevés et interrogés par des agents de la DST marocaine.
25/01/2006
Laayoune Sahara occidental : La jeune fille sahraouie "Aychattou
Ment Yahefdou" âgée de 16 ans a été enlevée vers 20h00 par les groupes de
répression marocains GUS devant un cybercafé au boulevard Boucraa au centre d'ElAyoune
occupée. Elle a été maltraités et torturées durant toute la nuit et elle a été
abandonné par les GUS vers 5h00 du matin. La jeune fille a affirmé avoir vu trois autres
jeunes filles sahraouies torturées et maltraitées par les éléments des GUS.
Samara / Sahara occidental : Nouvelles manifestations pacifistes pour
réclamer le droit du peuple sahraoui à la liberté et l'indépendance totale. Les
manifestants sahraouis ont balayé de nombreux boulevard et avenue de la ville occupée
avant de se heurter aux forces marocaines de répression qui n'ont pas hésité à
réprimer sauvagement les manifestants pacifistes sahraouis. A signaler que le citoyen
sahraoui "Atik Mohamed" a été enlevé à TanTan par des agents de la DST
marocaine et il a subit de nombreux traitements inhumains au commissariat de la ville.
|
|
El corredor del desierto
EL NUEVO MAPA DEL DEPORTE ESPAÑOL
DANIEL BORASTEROS - Madrid
EL PAÍS - Deportes - 30-01-2006
"En el Sahara no hay deporte, pero se juega a las chapas y se hacen juguetes de
latón"Sus hermanos de acogida han sido básicos en su vocación: "Antes odiaba
correr"Mohamed Elbendir, sobre una mesa camilla, escribe con un bolígrafo azul su
currículum. Tiene sólo 18 años, pero sus estadísticas ocupan casi media página de un
cuaderno cuadriculado. Ha sido, por ejemplo, campeón de España de 3000 metros, 5000
metros y cross.Cuarto puesto en el europeo junior. Tercera mejor marca anual (14m 05,58s)
en 5.000 metros. Mohamed vive desde 1997 en Viana de Cega, que es un pueblo bastante
pequeño a 19 kilómetros de Valladolid. Pero nació en un campamento de refugiados
saharauis, a 90 kilómetros de Tinduf, en Argelia. Una ciudad fantasma, "hay ocho o
nueve", compuesta de "jaimas, construcciones de adobe y caminos de arena".
Mohamed no guarda un mal recuerdo de su infancia: "La vida allí es parecida, pero
menos lujosa. Es más tranquilo todo y también se va a la escuela. No hay deporte ni
infraestructuras, pero se juega a las chapas, a las canicas y se fabrican juguetes de
latón", explica. Se nacionalizó hace unos pocos meses: "No se crea que es más
rápido el papeleo por ser joven. Es muy desesperante". Le animó a dar el paso
Constancio Burgos, un amigo de la familia. La Federación Española de Atletismo también
le prestó su asesoramiento y apoyo. Antes, tuvo que ver cómo le daban sus medallas a
otros chicos. No podía subir al podio. "Es muy frustrante, se te escapan las
lágrimas", recuerda.
Mohamed, que precisa que no es marroquí y que no se parece "en nada" a los
marroquís, llegó a España a través de un programa de colonias veraniegas para niños
saharauis. Tuvo un problema de salud en un testículo y, cuando todos los demás chicos
desplazados regresaron, él se quedó en Valladolid, pues precisaba de revisiones médicas
periódicas. Ahora, considera a su familia de acogida como sus "padres y
hermanos". Precisamente, sus hermanos Javier, Fernando y Alberto, todos entrenadores
deportivos profesionales y maestros, han sido básicos para que Mohamed descubriera su
vocación. Porque resulta que antes no le gustaba correr. Aún más, "lo
odiaba". Decidió practicar atletismo cuando el autobús que le llevaba a Simancas
para jugar al fútbol dejó de cumplir su cometido. "Era portero, pero era malo. Eso
sí, no me metían ni un penalti", asegura. Ahora se entrena en las pistas del Río
Esgueva vallisoletano.
Mohamed habla perfectamente español. Tan bien, que algún miembro de la federación de
atletismo asegura que lo habla mejor "que muchos chavales que han nacido en
España". Se le dan bien los idiomas. "Me gustaría ser traductor. También
profesor de educación física", dice, y enumera las lenguas que habla:
"Inglés, francés, español, alemán y árabe". Pero confiesa que en árabe, su
lengua materna, ya no sería capaz de escribir. Y eso, que regresó a los 14 años al
Sahara y a Mauritania para vivir con su madre biológica durante ocho meses. Pero por
cuestiones de estudios y afectivas decidió regresar a España definitivamente. No ha
vuelto a África.
Mohamed se entrena, a veces a la sombra de un pinar cercano, todos los días de seis y
media de la tarde a nueve y media de la noche. Por las mañanas va al colegio -está en
1º de bachillerato- en Valladolid capital. "Estoy tan atareado que en ocasiones se
me olvida que tengo que rezar a las dos", comenta con una sonrisa. Mohamed sigue
siendo musulmán y está contento porque en España "hay cada vez más mezquitas y
facilidades para practicar mi religión". Una reflexión que le lleva a subrayar que
su adaptación al pueblo es "perfecta". "Me he adaptado al lujo de aquí
sin ningún problema", insiste, recordando que el alcalde le felicita cada vez que
obtiene un éxito deportivo y que todos le conocen en el pueblo y "les gusta que
pasee el nombre de Viana por ahí". Uno de sus mejores amigos se marchó hace tres
años. También era saharaui. Regresó a su tierra natal: "No era feliz, no se
adaptaba bien".
Mohamed recurre al discurso convencional de los de su edad para hablar del futuro:
"Tengo que ir paso a paso", pero una sonrisilla le delata. "Es un cabezón,
pero es bastante maduro", comenta su hermano Javier. Sus tres hermanos y su madre,
Tere, que trasiega entre la cocina y el salón con los vasos de café, tutelan cada
movimiento del muchacho. Su padre de acogida falleció la pasada semana.
|
|
Concentración a favor del pueblo
saharaui ante el consulado de Marruecos en Bolonia
Bolonia, 28 de Enero de 2006
Comunicado de prensa
El sábado, entre las 11 y las 13 horas, ha tenido lugar una concentración ante el
Consulado de Marruecos en Bolonia.
La concentración, organizada por la Coordinadora de Asociaciones de Solidaridad con el
Pueblo Saharaui de la región de Emilia Romana en colaboración con la sección italiana
de la BIRDHSO y Harambe de Bolonia, se ha realizado para protestar contra los gravísimos
acontecimientos que continúan produciéndose en el territorio del Sáhara Occidental
ocupado por Marruecos.
Desde el 22 de Mayo se está realizando una protesta popular y pacífica para reclamar
el respeto a los Derechos Humanos y por la Autodeterminación, como exigen las numerosas
resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Las violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental han sido denunciadas
por Amnistía Internacional, por Human Rights Watch y por diversas asociaciones
marroquíes que trabajan en defensa de los Derechos Humanos.
La respuesta de las autoridades de ocupación ha sido, desde el inicio, muy dura.
Defensores de los Derechos Humanos, como Aminetu Haidar y Ali Salem Tamek, liberados a
consecuencia de una campaña internacional, fueron nuevamente encarcelados al inicio de la
Intifada junto con otra decena de saharauis, tras haber sido torturados.
Aminetu Haidar fue liberada el 17 de Enero de 2006. Durante las celebraciones por su
liberación fueron golpeados y detenidos muchos saharauis. El 25 de Enero se celebró el
juicio de apelación contra los 14 presos políticos saharauis.
Las penas, ya de por si excesivas, han sido aumentadas de 6 a 12 meses para Amaidan
Eluali, y de 8 a 10 meses para Ali Salem Tamek, y confirmada la pena para los otros 12
presos. A todos se les acusa de haber organizado manifestaciones.
Tamek, en mayo del año pasado estuvo en Italia, invitado por las asociaciones de la
región de Emilia Romana. Durante su visita se reunió con representantes de las
asociaciones, de los partidos y de las instituciones. A su regreso al Sáhara Occidental
fue detenido, y todavía continua en prisión, bajo la acusación de haber organizado
manifestaciones que tuvieron lugar durante su presencia en Europa.
En Julio pasado, la Asamblea Legislativa de la región de Emilia Romana aprobó una ODG
(Ordine Del Giorno) que instaba a la presidenta de la Asamblea Legislativa a
organizar el envío de una misión a los territorios ocupados para reunirse con las
autoridades locales, con instituciones internacionales presentes en el territorio, y con
representantes de las asociaciones en defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara
Occidental y a presentar al Consulado de Marruecos el contenido de esta resolución.
Durante la manifestación ha tenido lugar una llamada telefónica con Aminetu Haidar en
el Sáhara Occidental. Aminetu Haidar ha pedido a todos los demócratas un compromiso con
el respeto a los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental reforzando su fuerte empeño en
la lucha por la independencia del Sáhara Occidental y por la libertad de todos los presos
políticos saharauis.
Durante la concentración ha sido entregado a un representante del Consulado marroquí
un dossier sobre las violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
La Coordinadora Regional
de solidaridad con el Pueblo Saharaui
de Emilia Romana
Traducción: Salvador Pallarés
|
|
Mohamed VI aparca su reivindicación territorial
El rey de Marruecos explicó a Rodríguez Zapatero, y antes a Aznar, que
Ceuta y Melilla no figuran entre las prioridades de su agenda, aunque no por eso renuncia
a su aspiración histórica
IGNACIO CEMBRERO - Madrid
EL PAÍS - España - 29-01-2006
El viaje de Zapatero no favorece la buena vecindad, según los socialistas
marroquíesSólo tras la humillación sufrida en Perejil el monarca desempolvó el
contencioso bilateralEs probable que Marruecos proteste en las próximas horas por la
visita que este martes -la primera en un cuarto de siglo de un presidente español-
efectuará José Luis Rodríguez Zapatero a Ceuta y Melilla. Será una queja pro forma,
porque el rey Mohamed VI ha aparcado desde 1999 su reivindicación sobre las dos ciudades
autónomas españolas en la costa norteafricana.
Así lo confirman fuentes de ambos países. En este asunto, como en tantos otros, marca
distancias con su padre Hassan II. El buró político de los socialistas marroquíes fue
el primero en criticar el viaje de su correligionario español. "[...] la
prolongación de la colonización de ambas ciudades no está en el interés de ambos
países y no favorece la relación de buena vecindad y de cooperación", reza el
texto aprobado el jueves por la noche pero del que, curiosamente, la agencia oficial de
prensa (MAP) no se hizo eco. Ayer lo reprodujeron, sin embargo, los dos diarios del
partido, Libération y Al Ittihad al Ichtiraki.
Zapatero supo el 18 de diciembre de 2001 que para el monarca alauí Ceuta y Melilla no
eran una prioridad aunque no por eso renunciaba a pedir que se incorporasen a su reino.
Ese día el soberano recibió al secretario general del PSOE que se desplazó a Rabat en
plena crisis diplomática hispano-marroquí. Al final de la audiencia se lo llevó aparte
junto con su ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Benaissa. Lejos de los oídos
indiscretos, Mohamed VI le dijo a su huésped español que no se preocupase, que las dos
ciudades no figuraban en un lugar preferente en la agenda diplomática marroquí, que ese
contencioso no perturbaría la relación bilateral. A continuación le manifestó, en
cambio, su intranquilidad por las trabas puestas al Acuerdo Marco, el proyecto de
solución para el Sáhara que más le agradaba porque preveía un referéndum de
autodeterminación con un censo muy ventajoso para Marruecos. El Acuerdo Marco no
prosperó en la ONU.
A su regreso a Madrid, Zapatero quiso trasladar ese mensaje al entonces presidente,
José María Aznar, pero éste se negó a recibirle quizá porque consideraba que con su
visita a Rabat en plena crisis había "traicionado" los intereses de España.
Aznar sabía desde hace tiempo que el nuevo rey marroquí había puesto en sordina la
reivindicación territorial en la que su padre, Hassan II, insistió con discreción hasta
casi los últimos momentos de su vida en 1999. El anterior jefe de Gobierno lo supo dos
años antes que Zapatero, el 16 de agosto de 1999, cuando interrumpió sus vacaciones en
Oropesa del Mar para hacer un viaje relámpago a Rabat, donde se reunió con Mohamed VI
tres semanas después de su entronización. Su primer ministro, Abderramán Yussufi,
acababa de pedir en los micrófonos de la cadena SER "un nuevo estatuto" para
ambas ciudades pactado entre Marruecos y España. Aznar se temía que su anfitrión
empezase por reiterar la misma exigencia.
No fue así. Nada más desembarcar el monarca explicó al presidente que las frases de
Yussufi no eran del todo oportunas y le invitó a dejar claro ante la prensa española,
cuando concluyese su visita, que el asunto no había sido evocado. Aznar no se privó de
hacerlo y repitió hasta la saciedad que Ceuta y Melilla "no forman parte del ámbito
de los temas que tengan que hablarse entre España y Marruecos". Humillado por el
brutal desalojo de sus infantes de marina del islote de Perejil, el 17 de julio de 2002,
Mohamed VI sí desempolvó entonces la antigua aspiración marroquí. En el discurso del
trono que pronunció el 30 de julio de ese año repitió la vieja letanía marroquí:
"Desde su independencia, Marruecos no ha cesado de reclamar el fin de la ocupación
española de Ceuta y Melilla, y de las islas vecinas expoliadas en el norte del
reino".
Fue la única vez que lo hizo en público. Desde entonces el monarca no ha vuelto a
sacar a la luz su aspiración en discursos o en las audiencias que concede a
personalidades españolas. A principios del otoño pasado, durante los asaltos de
subsaharianos a las verjas de Ceuta y Melilla sus íntimos colaboradores reconocían en
privado que la reivindicación "sigue estando entre paréntesis".Hassan II se
había comportado de otra manera. En 1987 aprovechó una visita del entonces ministro del
Interior, José Barrionuevo, para entregarle una carta para el rey don Juan Carlos que
acabó en manos del presidente Felipe González. En ella abogaba por la creación de una
"célula de reflexión" en la que funcionarios y destacados miembros de la
sociedad civil española y marroquí discutirían del porvenir de las dos ciudades.
González desestimó la propuesta, pero aceptó, en cambio, que se constituyese el
llamado Comité Averroes, un foro de debate entre representantes de la sociedad civil pero
que los marroquíes llenaron con funcionarios. Rabat dejó caer incluso que ese comité
era la antesala de la "célula de reflexión". Diez años después Hassan II
volvió al ataque con Aznar que rechazó la idea con más contundencia aún que su
predecesor.
¿Por qué Mohamed VI ha dejado de lado su reivindicación? El afán por desmarcarse de
su padre no lo explica todo. Algunos diplomáticos españoles expertos en Magreb sospechan
que no desea abrir un nuevo frente mientras no prospere en el Sáhara una solución
satisfactoria para sus intereses; que puede sacar más provecho de una relación amistosa
con España sin tirantez por Ceuta y Melilla. Pese a su animadversión hacia Aznar,
Mohamed VI ya le solicitó su ayuda por carta para que la presidencia española del
Consejo de Seguridad impidiese, en julio de 2003, que se aprobase el Plan Baker sobre el
Sáhara. La diplomacia española aceptó diluir su redacción. A Zapatero no tuvo
necesidad de pedírsela. Su ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se la brinda
espontáneamente. Por ejemplo, en las reuniones preparatorias del Consejo de Asociación
con Marruecos, que se celebró en 22 de noviembre en Bruselas, la Representación
permanente de España luchó a brazo partido por suprimir del texto comunitario la palabra
"autodeterminación" con relación al Sáhara.
Mil millones de contrabando
A juzgar por las entradas de sus puertos, ceutíes y melillenses son los
españoles que más postres lácteos consumen y que más fuman. En realidad, gran parte de
esas mercancías acaban en Marruecos. Luís Carrera, consejero ceutí de Economía, fue el
primer político español que se atrevió, en noviembre pasado, a hacer una estimación de
lo que llamó púdicamente el "comercio fronterizo" de las dos ciudades
autónomas con Marruecos. Lo evaluó en unos mil millones de euros al año.
El contrabando -un nombre más apropiado porque las mercancías se introducen
ilegalmente en Marruecos- asciende, según los cálculos de Rabat, a 1.300 o incluso 1.500
millones de euros al año. La estimación de Carreira equivale, aproximadamente, al
volumen de las exportaciones españolas a China. La que proporciona Driss Benhima,
director de la Agencia del Norte marroquí, se corresponde con las ventas españolas a
China y a Hong Kong. Si se añade el contrabando a las exportaciones legales, España es
el primer socio comercial de Marruecos, por delante de Francia. Este comercio irregular,
principal motor económico de Ceuta y Melilla, parece tener los días contados, según
informes oficiales españoles, marroquíes y de la Comisión Europea.
A partir de 2010 el acuerdo de libre comercio firmado entre Rabat y Bruselas en 1996
debería dar todos sus réditos. Los aranceles desaparecerán en Marruecos y resultará
entonces tan barato importar directamente como a través de las dos ciudades. Para más
inri a finales de este año el noroeste de Marruecos dispondrá, por fin, de un puerto en
condiciones, el de Tanger-Med, una vía de entrada para las mercancías que competirá con
Ceuta.
¿Qué porvenir económico tienen las antiguas plazas de soberanía española? La pregunta
se la hacen las autoridades de ambas ciudades y también se la harán al presidente
Zapatero cuando, a partir de pasado mañana, las visite. Será el primer viaje de un jefe
de Gobierno español en un cuarto de siglo.
|
|
TERRITORIOS OCUPADOS
AUMENTO DE LAS FUERZAS REPRESIVAS MARROQUIES EN LAS
CIUDADES OCUPADAS DEL SAHARA
El Aaiun 26.01.06
Marruecos desplegó decenas de unidades de fuerzas represivas en las ciudades ocupadas
como el Aaiun, Smara, Bojador y Dajla antiguo Villa Cisneros.
Es una exhibición de fuerza ante la magnitud de la intifada saharaui que tiene auge tras
el asesinato de Lembarki y el encarcelamiento de todos los activistas de derechos humanos
y presos políticos en las cárceles del régimen marroquí.
Con estas fuerzas de la Policía esta haciendo un seguimiento persecución y detención a
todos los ciudadanos que han participado en los festejos de recibimiento de Aminetu Haidar
tras su liberación.
Desde el pasado 17 de enero fecha liberación de la activista saharaui Aminetu se han
convocado a las comisarias de policía decenas de ciudadanos para ser interrogados
torturados humillados y culpados de falsos expedientes que le han sido abiertos en las
comisarías de la policía judicial marroquí.
Entre estos figuran ciudadanos:
El Hurria busaula (chica)
Nezha Shteui (chica)
Zahra Shteui (chica)
Amma Saah Saui (chica)
Saah El Hosein.
Estos ciudadanos fueron encarcelados en la comisaría de policía judicial durante 24
horas y también la detención de varios vehículos de ciudadanos que han participado en
el recibimiento de Aminetu Haidar el pasado 17 de enero 2006.
|
|
Federico Gómez de Salazar, un general para dos
ocasiones
NECROLÓGICA
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
EL PAÍS - Gente - 28-01-2006
El general Federico Gómez de Salazar (Toledo, 1912), fallecido el pasado martes, 24 de
enero, tuvo dos momentos estelares. El primero cuando como gobernador general al mando de
nuestras unidades militares en el Sáhara hubo de hacer frente a la llamada Marcha Verde
en 1975. El segundo, años después, cuando ascendido a teniente general y nombrado al
frente del Consejo Supremo de Justicia Militar hubo de presidir el Consejo de Guerra que
sustanció las responsabilidades del golpe militar intentado el 23 de febrero de 1981.
Nuestro general Gómez de Salazar tuvo que aguantar mientras Franco agonizaba la
situación crítica vivida por el territorio del Sáhara. Un territorio al que un buen
día, creyendo así ponerlo a cubierto de la Comisión de Descolonización de Naciones
Unidas, se le había adjudicado con todo desparpajo la condición de provincia española,
es decir, se le había declarado parte irrenunciable de la patria como Burgos o Zamora.
Otra cosa es que pasado un breve lapso de tiempo, sin contar tampoco con el
consentimiento de los saharauis, se decidiera desmembrarlo para atender mejor las
resoluciones de la ONU, evitar los conflictos con el Frente Polisario y ahorrarse las
presiones de las otras partes interesadas, es decir, de Marruecos, Mauritania y Argelia.
Los franquistas parecían escarmentados. Las guerras coloniales de Portugal en Angola y en
los demás territorios africanos de su imperio residual habían desencadenado una
reacción entre los militares lusos, educados en la más estricta observancia al
salazarismo, que había terminado en una toma de conciencia plasmada en la revolución de
los claveles con los responsables de aquel régimen encarcelados para darcuenta de sus
abusos.
En Madrid se había tomado nota y a toda costa se quería evitar un conflicto abierto
que generara en la oficialidad española, desplegada en primera línea de las arenas del
Sáhara, un proceso análogo al del África portuguesa del que hubiera podido ser punta de
lanza el germen de la Unión Miliar Democrática. La difícil cuestión era encontrar la
forma de que nuestras unidades se retiraran con honor intacto del territorio, Para
garantizarlo viajó a su capital, El Aaiún, el príncipe Juan Carlos.
El rey de Marruecos, Hassan II, había obtenido el consentimiento de Washington para
lanzar su reivindicación anexionista y como escribió un buen amigo periodista "dijo
Kissinger, el Sáhara para Marruecos y la luz se hizo". Franco se extinguía y las
autoridades del régimen, escarmentadas con lo sucedido en Portugal, optaron por suspender
la posición de España como potencia colonizadora. La situación límite de un régimen
en extinción era utilizada por Marruecos para desencadenar la Marcha Verde sobre el
Sáhara que nos mantuvo en vilo pensando en el momento en que aquella multitud de gentes
desarmadas pudiera pisar la zona minada por el general Gómez de Salazar. Todo se contuvo,
por fortuna, para evitar el desastre, pero, desde entonces, pesa sobre España una mala
conciencia porque el proceso de descolonización tiene pendiente la consulta a los
saharauis que entonces abandonamos a su suerte en manos de los marroquíes de Hassan II.
Terminado en orden el episodio del Sáhara y cumplida nuestra retirada, que es sin duda
la operación militar más difícil, el general Federico Gómez de Salazar debería aún
cumplir un segundo servicio también de grave responsabilidad presidiendo el Consejo de
Guerra del 23-F, que se celebró casi un año después en la sede del Servicio Geográfico
del Ejército. A Gómez de Salazar no se le puede discutir buena voluntad, aunque
acreditara estar chapado a la antigua y se dejara impresionar por la bravuconería de los
Milans del Bosch y compañía.
|
|
EL SAHARA EN EL FORO MUNDIAL SOCIAL
DE CARACAS
Caracas.- 27/01/2006.-El asunto del Sahara Occidental ha ocupado la atención de los
participantes en el Sexto Foro Mundial Social que comenzó el día 24 en la capital
venezolana, Caracas y al que asisten no menos de 150 mil delegados, principalmente de
Latino América. En las instalaciones del Parque del Este de Caracas se celebro hoy,
viernes, un seminario bajo el titulo: Sahara Occidental, una descolonización no resuelta,
patrocinado por varias organizaciones no gubernamentales, tales como OSPAAAL
(Organización de solidaridad con África, Asia y América latina) y Fedissa (Federación
Española de Instituciones Solidarias con el Sahara).
El representante saharaui en Caracas, Hash Ahmed, intervino ante el público exponiendo
la situación actual del conflicto y el punto de vista de las autoridades saharauis sobre
el proceso de paz de la ONU. Describió la peligrosa situación que reina en las zonas
ocupadas del Sahara y en el sur de Marruecos donde se libra desde el pasado mayo una
autentica rebelión pacifica para reivindicar el cese de la ocupación militar marroquí y
la celebración de un referéndum de autodeterminación ajustado a las normas
internacionales. El representante saharaui reclamo la intervención mundial para proteger
a la población civil saharaui de los atropellos y la represión salvaje que practican las
autoridades marroquíes en la zona.
En el seminario intervinieron, Jaime Ballesteros y Remedios García, Presidente y
Coordinadora respectivamente de OSPAAAL y los diputados Gustavo Hernández, miembro del
Parlamento Latino y Carlos Ortega, Presidente del Grupo parlamentario de amistad Republica
Saharaui-Venezuela. Todos reafirmaron su solidaridad con el pueblo saharaui en la lucha
anticolonial que libra contra Marruecos y condenaron la violación de los derechos humanos
en las zonas ocupadas
|
|
Ampliada la condena del líder saharaui Tamek
Un tribunal marroquí aumenta también la pena de Amidane, coincidiendo con el aniversario
de la RASD
ALI LMRABET. Corresponsal en Marruecos
El activista saharaui Ali Salem Tamek no saldrá en febrero de la Cárcel Negra de El
Aaiún. En la noche del martes, el Tribunal de Apelaciones de la capital del Sahara
Occidental aumentó su pena de ocho a 10 meses, al considerarlo culpable de los «delitos
de organización de manifestación no autorizada y de violencia contra las fuerzas del
orden».
Según Reda Taoujni, el activo presidente de la Asociación Sahara Marroquí, una
organización que defiende el carácter marroquí del Sáhara pero «sin odios ni
manipulaciones», esta condena ha sido dictada desde Rabat para tratar de impedir que
Tamek salga en libertad antes del 27 de febrero, día en el que se conmemora el 30
aniversario de la creación de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD).
Las autoridades marroquíes temen que la puesta en libertad de esta figura emblemática
acreciente las manifestaciones callejeras, ya casi periódicas en la zona. La liberación
en enero de la Pasionaria saharaui, Aminatu Haidar, ha dado la medida de lo que puede
ocurrir.Ese día centenares de saharauis, con banderas del Polisario y gritando en plena
calle consignas independentistas y proclamas antimarroquíes,se dieron cita para recibir a
su heroína. Lo que parecía imposible hace unos meses es hoy una realidad cotidiana: los
militantes del Polisario no temen salir a la luz del día.
«No es fortuito ni inocente que la pena de Tamek haya sido aumentada sólo unos días
antes de su liberación», opina Taoujni, quien recuerda que las penas de otros activistas
saharauis encarcelados al mismo tiempo que Tamek han sido confirmadas.
|
|
NUEVA OFENSA A LA JUSTICIA EN LA
REVISIÓN DE LAS SENTENCIAS CONTRA LOS ACTIVISTAS DE DD.HH. Y PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS
AAIUN
Ayer, 24 de enero de 2006, se ha celebrado el juicio de apelación a la sentencia dictada
en el mes de noviembre, a los catorce activistas de DD.HH. y presos políticos saharauis.
Después de una larga jornada, que ha empezado a las nueve de la mañana del día 24, y ha
concluido entrada la madrugada del día de hoy, momento en el que se ha dado a conocer el
veredicto, las penas impuestas hace unos meses por el tribunal penal marroquí a los
activistas saharauis, lejos de verse reducidas, como cabía esperar, han sido aumentadas
en la mayoría de los casos.
Además de la presencia de observadores internacionales en la sala del tribunal,
también asistió la señora Aminetou Haidar, tras ser liberada hace tan sólo una semana.
Por un Sáhara libre,
S.E.
|
|
SAHARA. ULTIMAS NOTICIAS ZONAS OCUPADAS_DAJLA Y SMARA.
24.01.2006
Informaciones recientes, en víspera de recibir información sobre el resultado del
juicio de los 14 activistas y presos politicos saharauis que ha empezado hoy a las nueve
de la mañana en fase de apelación. Aminetou Haidar asiste tras haber sido liberada la
pasada semana.
*******
SIDAHMDAT GARAH ULD BRAHIM
Nacido el 28/02/1992
Estudiante
Fue detenido el 18/01/06 en respuesta a su participación a la ceremonia de bienvenida
de la activista saharaui de derechos humanos AMINETU HAIDAR, a 35 km al este de El Aaiun.
La detención tuvo lugar junto a su domicilio por agentes de policía judicial. Le
condujeron a comisaría, donde fue torturado.
Fue liberado a las 15 horas bajo amenaza de ser encarcelado si volvía a participar en
nuevas manifestaciones contra la ocupación marroquí en el Sahara.
********
Dajla, antiguo Villa Cisneros. 24.01.2006
Las fuerzas marroquíes del GUS conocidos por los ciudadanos como los
CROATAS se han trasladado a la ciudad de Dajla exhibiendo su fuerza ante la
sublevada población contra su presencia en el territorio.
Patrullan en las calles y barrios difundiendo voces y ruidos, señales de intimidación
a la población saharaui en varios barrios de la ciudad.
A pesar de estas patrullas en la ciudad ocupada se han visto banderas saharauis
hondeando sobre el barrio de Busat y otras en los barrios de Acseiquisat, Leftehat y
Umtunsi. Estos barrios de la ciudad también amanecieron con pintadas de banderas
saharauis y pintadas con el mensaje Fuera Marruecos, invasor.
******
Smara. 24.01.2006
El pasado 22 de enero la población saharaui salió en grandes manifestaciones
pacíficas para exigir la retirada de las tropas de ocupación marroquíes. Mujeres y
jóvenes ocuparon la avenida principal de la ciudad coreando eslóganes contra la
ocupación marroquí. Entre ellos se coreó Fuera invasor. La única solución es la
autodeterminación. Todos los saharauis mano a mano hasta la victoria. No a vuestra
autonomía invasores, salid de nuestra tierra. La manifestación duró una hora y
media, posteriormente intervinieron las fuerza de represión marroquíes con 25 vehículos
y arremetieron contra ellos para dispersarles y perseguirles en la calles de la ciudad.
Dos ex desaparecidos saharauis que fueron secuestrados en la ciudad de El
Aaiun, Yahya Mohamed El Hafed y El Heiba Mohamed Mahmud y encarcelados en el centro de
Sergau en Agadir el 17 de enero han comenzado una huelga de hambre a partir de hoy martes
24 de enero. Yahya, que padece de problemas cardiacos, reumatismo y problemas de
estómago, había sido trasladado al hospital anteriormente. Estos presos piden ser
presentados a los juzgados donde residen sus familias.
El 23 de enero Aichetu Yahfdu, una chica saharaui de 16 años, fue secuestrada por
agentes de la policía cuando la joven salía de un ciber cerca de la Giratoria de la
calle Bucraa. A Aichetu la metieron por la fuerza en una furgoneta de los GUS desde las 20
horas hasta las 3 de la mañana, fue torturada hasta perder el conocimiento y cuando se
despertó encontró que otras tres chicas estaban corriendo la misma suerte que ella. Una
vez recobrado el conocimiento la llevaron al lugar del ciber donde la habían secuestrado
y allí la soltaron. Esa misma noche la ciudad amaneció con banderas saharauis colgadas
en la calles Ras El Jaima y Skeikima.
|
|
NOTA DE PRENSA
24-01-2006
Preocupación en la
Unión Africana (UA) ante el continuo bloqueo del proceso de paz en el Sahara
Su Consejo Consultivo cree que la comunidad internacional que debe actuar de
manera urgente y decisiva para permitir al pueblo del Sahara Occidental ejercer su derecho
a la autodeterminación
Jartum (Sudán).- El Consejo Ejecutivo (Consejo de ministros) de la Unión Africana
(UA) expresó el pasado fin de semana en Jartum su preocupación ante el
continuo bloqueo del proceso de paz con la consiguiente frustración creciente del pueblo
del Sahara Occidental, afirmando que la situación en dicho territorio merece
una atención muy especial de la comunidad internacional, informa el enviado de SPS.
Esta situación merece una atención muy especial de la comunidad internacional
que debe actuar de manera urgente y decisiva para permitir al pueblo del Sáhara
Occidental ejercer su derecho a la autodeterminación, de acuerdo con la legalidad
internacional y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, añade la misma fuente.
En su informe ya aprobado, que fue presentado por el presidente de la Comisión
Africana, el profesor Alpha Omar Konaré, éste señala la falta de progreso en los
esfuerzos desplegados para llegar a una solución pacífica del conflicto del Sahara
Occidental, que desgraciadamente sigue sin terminar.
El Consejo de Ministros ha recordado igualmente que el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas aprobó en julio de 2003, por unanimidad, la resolución 1495 por la cual
expresaba su apoyo al Plan de Paz para la autodeterminación del pueblo del Sáhara
Occidental presentado a las partes, es decir el Reino de Marruecos y el Frente
Polisario, por James Baker, Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas
en su momento.
Durante los últimos meses, el bloqueo del proceso de paz ha suscitado frustraciones en
el pueblo del Sahara Occidental, que se han traducido por una serie de manifestaciones sin
precedentes de los habitantes del Sahara Occidental, como consecuencia de las cuales
cierto número de manifestantes y de defensores de los Derechos Humanos han sido detenidos
y encarcelados, ha indicado la misma fuente.
Ante esta situación, el Secretario General de las Naciones Unidas ha nombrado a
Francesco Bastagli como representante especial para dirigir la MINURSO, y ha designado un
nuevo Enviado Especial en la persona del embajador Peter Van Walsum para suceder a James
Baker con vistas a intensificar los esfuerzos para hacer que avance el proceso de paz.
Por su parte, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, habiendo examinado el
informe que le ha sido presentado por el Secretario General de la organización en octubre
último, aprobó la resolución 1634 (2005) por la cual prorrogaba el mandato de la
MINURSO por un nuevo período de seis meses, e invitaba igualmente a las partes a otorgar
sur cooperación total a las Naciones Unidas, con vista a permitir que se ponga fin al
bloqueo que compromete actualmente el proceso de paz.
La delegación saharaui que ha participado en las reuniones del Consejo de Ministros
africanos comprende, además de Mhamed Jadad, a los embajadores saharauis en Addis Abeba,
en Argel y en Trípoli, que son respectivamente Lehbib Breica, Mohamed Yeslem Beissat y
Malainin Tgana.
Mohamed Jadad ha mantenido entrevistas con buen número de ministros africanos
presentes en esta reunión, así como con delegados de países observadores. (SPS)Servicio
de Prensa Saharaui
|
|
COMUNICADO DE PRENSA
La Federació dAssociacions de Solidaritat amb el Poble Saharaui, les comunicamos
que , en el marco de acciones pactadas por la Coordinadora Estatal de Asociaciones de
Amigos del Pueblo Saharaui, y como venimos haciendo desde el mes de mayo tras las
movilizaciones en los Territorios Ocupados, a favor de la Libertad y la Independencia del
Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, retomamos la celebración de concentraciones
simbólicas, el último miércoles de cada mes, frente al Consulado Marroquí, sito en la
C/La Paz número 38 de Valencia.
La próxima concentración tendrá lugar el próximo miércoles 25 de Enero de 12 a 13
horas, por lo que la Federació dAssociacions de Solidaritat amb el Poble Saharaui
convoca a sus miembros y a la sociedad civil valenciana a participar, con el objetivo de
llamar la atención de nuestro gobierno y denunciar las continuas violaciones de los
Derechos Humanos cometidas por las fuerzas de ocupación marroquí sobre la población
saharaui que ha participado en las manifestaciones para reclamar la autodeterminación del
Pueblo Saharaui.
Por otra parte, con esta actuación queremos manifestar nuestro apoyo y solidaridad
hacia los 55 presos de conciencia saharauis que todavía hoy están en la cárcel negra de
El Aaiún y cuyo único delito, es haberse manifestado en contra de una ocupación ilegal
y reclamar que se cumplan las resoluciones de la ONU, que establecen que el territorio
sigue sometido a un proceso de descolonización y que los saharauis tienen derecho a
decidir su futuro en un referéndum justo, transparente y que contemple la opción de la
independencia. Así mismo, exigimos a nuestro gobierno que tome una postura más justa y
responsable en lo que respecta al conflicto del Sáhara Occidental, vigente desde hace
más de treinta años.
Para cualquier consulta o aclaración, pueden contactar con Rosa Vila Tf.686.983.112
(Presidenta de la FASPS) o con Ahmedu Mohamed Fadel Tf.609.144.424 (Delegado Saharaui para
la Comunidad Valenciana).
|
|
COMUNICADO
El Frente Polisario
rechaza la conferencia prevista en Las Palmas sobre el Sahara Occidental
La República Saharaui no participará al considerar que "cualquier visión fuera
del marco establecido por la ONU no hace más que alentar a Marruecos en su intransigencia
y desafío a la legalidad"
La Delegación del Frente Polisario en Canarias, quiere hacer las siguientes
aclaratorias referente a la conferencia que se pretende realizar el próximo día 26 en
Las Palmas de Gran Canaria, bajo el título "Sahara Occidental: visiones para el
futuro".
Primero: Para cualquier demócrata así como para cualquier país que
se respete a si mismo y a la legalidad internacional, solamente existe una única visión
para la solución del conflicto de descolonización del Sahara occidental, originado por
la invasión y ocupación ilegal del mismo por Marruecos.
Esta visión es la preconizada y aprobada por las Naciones Unidas en el Plan de Arreglo
de 1991 complementado por los Acuerdos de Houston 1997, que Marruecos había aceptado, y
el Plan Baker, que prevén el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación a
través de un referéndum justo, libre y transparente.
Segundo: Cualquier otra visión fuera del marco establecido por la
ONU, no hace más que alentar a Marruecos en su intransigencia y desafío a la legalidad
internacional, y prolongar los sufrimientos del pueblo saharaui, y en consecuencia la
inestabilidad en la región del Magreb, tan cercana al archipiélago canario.
En este contexto, cabe indicar que las ideas y planteamientos, reiterados con
anterioridad y de forma pública por parte de algunos patrocinadores de esta conferencia
son un ejemplo claro de la falta de "neutralidad" de esta conferencia, que tiene
todos los indicativos de una potencial manipulación para fines contrarios a un verdadero
proceso de descolonización del Sahara occidental.
Tercero: La ausencia y el desinterés mostrado por los organizadores
respecto a las graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos, tales como
detenciones masivas, torturas, asesinatos, juicios arbitrarios e injustos a simples
ciudadanos civiles indefensos que no hacen más que reclamar sus justos derechos a la
libertad y a la independencia son una señal harto elocuente del intento de manipulación
de la Conferencia para cubrir los crímenes que comete Marruecos en el Sahara occidental.
Cuarto: Por todo lo anterior, el Frente POLISARIO no puede sino
declinar la invitación tardía que le ha sido cursada para participar en una conferencia
que no esta convocada por la ONU, no tiene carácter gubernamental, y que conlleva todos
los indicativos de servir para otros fines contrarios a una verdadera descolonización del
Sahara occidental, y solo sirve para contribuir a la estrategia marroquí, estrategia
basada en onfusión, la manipulación de la opinión publica y el no acatamiento de las
resoluciones de las Naciones Unidas.
LUCHAA MOHAMED LAMIN
EL DELEGADO
Delegación Saharaui en Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 23 de
Enero de 2006
|
|
Beñat Hach Embarek Irizar
La lucha de mi Pueblo
GARA (Kolaborazioak)
23.01.2006
El pueblo saharaui es un pueblo como cualquier otro del mundo; su deseo es construir un
Estado, en el que haya igualdad, justicia y libertad. Una república donde sus hijos
crezcan libres, corriendo entre las dunas y mojándose con la espuma del mar.
Por intereses de estados imperialistas, que para lo único que existen es para acumular
bienes (generalmente de los obreros y otros países más pequeños) un negro día
decidieron fijarse en el Sáhara, para nuestra desgracia. El fascismo español vendió un
pueblo (para colmo, en rebajas) al absolutismo marroquí-mauritano-francés. Desde ese
día, el pueblo saharaui ha ejercido el derecho de todo pueblo que se sienta objetivamente
oprimido: la lucha armada. El movimiento para la liberación nacional, el Frente
Polisario, ha dirigido a las masas en la lucha por la re- cuperación de su patria
arrebatada y el cambio social. El combate se ha prolongado una treintena de años; con sus
18 años de guerra y otros 14 de un engañoso plan de paz; somos un pueblo pequeño y
potencias poderosas no han podido con nosotros. Porque nuestro pueblo prefiere morir en la
batalla por la libertad, que vivir bajo el yugo de un tirano que dice ser enviado de Dios
a la tierra.
Para colmo de males, el gobierno «socialista» y el talante del señor Zapatero se han
puesto de la parte del que oprime a su propio pueblo tanto como al nuestro; sus estancias
en Rabat, representando al «pueblo hermano español», lo confirman. Se ha puesto de la
parte de aquel que mete toneladas de droga a España, para amansar a la juventud y
distraerla de la lucha que deberían estar llevando a cabo. Se pone del lado de un rey tan
absolutista como lo fue Luis XVI en su época. Y yo le hago una pregunta a Zapatero: él,
que tanto farda de tener abuelos que lucharon contra el franquismo, ¿acaso no se da
cuenta de que en estos momentos insulta a su memoria? ¿No es Mohamed VI igual o peor (que
ya es decir) que Franco? La actitud del presidente español es hipócrita, cínica y
falsa. Esgrime sus armas contra un pueblo que lucha por liberarse y sufraga a un régimen
que lucha para oprimir y seguir engordando con las riquezas que les roba a los pueblos
marroquí y al saharaui. Pediría a las bases del PSOE que presionen a su líder con este
tema, si es cierto que apoyan nuestra causa, como tantas veces han pregonado.
Hace poco las fuerzas represivas marroquíes asesinaron a otro compañero, por haberse
manifestado pacíficamente a favor de la independencia de su patria. Es el último de una
lista tan larga como macabra; torturados, desaparecidos, asesinados, violaciones... La
actitud del invasor no hace más que acrecentar el odio y la rabia. Pero que les quede
claro; podrán matarnos a los revolucionarios, pero jamás podrán matar la revolución.
Porque nuestro ánimo no decaerá. En el Sáhara Occidental no habrá paz hasta que las
extranjeras, opresoras fuerzas marroquíes no salgan de nuestro territorio; hasta el día
en que los saharauis no nos sintamos libres tanto en cuerpo como en mente; hasta el
momento en que la República Arabe Saharaui Democrática y el Reino de Marruecos estén
diferenciados física, cultural y económicamente. Seguiremos en la lucha hasta derramar
la última gota de sangre. No ha nacido quien haya acabado con la voluntad de un pueblo.
«La insurrección es un arte», dijo Marx; de estas palabras deduzco que los saharauis
somos artistas.
En estos instantes, el conflicto del Sáhara se encuentra atascado en arenas movedizas;
o como gusta llamar a los diplomáticos, plan de paz. Nosotros hemos cumplido todo lo que
nos han dicho las Naciones Unidas: silenciamos nuestras armas; entablamos el diálogo, con
la esperanza de arreglar este proceso de descolonización sin más sufrimiento. Pero
Marruecos ha seguido engañando, toreando las resoluciones de la ONU, y nadie le dice
nada. Nadie puede jugar con los derechos de un pueblo y pensar que saldrá impune.
Como dice un amigo mío: «En la mayoría de los conflictos del mundo, lo más
importante es la fuerza de la razón; en el caso del Sáhara Occidental, la fuerza de la
fuerza». Nuestra paciencia tiene un límite, y está siendo sobrepasado. Si no se
encuentra una rápida solución que pase por un proceso de autodeterminación, en el
desierto se volverán a oír las notas de nuestros fusiles, la melodía que guía a un
pueblo hacia la libertad o la muerte. -
|
|
JAVIER REVERTE PRESENTÓ "EL MÉDICO DE IFNI"
A últimos del pasado mes de noviembre se presentaba en sociedad "El médico de
Ifni", la última novela escrita por Javier Reverte.El autor narra la historia de una
joven que intenta reconstruir la vida de su padre, un médico militar que tras la Marcha
Verde deserta del ejército español para pasar al Frente Polisario.
Por Avelino González Vega.
Clara, una mujer de 28 años, recibe en Madrid la noticia de la muerte de su padre,
Gerardo Canabal, a quien no conoció. Conmocionada e intrigada, atraída por el misterio
que representa su padre, decide seguir el rastro de la vida de su progenitor: viaja a Sidi
Ifni, en Marruecos, el lugar donde su padre ejerció como médico militar durante los
días en que la plaza era la colonia española. Durante ese viaje tras la pista del padre
desaparecido, Clara descubrirá una historia de amor, condimentada con traiciones,
chantajes, idealismos y sueños rotos, de hombres sin escrúpulos.
Esta novela no tiene ningún objetivo político, pues no pretende denunciar nada, ya
que la realidad que plasma existe y el autor la utiliza como paisaje de la obra. Javier
Reverte manifestó en la presentación que la novela se origina con recuerdos de la
infancia, de lo que le contaban personas sobre las colonias españolas en el Norte de
África: Sidi Ifni y Sahara. La realidad está presente dado que vivió en 1982 (siete
años después de la Marcha Verde) y en 2003 en los Campamentos de refugiados saharauis en
Tindouf (Argelia) que son los escenarios de la novela juntamente con Madrid.
Sinopsis
Reverte narra una historia muy sencilla, con un lenguaje vivo y ágil que atrapa al
lector y le hace participar de la trama. La protagonista es una mujer, Clara, que vive en
Madrid y que no conoce a su padre, Gerardo Canabal, un oficial médico que servía en el
ejército español destinado en Sidi Ifni cuando era colonia española. Recibe la noticia
del fallecimiento de su padre en los campamentos de refugiados saharauis. Clara viajará
hacia ese lugar y encontrará los diarios escritos por su padre, un hombre
"romántico e idealista" que desertó y se pasó al Frente Polisario tras la
invasión marroquí del Sáhara, tras la Marcha Verde.
En este sentido, Reverte cita la Marcha Verde cuando aviones marroquíes ametrallaron a
las caravanas de refugiados saharauis que huían hacia Tindouf condenando esta actuación
del ejército marroquí: "fue una canallada, algo terrible".
Durante ese viaje tras el rastro del padre, Clara va descubriendo una aventura amorosa,
algunas traiciones y chantajes, el idealismo y sueños rotos, de hombres apasionados y
románticos, y también de hombres sin escrúpulos. Al tiempo, se verá seducida por la
sensualidad y el aroma de aventura de un mundo que no conoce: el desierto y el mar, el sur
y las gentes que lo pueblan, su lucha, su dignidad, su fracaso y su melancolía.
El médico de Ifni es una novela que conjuga paisajes y paisanajes cálidos épicos y
seductores. Intrigas de políticas interesadas, historias de pasiones e idealismo se
mezclan en un relato con ritmo trepidante en la quietud del desierto. El médico de Ifni
es la historia de un hombre cuyos sueños imposibles quiebra el destino y el de una mujer,
su hija, desconocida y atormentada por su carencia de identidad que busca la verdad como
seña de su identidad en una sociedad ajena.
El Autor: Javier Reverte y su obra
Javier Reverte nació en Madrid en 1944 y estudió periodismo y filosofía. Ha vivido
en Londres, París y Lisboa y ha viajado como periodista y escritor por los cinco
continentes, muchas veces como cronista de conflictos bélicos. También ha trabajado como
guionista de documentales y programas informativos de televisión.
Reverte conquistó a los lectores españoles con los relatos de sus viajes por África,
que recogió en tres libros: "El sueño de África", "Vagabundo en
África" y "Los pasos perdidos de África". También cosechó un gran
éxito su libro de viajes "Corazón de Ulises", en el que relata su periplo por
los lugares míticos de la Grecia clásica, a la vez que repasaba las conquistas más
destacadas del pensamiento de los filósofos helenos.
La acogida de sus libros de viajes llevaron a las editoriales a relanzar novelas del
autor, como las que componen "Trilogía de Centroamérica", tres novelas
apoyadas en la experiencia periodística del autor en Nicaragua, Guatemala y Honduras
durante los convulsos años 80: "Los dioses debajo de la lluvia", "El aroma
de copal" y "El hombre de la guerra".
Otra de las obras de Reverte, galardonada con el Premio Torrevieja de Novela, es
"La noche detenida", en la que el autor narra la experiencia de un veterano
periodista que marcha a Sarajevo para cubrir la guerra que azota a los Balcanes.
Disfrazada de novela aparece "Todos los sueños del mundo", una obra en la
que el escritor ofrece una especie de ensayo novelado, con bastante humor e ironía. En la
misma se enfrentan dos horizontes: el del urbanita y el del viajero libre y apasionado.
ENTREVISTA A JAVIER REVERTE. ESCRITOR Y PERIODISTA
"Odio la injusticia
es la causa del hambre y de la incultura"
Soy gato, o sea de Madrid. Llevo los viajes, las culturas y las palabras metidas en las
sangre. Me ha pasado de todo y casi todo bueno. He conocido el lado menos humano del
hombre en la guerra de los Balcanes. Y en el Amazonas una mosquita Anófeles casi me quita
las ganas de escribir.
Por Avelino González Vega.
¿Por qué se viaja?
Pues son muchas las razones. La primera de todas para conocer, o sea: por curiosidad.
Luego, por afán de libertad. Y también, por qué no, para escapar.
¿Desde cuándo esta afición a los viajes?
Desde que hice el primero, con diez años, para ver el mar. Es como el cigarrillo:
pruebas el primero y te enganchas.
¿Por qué ese afán de reflejar en la escritura lo que has vivido, visto y escuchado?
Porque soy escritor: viajo para contarlo luego.
¿Qué son la curiosidad y el querer aprender para un viajero?
Pues es uno de los primeros y fundamentales motivos para obligarte a hacer algo tan
aburrido como preparar la maleta.
¿Qué diferencias destacas entre el turismo y el viajar?
Todos somos turistas, de uno u otro modo. Pero el viajero podría ser el que no compra
"souvenirs" y no tiene billete de vuelta.
¿Escribes para viajar o viceversa?
No son cosas incompatibles. Hago ambas a la vez.
¿Qué te seduce, o te inspira cuando viajas?
El despertar de mis sentidos: lo que oigo, lo que toco, lo que gusto, lo que veo y lo
que huelo.
Para mí el viaje comienza cuando empiezo a prepararlo, cuando leo sobre lo que me voy
a encontrar ¿para ti cuándo comienza?
Pues lo mismo.
Eres un escritor polifacético ¿Con qué ramo te identificas más?
Yo soy esencialmente novelista, aunque me gustaría ser poeta y vivo de los libros de
viaje. Vivo contradictoriamente en la literatura.
De los destinos que has tenido: una palabra de cada uno para definirlo:
Amazonas: Perfidia.
Congo: Pavor.
África: Aventura
Grecia: Pasión
Centroamérica: Sensualidad
Portugal: Saudade
España: Juerga
Europa: Aburrimiento
Sarajevo: Infierno
Torrevieja: Hucha
Madrid: Desarraigo
Guadalajara: Viento
¿Qué has percibido en Latinoamérica sobre los conquistadores españoles?
Odio, mucho odio. Se hincharon a matar, la verdad.
¿Qué es lo más cautivador de viajar?
El viaje en sí mismo.
¿Qué es lo que no se escribe o no se publica de un viaje?
Lo que no te conviene contar.
¿Qué son las fronteras para un viajero mundano?
Nada. Ni siquiera una aduana, aunque haya un tipo en una garita de uniforme con pistola
que te pide el pasaporte.
¿Por qué es tan difícil comenzar a publicar?
Por lo mismo que es difícil editar el primer disco, o construir el primer edificio, o
exponer tus primeras pinturas, o robar tu primer banco. Luego, eso se pasa si aprendes a
hacerlo bien.
Tus temas parece que se solidarizan con los lugares más desfavorecidos, ¿por qué?
Estoy con los humildes y me gusta que se note. Odio la injusticia sobre todas las cosas,
que es la causa del hambre y de la incultura.
¿Qué te inspiran autores como Greene, Salgari, Conrad, Leguineche, Morató ... ?
Son muy diferentes unos de otros. Cada uno tiene lo suyo. Y lo mejor de cada uno, si
puedo, lo copio. Además, hay dos que son amigos míos y me inspiran cariño.
¿Comenzar un viaje es como enfrenarse a las páginas en blanco?
Yo no tengo miedo ni a la página en blanco ni al inicio de un viaje. Tengo miedo a la
última página y al regreso, porque ya no sé adónde he ido a parar.
¿Qué es la literatura para el hombre?
Una manera de explicarse el caos del mundo, como lo es todo el arte
Ahora se está escribiendo mucho, pero ¿se está haciendo bien?
Como siempre: unos mejor que otros. El nivel medio del escritor español ha subido
mucho, pero tenemos escasez de genios y de gente con voz propia, la verdad.
Tus libros destapan pasiones. ¿Cómo encajas el cariño de los lectores, el éxito ...
?
Pues el éxito se encaja muy bien porque te sirve para seguir publicando y para vivir
de esto, aunque el mío es un éxito moderado y manejable: todavía, por suerte, no me
conocen por la calle. En cuanto al cariño de los lectores, me emociona, me sonroja y me
gusta mucho, claro.
¿Es, en nuestros atribulados días, lugar para los sueños de aventura el lugares
retratados por ti?
Los sueños de aventura los llevas dentro. Como dice mi amigo Manu Leguineche, viajar
es pasear un sueño. Es lo que yo hago.
Los paisajes hablan a quien quiera escuchar ¿Qué te ha dicho el Amazonas o África?
El Amazonas, que no vuelvas. Africa, que me espera. como siempre: con los brazos
abiertos.
¿Qué mensajes nunca transmitirías en tus obras?
Que la humana es una especie eterna. Estamos condenados a la extinción. Y con
Ratzinger de Papa, mucho antes de lo que creemos.
A SIMPLE VISTA:
Un libro: El Quijote.
Un autor: Cervantes.
Un periodista: Frank Capa.
Una virtud: El coraje
Un defecto: La vanidad
Un sueño: Escribir como Cervantes
Una pesadilla: No escribir como Cervantes
Un programa: ¿Un Programa político?. Ninguno.
Un político: Maquiavelo, que ejerció poco.
Un lugar: África.
|
|
Entrevista con
Francisco José Alonso Rodríguez, Presidente de la Liga Española Pro Derechos Humanos
Francisco José Alonso Rodríguez formó parte de la primera
delegación de cargos de instituciones españoles que querían conocer sobre el terreno la
situación de las zonas ocupadas. Esta delegación fue expulsada por las autoridades de
ocupación marroquíes en junio de 2005. Siguiendo esta información, el Poemario se ha
entrevistado con el Sr. Alonso Rodríguez, Presidente de la Liga Española Pro Derechos
Humanos para conocer aspectos relacionados con este viaje y su posterior visita a Rabat.
Esta visita a Rabat fue auspiciada por una invitación del presidente de la
organización gubernamental marroquí Instancia Equidad y Reconciliación, Driss Benzekri.
En relación al viaje a El Aaiun en junio, Francisco José Alonso Rodríguez explicó
que viajaron con la línea Binter que hace el trayecto entre El Aaiun y Las Palmas y
cuando llegaron a El Aaiun se encontraron en el aeropuerto con las autoridades marroquíes
que les dijeron que "no disponíamos de autorización para entrar y que nos
quedáramos en el avión, indicándome a mí, como representante del grupo, que no
debíamos bajar". El comandante al ver que el grupo no podía desembarcar decidió
embarcar el pasaje previsto de vuelta e inició el regreso a Gran Canaria con unos
cuarenta minutos de retraso.
Esta delegación de junio estaba compuesto de 11 personas: los concejales de los
Ayuntamientos de Fuenlabrada y Torrejón de Ardoz (Madrid), ambos del PSOE, Valentín
Gómez y José Sánchez Luque; el presidente de la coordinadora de Asociaciones Solidarias
con el Sáhara, José Taboada; un representante de la Federación Internacional de la Liga
pro Derechos Humanos, Marc Atala; y un representante de la Liga pro Derechos Humanos,
Faustino Crespo. El resto eran periodistas.
Félix Morgado, en palabras de Francisco José Alonso, "organizó bien el viaje,
poniéndose en contacto tanto con la embajada de Marruecos en España como con el
Ministerio de Asuntos Exteriores español por lo que el viaje estaba anunciado".
Francisco José Alonso prosigue indicando que días después recibió una llamada de
Rabat del presidente de la Instancia Equidad y Reconciliación cursándole una invitación
para visitar Rabat.
El viaje se realizó finalmente meses después, el pasado mes de diciembre de 2005.
Junto al Presidente de la Liga Española Pro Derechos Humanos viajó el abogado Félix
Pancorbo Negueruela. Ambos mantuvieron una reunión con el presidente de la Instancia
Equidad y Reconciliación, Doctor Driss Benzekri, a quien le plantearon los objetivos de
su vista y sus preocupaciones sobre el tema de los derechos humanos en el Sahara
subrayando el caso de los activistas saharauis.
En relación al informe sobre la situación de los Derechos Humanos que Marruecos
presentó a Bruselas, Francisco José Alonso confirmó que lo habían tratado como punto
muy importante de su agenda de trabajo.
El Presidente de la Liga Española Pro Derechos Humanos recordó que Marruecos es uno
de los firmantes de la Declaración de Derechos Humanos, considerando "que el informe
es un avance siempre que se aplique y a partir de ahí se puede seguir avanzando".
Francisco José Alonso recordó que el informe sobre la situación de los Derechos
Humanos contempla varias recomendaciones entre las que destaca el respeto de los derechos
individuales y el cese de los cargos que sean responsables de estas violaciones.
En este encuentro con el presidente de la Instancia Equidad y Reconciliación, Doctor
Driss Benzekri, la Liga Española Pro Derechos Humanos solicitó una visita a El Aaiun
para ver in situ la situacion de los presos políticos y activistas de derechos humanos
saharauis, así como que intercediera desde su fundación al Rey para la puesta en
libertad de los presos políticos saharauis.
COMUNICADO DE PRENSA LIGA ESPAÑOLA PRO DERECHOS HUMANOS.
Este comunicado se hace a raíz de la visita que su presidente de la Liga realizó a
Rabat el pasado mes de diciembre de 2005.
Madrid, 26 Diciembre 2005
El presidente de la Liga Española Pro Derechos Humanos y el Asesor Jurídico de la
misma, Don Francisco José Alonso y Félix Pancorbo Negueruela, se desplazaron a Rabat
invitados por el Doctor Driss Benzekri, presidente de la Instancia Equidad y
Reconciliación, para conocer de primera mano el informe sobre "La Comisión de la
Verdad". Antes de su publicación.
TEMAS TRATADOS:
PRIMERO: Tratar de una posible visita al El Aaiun de una delegación de la Liga
Española Pro Derechos Humanos, para valorar sobre el terreno la situación de los
Derechos Humanos. Acordando ambas partes una visita después de las Fiestas de Navidad.
SEGUNDO: Se trata de la situación de los expedientes de los Ex Presos Políticos en
materia de reparación.
TERCERO: Entablar por medio del diálogo y conferencias la fórmula de desbloquear
pacíficamente el problema del Sahara.
CUARTO: Para dicho desbloqueo tanto la Liga Española Pro Derechos Humanos y la
Fundación Equidad y Reconciliación se ofrecen como medio de diálogo para buscar
fórmulas pacíficas y aceptables a esta situación.
Francisco José Alonso
Faustino Crespo Rodríguez
Presidente Nacional
Secretario General
|
|
Sahara en el Foro Social Mundial 2006
NOTA DE PRENSA
17/01/ 2006
A través de esta nota de prensa os comunicamos que una delegación procedente de
Vitoria-Gasteiz y Sevilla vamos a participar en el Foro Social Mundial que se celebra en
Bamako (Mali) del 19 al 23 de enero, y nuestra plena disponibilidad para informar sobre lo
que allí acontece.
En consonancia con el trabajo realizado en los anteriores Foro Social Mundial de Porto
Alegre y Foro Social Europeo de Florencia, Paris y Londres, una vez más, llevamos el
problema de la descolonización del Sáhara Occidental a los encuentros internacionales
por "otros mundos posibles".
De este modo dentro del programa de conferencias, el día 21 (sábado) desarrollaremos
la siguiente propuesta:
"Sahara Occidental: la última colonia de
Africa"
Ponentes:
Fatma El Mehdi, Secretaria General de La Union Nacional de Mujeres
Saharauis.
Mohamed Sidati, poeta y diplomático saharaui.
Abba Hassan, Unión de Juristas Saharauis.
Para cualquier información durante nuestra estancia en el Foro podéis contactarnos en el
teléfono:
Teléfono 618 731 050 (Joxe, Jesus, Fernando).
Asociación de Amiga/os de la R.A.S.D.-S.E.A.D.en Lagunen Elkartea
General Alava 7 (Galerias Itaka) Sotano 10
01005 Vitoria-Gasteiz
Tel. (0034) 945 147853 Fax. 945 147357
administrazioa@saharaelkartea.org
|
|
La policía marroquí impide celebrar en El Aaiún la salida de la cárcel de
la 'Pasionaria saharaui'
I. CEMBRERO - Madrid
EL PAÍS - Internacional - 18-01-2006
Aminatu Haidar, de 39 años, apodada a veces la Pasionaria saharaui, salió ayer de la
Cárcel Negra de El Aaiún tras cumplir una condena de siete meses, pero las autoridades
marroquíes impidieron a los independentistas organizarle el gran recibimiento que
deseaban, según fuentes locales. Las fuerzas de seguridad marroquíes acordaron con la
familia de la presa política que la fiesta de bienvenida se celebrase fuera de la
capital, a 35 kilómetros en dirección a Smara. Querían evitar que se reprodujesen los
incidentes del pasado sábado, durante el sepelio de Hamdi Lembarki, un manifestante
saharaui presuntamente muerto el 30 de octubre a consecuencia de las heridas que le
infligieron dos policías marroquíes.
La familia y los amigos de Haidar plantaron varias tiendas beduinas en Lemleihess, un
lugar con algo de vegetación, donde centenares de personas celebraron su excarcelación
al tiempo que enarbolaban banderas del Frente Polisario y coreaban eslóganes a favor de
la independencia.
La Gendarmería rodeó Lemleihess pero, a última hora de la tarde, no había
intervenido. Otras fuerzas de seguridad bloqueaban las salidas de El Aaiún para impedir a
sus habitantes más jóvenes sumarse a la fiesta de bienvenida.
"Iba en un coche con otros cuatro compañeros pero no nos dejaron salir de la
ciudad", se quejó Igilit Hamudi, un saharaui que preside en El Aaiún la sección
local de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.
"Como sospechaban lo que iba a pasar, muchos jóvenes optaron por salir de madrugada,
caminando a través del desierto, para no ser interceptados", añadió en una
conversación telefónica.
Haidar tomó la palabra en Lemleihess para instar a la comunidad internacional a presionar
a Marruecos para que cejen las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara
Occidental y se respete el derecho a la autodeterminación, según informó la agencia de
prensa del Frente Polisario.
Detenida, por primera vez, en 1987, Haidar estuvo recluida cuatro años en un penal
secreto. Madre de dos hijos, volvió a ser detenida en junio y acusada de alentar las
manifestaciones de mayo por lo que fue condenada. En diciembre pasado le fue concedido el
premio Juan María Bandrés por su defensa de los derechos humanos.
|
|
CARTA AL DIARIO "LA RAZON"
cartas@larazon.es
Topónimos impresentables
Sr. Director,
Quisiera expresarle mi disgusto ante el artículo firmado por Pedro Canales "Retirada
española del Sahara", publicado en "La Razón" del domingo 15 de enero.
En dicho artículo, el Sr. Canales se refiere en dos ocasiones a la capital del Sáhara
Occidental como "Laayún", en lugar de "El Aaiún".
"Laayún" es una transcripción del nombre francés que los marroquíes han dado
a una ciudad que fue fundada por España y bautizada como "El Aaiún". El nombre
"El Aaiún" es una fiel transcripción de las palabras con las que el idioma
hassanía (hablado por los saharauis) llama a "Las Fuentes", que es lo que
significa "El Aaiún".
En este artículo también alude al puesto de "Güelta", aunque el topónimo
ni en español ni en árabe se pronuncia con esa diéresis, pues es "Guelta".
Igualmente, a la región norte del Sáhara la llama "Saquiet el Hamra", en lugar
del "Saguia el Hamra" que figura en los mapas españoles. Como guinda, se
refiere a la región sur del Sáhara como "Uaudi Dahab", deficiente
transcripción de la traducción árabe del topónimo con el que los peninsulares
bautizaron la región: "Río Douro" o "Río de Oro": no fueron los
españoles los que tradujeron al portugués o al español una expresión árabe, sino
viceversa.
Carlos Luis Miguel
|
|
HOY,
17 DE ENERO, NUESTRA COMPAÑERA Y AMIGA, AMINETOU HAIDAR, ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS Y
PRESA POLÍTICA, SERÁ LIBERADA.
La activista de derechos humanos Aminetu Haidar, destacada militante de la resistencia
pacífica saharaui, presa política y ex-desaparecida, que fue gravemente herida por las
fuerzas de intervención marroquí en una manifestación pacífica el 17 de Junio del año
pasado en El Aaiun, sacada de su casa por la fuerza y detenida, será liberada hoy, 17 de
enero, tras haber cumplido los siete meses de prisión que le habían sido impuestos por
el tribunal de ocupación el día 13 de diciembre de 2005, justo un día después de
habérsele otorgado en España, el V premio "Juan María Bandrés" a la Defensa
del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados, por su ejemplar trayectoria de
lucha pacífica por los derechos del pueblo saharaui.
Nuestra compañera, ha sido sometida a interrogatorios continuos, aislamientos,
torturas y vejaciones de todo tipo, se le ha sido negada la asistencia médica para sus
muchas heridas y enfermedades, así como el derecho a recibir visitas, incluso de su
familia. Aminetou ha sufrido penosas huelgas de hambre en las que reivindicaba su rechazo
y repulsa al trato que estaba recibiendo, tanto ella como el resto de los presos
políticos saharauis. Nada de esto ha podido vencer su resistencia y su moral.
El día 20 de junio de 2005, AMINETOU HAIDAR fue enviada a la Cárcel Negra de El
Aaiún en donde ha permanecido hasta hoy siendo su único delito reivindicar el derecho de
su pueblo a la libertad y ser un símbolo saharaui en la defensa de los derechos humanos,
del honor y la dignidad. Aminetou Haidar representa el derecho de todos los hombres y
mujeres a ser libres, su noble lucha es también la de todos aquellos que aspiramos a un
mundo más justo y mejor. Hoy es un gran día.
Recibámola todos, con mucha alegría. Nuestra hermana y amiga será liberada hoy tras
haber pasado siete tortuosos meses en la cárcel Negra del Aaiún, tras toda una vida
dedicada a luchar por el derecho del pueblo saharaui a su libertad y a la denuncia de la
violación de los derechos humanos, ideales a los que seguirá siendo fiel.
Ojalá pudiera estar a tu lado para abrazarte y mostrarte mi alegría junto a tus
hijos, tu familia y tus amigos. Gracias por tu sacrificio, hermana.
Por un Sáhara libre,
Salka Embarek.
|
|

|
Una gran recepción popular organizada por la
población saharaui en honor de Aminetu Haidar
Lemleihess (al este de El Aaiun ocupado), 16/01/2005 (SPS) Centenares de ciudadanos
saharauis, llegados de las diferentes ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y del sur
de Marruecos, han organizado este martes una gran recepción popular en Lemleihess (a 35
km al este de la ciudad ocupada de El Aaiun) con motivo de haber sido liberada la
activista saharaui de los Derechos Humanos Aminetu Haidar, informa el corresponsal de SPS
en el lugar. |

|

|
"Han llegado de todas partes, de El
Aaiun, de Dajla, Smara, Bojador, Assa, Gulimin y Tan Tan, hasta los estudiantes de las
universidades de Marruecos han venido para recibir a su símbolo de resistencia pacífica,
la Sra. Aminetu Haidar", ha añadido un activista saharaui de los Derechos Humanos al
corresponsal de SPS. La misma fuente ha añadido que los participantes en "este
festival de libertad", "celebran esta feliz ocasión sin olvidar por eso que
otros 55 presos políticos saharauis siguen estando encarcelados, y sin olvidar tampoco
que las autoridades coloniales marroquíes continúan con su política de represión
sistemática causando nuevas víctimas de detención arbitraria, secuestros, torturas e
intimidaciones". |

|

|
Durante la recepción que se ha desarrollado
inmediatamente después de la liberación de la activista saharaui, los presentes han
ondeado los colores de la República Árabe Saharaui Democrática, coreando frases
nacionales pidiendo la descolonización del Sáhara Occidental y clamando por la
independencia de su país. En palabras improvisadas, la Sra. Haidar ha agradecido a la
población saharaui por el apoyo indefectible que le han prestado así como a sus
compañeros activistas de los Derechos Humanos y presos políticos saharauis. |

|
Ha pedido además a la comunidad
internacional que ejerza mayor presión sobre el Gobierno marroquí, para que termine sus
violaciones sistemáticas de los derechos del pueblo saharaui « a la dignidad, a la
libertad, a la autodeterminación y a la independencia", ha insistido. Como se
sabe, la presa política saharaui y activista de los Derechos Humanos Aminatu Haidar ha
sido puesta en libertad este martes por las autoridades coloniales marroquíes, después
de haber pasado 7 meses de prisión mayor en las peores condiciones en la 'Cárcel negra'
de El Aaiun.
Madre de dos hijos, Mohamed y Hayat, la activista saharaui de los Derechos Humanos fue
capturada por primera vez en 1987 y se la mantuvo en prisión secreta durante 4 años en
el campo de detención secreto marroquí llamado PC CMI en El Aaiun, donde sufrió todo
tipo de torturas y abusos según varios testimonios que ella misma dio desde que fue
liberada en 1991, junto a otros 300 presos políticos saharauis.
Varios Parlamentos, distintas personalidades y organizaciones internacionales han
adoptado la causa de esta joven mujer, que se ha convertido en un símbolo de los presos
políticos saharauis, especialmente de los activistas saharauis de los Derechos Humanos
aún detenidos. Incluso ha sido propuesta por el Parlamento Europeo para el Premio Sajarov
de Derechos Humanos (SPS)
|
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
Homenaje a un amigo que nos dejó hace tres años. 11-01-2003
A Abidin Saleh Bachir, lo conocí por pura casualidad en un barrio
madrileño en verano 2000, me invitó a su casa que compartía con un amigo de su trabajo,
ahí comenzó nuestra amistad. Quedábamos varias veces para visitar unos amigos de la
diáspora saharaui en Madrid, luego compartimos por poco tiempo una casa.
Congenié enseguida con él debido a su sentido del humor y amor por la literatura
española. Era un gran orador, virtud que poseía y que aún hoy admiro de él, la misma
virturd que también constaté en Chedad uno de sus hermanos mayores.
Recuerdo que me hablaba de los grandes poetas de la literatura española y me recitaba
algunos versos y me preguntaba si conocía el autor. Me comentaba que los años 70 en su
casa en El Aaiun tenía la mejor recopilación de música de los Beatles y otros cantantes
de esa época y libros de los grandes poetas españoles
Teníamos una diferencia en
formación y de edad que nos situaba en épocas diferentes, pero compartíamos algo en
común: la diáspora, la tierra perdida y esa nostalgia que contamina los despojados de
sus hogares.
Calderón de la Barca era su poeta preferido, me recitaba de memoria, con una voz grave
que me hace recordar la voz de un buen doblador de películas, un poema de Pedro Calderón
de la Barca que a él le gustaba mucho, vuelvo a recitarlos hoy como homenaje:
Sueña el rey que es rey
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Tuvo un sentido del humor constante que nunca se vio afectado por los años como
exilado, apátrida y refugiado. Me comentó muchas veces que la vida en sus primeros años
en Madrid le fue muy difícil, pero me decía que tenía un truco, y había que buscarlo
con buen sentido del humor, y ese truco es conservar el carácter de nuestra sociedad,
no desesperarse nunca.
Era una persona disponible para ayudar en lo que fuera a todos los que se les presentaran
problemas. A Abidin le gustaba mucho jugar con los niños y hacerles sentir felices con
sus gesticulaciones y los cuentos que les relataba.
Recuerdo una anécdota de una vez que íbamos de viaje en el tren y enfrente nuestro
iba sentada una chica con un niño que estaba muy serio. Abidin le fue haciendo gestos con
los ojos y la cara y le daba la mano, el niño le extendió la mano y lo miraba fijamente
con complicidad y Abidin, tierno, le contaba cosas como si fuera un niño como él. El
pequeño estaba contagiado con una risa que sorprendió a la propia niñera que lo
cuidaba, una chica polaca. Es la primera vez que veo al niño riendo a gusto
nos comentó la chica.
Hoy le recuerdo como era de bueno, de bondadoso, de caballero y de típico saharaui que
murió con su propia y excelente personalidad soñando con ver el Sahara libre como todos
soñamos.
Que Dios te acoja en su mejor rincón, y gloria a todos aquellos que murieron por la
causa de todos los saharauis. Estarás entre nosotros como compañero de esa lucha que nos
une a todos.
Bahia M.H Awah Generacion de la Amistad Saharaui
|
|
ENTERRADO
Y HOMENAJEADO EL PRIMER CAIDO DE LA INTIFADA SAHARAUI HAMDI LEMARKI.
En honor a todas las víctimas de la represión marroquí y en particular, al primer
joven asesinado en la Intifada saharaui Lembarki Hamdi, el pueblo de la ciudad ocupada de
El Aaiún, acompañó el sábado 14 de enero, a los familiares del joven abatido por las
fuerzas de ocupación marroquí durante una manifestación pacífica en la misma ciudad,
el pasado 30 de octubre de 2005 y cuyo cadáver ha tenido que someterse a dos autopsias
para determinar la responsabilidad de las autoridades de ocupación en su muerte.
Decenas de personas de diferentes edades se han trasladado desde El Aaiun, desde
tempranas horas de la mañana, por diversos medios, a Gdeimzik y, una vez en el lugar del
entierro, alzaron más de 40 banderas saharauis mientras se corearon consignas de homenaje
a los mártires, de repulsa a la ocupación marroquí, de exigencias del derecho del
pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia y de condena a la arbitrariedad y
violación sistemática de los derechos humanos de los ciudadanos saharauis. Estas
reivindicaciones, se prolongaron a lo largo de toda la mañana y sólo fue interrumpido
por el acto de sepultura alrededor de las 12 del mediodía, en el que se leyeron versos
coránicos en su memoria.
La manifestación de homenaje continuó su desarrollo y cobró fuerza durante el
regreso a la ciudad, en cuya entrada se siguieron coreando consignas patrióticas, momento
en el que fueron recibidos jubilosamente por decenas de saharauis que se sumaron a la
manifestación, procedentes de los barrios y calles de Al-Auda, el campamento de Charla,
el barrio de Maata Alah As-samed, calle 24 de Noviembre, calle de Skeikima, calle Ali
Salem Tamek, Calle de Al-inaach. Ante la concurrencia masiva y desafiante de los
participantes, las fuerzas de ocupación intervinieron salvajemente, como de costumbre, en
contra de los manifestantes, hiriendo y deteniendo a un indeterminado número de civiles
entre los cuales citamos:

- Hamudi Mohamed Ali Buhnana: Su situación es grave, fue torturado y detenido.
|
- Marzuk, su situación es grave a causa de la tortura.
- Embarka Embarek Ibrahim: madre de 80 años de edad, torturada y detenida en compañía
de sus hijas, Aziza Yahdih Baba y Chabab Yehdih Baba.
- Mahmuda Mahmuda Azman: herido y detenido.
|
Las calles y barrios de El Aaiun, viven, un notable aumento del toque de queda,
impuesto a los saharauis y a sus ciudades desde hace más de 30 años, sin citar la
multiplicación de los casos de allanamiento de viviendas y persecución a todo
transeúnte por las calles y avenidas de la ciudad.
|
|
ENTIERRO DE LEMBARKI,
PRIMER CIUDADANO SAHARAUI ASESINADO EN LA INTIFADA DE LA INDEPENDENCIA
*Fuente contrastada: activistas saharauis de derechos humanos
Hoy, día 14 de enero de 2006, se oficiará la ceremonia del entierro del joven
ciudadano saharaui, LEMBARKI HAMDI SALEK MAHYUB, que murió asesinado el
30 de octubre del pasado año, en El Aaiún, a consecuencia de las torturas a manos de las
fuerzas de ocupación marroquí.
Lembarki, que fue la primera víctima mortal desde que comenzara la Intifada el pasado
mes de mayo, fue brutalmente golpeado por participar en una manifestación pacífica
contra la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y por exigir la liberación de los
presos políticos saharauis y el respeto a los derechos humanos de su pueblo.
La familia del fallecido, ha condicionado el entierro de su hijo mientras no recibiera
el informe de la autopsia y el certificado que acreditara las causas del fallecimiento y
la responsabilidad de la policía causante del crimen, algo a lo que se han negado
constantemente los responsables sanitarios.
Las autoridades de ocupación, han presionado para que el entierro se lleve a cabo en
un cementerio que se encuentra a once kilómetros de la ciudad de El Aaiún, en dirección
a Smara, con la intención de evitar la masiva concentración de conciudadanos saharauis
que deberán desplazarse en vehículos. Aún así, un gran número de personas asistirá
mañana a este entierro en compañía de los familiares, para dar el último rezo al
ciudadano saharaui asesinado.
|
El tribunal de El Aaiun aplaza por
segunda vez el juicio de los activistas saharauis
Por segunda vez las autoridades judiciales de ocupación
marroquíes aplazan el juicio de los activistas de derechos humanos y presos políticos
saharauis hasta el 24 de Enero de 2006.
El aplazamiento se realizó a petición de la Defensa de los activistas. Los presos
fueron trasladados al tribunal sobre las 09 horas de la mañana del lunes 09 de enero 2006
vestidos con sus darraas saharauis y el turbante. Los activistas entraron coreando
eslóganes de reivindicación a la autodeterminación y la independencia para el pueblo
saharaui y gritando la retirada de las tropas de ocupación marroquíes.
Asistieron al juicio observadores internacionales entre ellos miembros del Consejo de
la Abogacía Española.
Recordar que las fuerzas de represión marroquíes cerraron todas las calles que
conducen a las dependencias del tribunal ante el temor de los manifestantes intentaran
llegar, como ha ocurrido en otras ocasiones, hasta el recinto del tribunal. Además
infiltraron varios agentes secretos, apoyados por militares del GUS y la policía.
|
|
La Gendarmería de Marruecos, reacia a cooperar con la
comisión de la verdad
I. CEMBRERO - Madrid
EL PAÍS - Internacional - 10-01-2006
La investigación sobre los abusos en materia de derechos humanos durante los primeros 40
años de la independencia de Marruecos ha acabado por provocar los primeros chirridos en
la cúpula de las fuerzas de seguridad marroquíes. En el informe que entregó al rey
Mohamed VI a finales de otoño la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), encargada por
el monarca para averiguar los atropellos cometidos durante el reinado de su padre, Hassan
II, se quejó de "la desigual cooperación de los aparatos de seguridad".
Lamentó "la imprecisión de algunos testimonios de responsables y la negativa de
otros a contribuir al esfuerzo tendente
a establecer la verdad".
Aunque no los nombra, las críticas están dirigidas a la Gendarmería, que manda el
general Hosni Bensliman y a un sector de las Fuerzas Armadas, según fuentes de la IER.
Desde las intentonas golpistas de los años setenta, la Gendarmería, mejor equipada que
la policía, ejerce un fuerte control sobre el Ejército.
El general Bensliman no estuvo, el pasado viernes, en el palacio real, donde el soberano
pronunció un discurso sobre la labor de IER ante otros generales, el Gobierno en pleno,
los líderes políticos y los familiares de las víctimas de los abusos. También se negó
a recibir en diciembre al juez francés Patrick Ramaël, que investiga el secuestro y la
muerte, en 1965, de Mehdi Benbarka, el más célebre de los opositores a Hassan II.
Niños asfixiados
El ex coronel de la Gendarmería Ahmed Zarrouf ha acusado a Bensliman, en la revista Al
Ayam, de haber desempeñado un papel destacado en la represión de la revuelta de
Casablanca, en 1981. Decenas de niños y adolescentes detenidos por los gendarmes fueron,
según él, encarcelados en celdas de la comisaría de Bernussi, donde estaban tan
hacinados que muchos fallecieron asfixiados y fueron enterrados a escondidas por los
bomberos cerca del cementerio de Chouhada.
La publicación del informe de la IER y el descubrimiento en Casablanca de una fosa común
han incitado a las organizaciones marroquíes de derechos humanos a intentar seguir
ahondando. El Foro Verdad y Justicia, que reagrupa a ex presos políticos, ha pedido, por
ejemplo, a la fiscalía de Casablanca que investigue las responsabilidades en la
despiadada represión de los disturbios de hace un cuarto de siglo. "El poder [la
Monarquía] deberá maniobrar para evitar un enfrentamiento con los generales",
recalca, en su último número de 2005, el semanario Le Journal. Se pregunta también
hasta cuándo podrán convivir los generales como Bensliman, nombrados por Hassan II, con
los nuevos responsables de Interior, designados por su hijo. El Consejo de Ministros
español condecoró, en enero de 2005, al general Bensliman, al que varias organizaciones
de derechos humanos, marroquíes e internacionales, acusaban ya de perpetrar numerosos
abusos.
|
|
SÁHARA-INFO
CELEBRACION AÑO NUEVO EN ASSA (SUR DE MARRUECOS)
LA POBLACIÓN SAHARAUI EN LA CIUDAD DE ASSA CELEBRA EL AÑO
NUEVO CON UNA GIGANTESCA MANIFESTACIÓN PACÍFICA.
El lunes 2 de Enero del 2006, la población saharaui de la ciudad de Assa, protagonizó
una gigantesca y pacífica manifestación en conmemoración del advenimiento del nuevo
año. La manifestación comenzó en la zona de Tuziqui, que se encuentra a 40 Km al sur
este de Assa, ciudad conocida por sus decenas de víctimas saharauis a causa de las minas
sembradas por las fuerzas armadas marroquíes.
La manifestación, que comenzó desde primeras horas de la mañana del día 2 de Enero,
continuó hasta la ciudad de Assa, donde se le unieron decenas de saharauis de esta
ciudad, en la que todos portaban cartuchos de balas vacías en protesta a la situación de
ocupación, algo que hicieron de forma pacifica pero desafiante. La marcha concluyo ante
la sede del gobierno, en la que, durante una hora, se exigió la liberación del preso
político saharaui Embarek Muaazez. Se corearon consignas de condena a la pena impuesta
por el tribunal militar de la ciudad marroquí de Rabat el 30 de Noviembre de 2005, al
activista saharaui Embarek Muaazez, el cual fue encarcelado bajo la acusación de
posesión de armamento y explosivos. La manifestación también sirvió como exigencia al
ejercicio, por parte del pueblo saharaui, a su derecho a la autodeterminación y de
condena al ejercicio sistemático de la violación de los derechos humanos. La
concentración ha obligado a las autoridades marroquíes a liberar a las ocho de la tarde
a Embarek Muaazez, lo que llenó de júbilo a los concentrados después de ver los
resultados de sus exigencias cumplidas.
Por un Sáhara libre,
Salka Embarek (Olmy M.)
|
|

Familiares de presos saharauis se manifiestan el pasado mes de junio a las puertas
del tribunal de El Aaiún. (REUTERS)
Las organizaciones de derechos humanos han denunciado la
actuación de la policía marroquí en el Sáhara
Mohamed VI ha hecho por fin una oferta de autonomía para
el sur dentro de un proceso lleno de sospechas
Segura: "Hasta ahora la opinión pública marroquí
vivía de espaldas al Sáhara. Esto ha cambiado"
Hablamos en prisión con los presos saharauis y dicen
estar hacinados
Sorprende que Zapatero no haya presionado sobre los
derechos humanos
La diplomacia española tiene dudas sobre los sucesos de
El Aaiún
Los líderes estudiantiles se muestran autónomos respecto
al Polisario

Una mujer saharaui muestra un golpe del que culpa a la policía. (REUTERS)
|
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
REPORTAJE: La seguridad en el Magreb y 2
Las voces de El Aaiún
Mientras la diplomacia española destaca los más pequeños gestos de
democratización en Marruecos, se mantiene indiferente a las continuas protestas cívicas
en el Sáhara
El Gobierno marroquí ha reaccionado a las protestas pacíficas en las ciudades
saharauis con detenciones y represión. Las principales organizaciones de derechos humanos
internacionales han criticado a Marruecos y le han pedido una reacción proporcionada. La
respuesta política de Rabat, su oferta de autonomía, se ve todavía lejana y poco
creíble.
ANTONIO CAÑO
EL PAÍS - España - 10-01-2006
Pese a todos los esfuerzos diplomáticos españoles, el Gobierno marroquí ha
defraudado muchas expectativas en lo que concierne al Sáhara. "El sentimiento de
frustración es generalizado. Marruecos no ha conseguido todavía ofrecer nada
creíble", afirma Bernabé López, catedrático de Historia del Islam en la
Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Comité Averroes hispano-marroquí.
"Marruecos no va al ritmo que se esperaba, el frenazo es bastante general, no sólo
en el tema del Sáhara", opina Antoni Segura, catedrático de Historia Contemporánea
en la Universidad de Barcelona.
Fuentes del Gobierno español reconocen que cuando el presidente José Luis Rodríguez
Zapatero manifestó esperanzas de conseguir avances en seis meses (abril de 2004), estaba
contando con que el régimen marroquí pondría sobre la mesa una oferta de amplia
autonomía, más que eso, casi de un Estado libre asociado, en el Sáhara. Ha sido
imposible saber quién convenció a las autoridades españolas de esa posibilidad, pero la
verdad es que la primera mención de Mohamed VI a la autonomía se hizo esperar hasta el 6
de noviembre pasado, con motivo del 30º aniversario de la Marcha Verde, cuando el rey
manifestó su voluntad de encontrar "una solución política negociada que confiera a
nuestras provincias del sur una autonomía que permita a sus poblaciones conducir sus
propios asuntos regionales en el marco de la soberanía del Reino, de su unidad nacional y
de su integridad territorial". En ese mismo discurso, el rey anunciaba un proceso de
consultas con los partidos políticos sobre el modelo de autonomía a desarrollar, fase en
la que nos encontramos en la actualidad y sobre la que existen numerosas dudas.
|
El embajador de Marruecos en España, Omar
Azziman, garantiza que "si se hace una propuesta de autonomía seria, consistente y
bien pensada, muchos dentro del Polisario lo tendrán que volver a pensar antes de
rechazarla". Bachir Edjil, uno de los fundadores del Polisario ahora instalado en
Rabat, también pide confianza: "No podemos cambiar Marruecos en dos días. Las cosas
van poco a poco y ya se vislumbran ciertas luces".
|
Otros especialistas en asuntos marroquíes
son menos optimistas. El propio sistema marroquí, con partidos políticos más o menos
discretamente plegados a la voluntad de la Corona, resta credibilidad a la oferta de
debate sobre la autonomía. La misma ley de partidos políticos ahora mismo en discusión
incluye la prohibición de los partidos regionales, con el ánimo evidente de impedir la
actuación legal de grupos independentistas en el Sáhara. Además, una verdadera
autonomía para el Sáhara exigiría una remodelación profunda del esquema de poder
vigente en Marruecos. Como explica Bernabé López, la autonomía para el Sáhara sería
sólo un primer paso de un proceso de descentralización, "y eso implica la
aparición de élites nuevas, de nuevos centros de poder, de desaparición de algunos de
los actuales, en definitiva, de una verdadera democratización". Es decir, resulta
muy difícil avanzar en una solución para el Sáhara mientras la democratización en
Marruecos no sea real, por mucho que se empeñe la diplomacia española. La Embajada de
España en Rabat, un moderno complejo desde el que se dirige el trabajo de cientos de
funcionarios, parece estos días un laboratorio en el que los científicos de nuestra
política exterior observan con microscopio los casi imperceptibles avances del régimen
marroquí mientras basta levantar la vista sobre las calles de El Aaiún para comprobar
que esos avances se estrellan casi a diario contra los gritos independentistas de algunos
grupos de jóvenes.
Hasta los más partidarios del Frente Polisario reconocen que las manifestaciones no
son muy numerosas. En su mayor parte se trata de breves interrupciones del tráfico que
apenas dan tiempo a corear unas consignas contra Marruecos y a exhibir banderas saharauis
mientras llega la policía. Pero hasta los más partidarios de Marruecos reconocen
también que las fuerzas de seguridad han actuado y actúan contra esos grupos con
represión excesiva. Amnistía Internacional, en un informe de agosto pasado, pedía al
Gobierno de Rabat "una investigación de inmediato sobre las denuncias de
torturas" a detenidos saharauis y "que garantice el derecho de las personas a un
juicio justo". La Organización Mundial contra la Tortura transmitió a los
organismos internacionales su protesta por "los sucesos ocurridos en El Aaiún el 30
de octubre de 2005 después de una pacífica manifestación nacionalista y que han
producido decenas de heridos y un muerto". La Unión Europea, en la quinta sesión
del Consejo de Asociación UE-Marruecos, declaraba el 22 de noviembre pasado su
"preocupación" por los sucesos de El Aaiún y recordaba a las autoridades
marroquíes que las medidas a tomar frente a las manifestaciones debían ser
"justificadas, proporcionadas y respetar plenamente los derechos humanos y las
libertades fundamentales".
Gajmula Ebbi, antigua dirigente del Polisario y actual diputada del Parlamento
marroquí, también denuncia la actuación del Gobierno de Rabat: "Aunque me cueste
mi puesto como diputada, quiero decir que la respuesta del Gobierno en El Aaiún no ha
sido la adecuada. No me parecen adecuadas las detenciones de menores ni de activistas de
derechos humanos. La cárcel y la represión no pueden ser las respuestas a las
aspiraciones independentistas".
Después de otras penas dictadas en meses anteriores, un tribunal de El Aaiún condenó
el pasado mes de diciembre a varios años de cárcel a 14 activistas de derechos humanos
acusados de instigar la revuelta en las ciudades saharauis. Por medio de un teléfono
móvil hablamos con algunos de ellos en la prisión de El Aaiún y contaron que en este
momento están presas allí 39 personas acusadas de organizar las manifestaciones y que se
encontraban en condiciones de gran hacinamiento pero recibían alimentos y no sufrían
malos tratos.
El Gobierno español no ha hecho pública ninguna protesta oficial por todas estas
denuncias. Ni siquiera se ha realizado la visita de una delegación del Parlamento que
estaba prevista el verano pasado, pese a que el propio Zapatero se pronunció a favor de
ese viaje y así se lo comunicó al Gobierno de Rabat, que se negó. Expertos en Marruecos
consideran esa actitud coherente con el pensamiento de Zapatero -ya en julio de 2002,
antes de llegar al Gobierno, se pronunció a favor de soluciones "imaginativas"
para el Sáhara y dijo que "el PSOE tiene un compromiso solidario con el pueblo
saharaui, pero eso es distinto del marco jurídico que pueda tener con Marruecos"- y
coherente también con la política llevada por España en el último año y medio.
Distintas fuentes recuerdan los elogios vertidos por Rodríguez Zapatero durante su visita
en noviembre pasado con ocasión del 50º aniversario de la Monarquía alauí. "Hasta
los franceses y los norteamericanos intercalan en sus elogios alguna referencia a la
necesidad de respetar los derechos humanos", afirma un diplomático europeo en Rabat.
"En ningún caso las relaciones con Marruecos pueden pasar por dejar de denunciar la
conculcación de los derechos humanos, ya sea con el trato que las autoridades marroquíes
dieron a los inmigrantes subsaharianos, ya sea con aquellos jóvenes saharauis que
mediante acciones políticas pacíficas reivindican la independencia del Sáhara",
advierte Antoni Segura.
La Embajada española en Marruecos se escuda en que las manifestaciones de El Aaiún
son pequeñas y en ellas se confunden reivindicaciones políticas y sociales que desbordan
el ámbito de la reclamación independentista y que las hace muy difícil de interpretar.
Para el ministro del Interior de Marruecos, las manifestaciones son "el uso natural
de la libertad de expresión en un país democrático". Y según Bachir Edjil,
"lo que ocurre está más cerca de lo que sucedió en París que de lo que está
pasando en Israel".
Es cierto que aún resulta difícil extraer conclusiones precisas sobre esas protestas,
sorprendentes y todavía reducidas. Pero también es verdad que reúnen algunos elementos
que llaman la atención: su persistencia (no han cesado desde el mes de mayo), sus
componentes (jóvenes y mujeres nacidos después de la ocupación de ese territorio por
Marruecos), su espontaneidad (los dirigentes estudiantiles exhiben su independencia
respecto al Polisario) y su efecto de contagio (algunos conatos de manifestaciones
similares se han registrado en Rabat, y varias fuentes en El Aaiún aseguran que
ciudadanos marroquíes se suman habitualmente a las protestas).
En opinión del profesor Segura, estas manifestaciones han tenido la virtud de
trasladar el conflicto al interior de Marruecos, lo que constituye "el cambio más
importante registrado en mucho tiempo". "Marruecos ha respondido hasta ahora
como suele hacerlo siempre, pero hay organizaciones marroquíes que ya han empezado a
hacerse eco. Hasta ahora, la opinión pública marroquí vivía de espaldas a ese
conflicto, era un conflicto externo que resultaba muy manejable para las autoridades
marroquíes. Pero este nuevo elemento plantea el problema en términos de derechos humanos
y obliga a reflexionar a todas las partes", afirma Segura.
Obliga, desde luego, a reflexionar a Marruecos sobre los perjuicios para su estrategia
actual de ofrecer una imagen de democracia. Debería, quizá, hacer reflexionar a España
sobre su actual política hacia el Sáhara. Y también es posible que obligue a
reflexionar al propio Frente Polisario.
En las protestas de El Aaiún se despliegan banderas del Polisario, pero parece
equivocado atribuir lo que está ocurriendo a una simple operación de propaganda de la
organización saharaui. Es detectable un alto grado de espontaneidad entre los
convocantes, que se comunican mediante Internet y no parecen atender instrucciones
extrañas. Los líderes estudiantiles consultados en El Aaiún incluso se quejan de la
excesiva moderación del Polisario, rechazan cualquier negociación con Marruecos que no
lleve a la creación de un Estado independiente, piden a la organización saharaui que
regrese a las armas si es necesario y amenazan con crear una organización propia en el
Sáhara marroquí si el Polisario no es capaz de responder adecuadamente a las
reivindicaciones de su Intifada. "Va a llegar un día en el que diremos que el
Polisario no es el único representante legítimo del pueblo saharaui", advierte un
líder estudiantil que pide que su nombre no sea publicado.
Para el representante del Frente Polisario en España, Brahim Gali, no existe motivo de
preocupación para ellos, y afirma que su organización no sólo respalda a los
estudiantes, sino que asume su revuelta como una nueva estrategia de lucha: "Hemos
pasado de la lucha armada a la resistencia pacífica en los territorios ocupados",
declara. Para el Polisario, esas protestas son también "la prueba del fracaso de la
marroquinización de la población del Sáhara".
Las manifestaciones de El Aaiún son el reflejo, eso es seguro, de que 30 años
después del comienzo del conflicto del Sáhara occidental la solución sigue sin
vislumbrarse y España parece atrapada sin fin en ese laberinto.
|
|
RESUMEN DE LA INTIFADA SAHARAUI, días 5 y 6 de enero
Manifestaciones en El Aaiun 5 de enero de 2006
Nuevas manifestaciones comenzaron a las 20 horas del día 5 de enero en los barrios de
Al Inash donde cientos de ciudadanos, mujeres, hombres y jóvenes ocuparon las calles con
banderas saharauis y coreando eslóganes: "Viva la República Saharaui, no hay más
solución que la autodeterminación", "Fuera invasores de nuestra tierra,
saharauis mano a mano hasta la victoria final".
Esta manifestación fue disuelta por la intervención de las fuerzas de represión y
unidades del ejército que se han llevado a la ciudad tras los fuertes levantamientos
iniciados en mayo del pasado año.
Manifestación estudiantes El Aaiun. 6 de enero de 2006
Los estudiantes saharauis en la ciudad de El Aaiun continuan sus levantamientos contra
la política de ocupación y represión que ejercen las autoridades marroquíes contra
ellos con despidos, persecución, secuestros y encarcelamiento.
El viernes 6 de enero los institutos de Lisan Edin, el llamado Instituto Hasan II y el
Instituto de Práctica de la Tecnología de El Aaiun organizaron una marcha pacífica de
apoyo a la Intifada y a la autodeterminación del pueblo saharaui, y exigiendo al mismo
tiempo a las autoridades marroquíes que respeten sus derechos de enseñanza.
Los manifestantes salieron del barrio de Skeikima, ocupando la avenida de Arrashidia,
coreando eslóganes nacionales de reivindicación a la autodeterminación del pueblo
saharaui y exigiendo la liberación de los activistas de derechos humanos y presos
políticos saharauis. La marcha de los estudiantes saharauis continuó durante otra media
hora, hasta que intervinieron las fuerzas de represión marroquíes, que arremetieron
contra los estudiantes para dispersarlos. Intervinieron coches de policía que
persiguieron a los estudiantes en las calles adyacentes.
Estas manifestaciones coincidieron con el cierre del primer ciclo del curso en los
institutos.
Protestas trabajadores de Fos Bucraá
Los trabajadores en activo y los jubilados de la empresa de fosfatos Fos Bucraá
organizaron una sentada de protesta frente a la sede central de la policía de El Aaiun.
En ella corearon eslóganes como "A pesar de vuestra brutalidad somos un pueblo que
no muere", "El fosfato se envió robado al exterior y sus dueños no lo
encuentran". Las autoridades marroquíes rodearon a los manifestantes con cientos de
agentes de policía secreta, vestidos de paisano, que se coordinaron con los policías de
CMI (Compañía Militar de Intervención) y los GUS (Grupos Urbanos de Seguridad).
Recordar que estos trabajadores se encuentran en una situación de despidos, humillaciones
y engaño desde la retirada de España en 1975.
Reparto de octavillas por los estudiantes de secundaria en El Aaiun
Los estudiantes saharauis de secundaria en El Aaiun distribuyeron de forma organizada
octavillas de reivindicación de la autodeterminación del pueblo saharaui y exigiendo la
retirada de las fuerzas de ocupación. El reparto se realizó en todos los centros de
enseñanza y en las calles de la ciudad, especialmente en los barrios donde se está
desarrollando la Intifada con más fuerza, como los barrios Maatala y Colomina.
En las octavillas se pueden leer eslóganes como "El Sahara es libre e
independiente", "Hermano, resiste, aunque tu sangre sea derramada",
"Lembarki Hamdi y Lejlifi Aba Shij, seguiremos las ideas por las que murieron",
"Bravo a nuestra diplomacia en el extranjero por sus logros y éxitos que han
destapado la política de tergiversación marroquí", "No nos intimidan los
miles de tanques porque somos un pueblo unido y nuestro logro que celebra su 30
aniversario es irreversible".
Ciudad de Dajla ocupada. 5 de enero de 2006
En el barrio de Um Tunsi ondearon banderas de la República Saharaui desde la mañana
del 5 de enero de 2006, lo que provocó la furia del aparato represor marroquí, que
desplegó sus unidades de intervención, asediando y persiguiendo ciudadanos saharauis en
las calles de la ciudad de Dajla.
|
|

José Luis Rodríguez Zapatero recibe el aplauso del rey Mohamed VI (a la
izquierda) y de los otros invitados al 50º aniversario de la independencia de Marruecos,
el primer ministro francés, Dominique de Villepin (en el centro), y un representante de
Madagascar. (EFE)
Las manifestaciones
de El Aaiún ponen en entredicho la voluntad democratizadora del Gobierno de Rabat
Frente Polisario: "Hemos llegado al límite: España
no va a hacer nada, va a jugar la carta marroquí"
"Ningún líder español de ese rango fue tan
neutral sobre el Sáhara como lo ha sido Zapatero"
Es difícil que la 'luna de miel' con Rabat pueda
consumarse sin progresos en el Sáhara
El único éxito de España fue el nombramiento de un
nuevo emisario de la ONU
La posición de España quedó marcada por lo que
Zapatero dijo en Casablanca |
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
REPORTAJE: La seguridad en el Magreb 1
El Sáhara frente a Zapatero
El Gobierno no ha visto cumplidas sus esperanzas de encontrar una
solución negociada. Ahora, el acercamiento a Marruecos se ve obstaculizado por las
protestas saharauis
Como un maleficio de la política exterior española desde hace
30 años, el Sáhara Occidental vuelve a cruzarse en el intento del Gobierno de consolidar
una relación profunda y fructífera con Marruecos. Las manifestaciones en El Aaiún han
dado nuevo dinamismo al conflicto, al mismo tiempo que los independentistas saharauis
protestan por las iniciativas de Madrid.
ANTONIO CAÑO
EL PAÍS - España - 09-01-2006
El día anterior, en una entrevista en su despacho en Rabat, el ministro
del Interior de Marruecos, Mustafá Sahel, insistía en que la situación en El Aaiún era
completamente normal, que los periodistas podían acceder libremente a ella, como a
cualquier otra ciudad de Marruecos, y que no existían medidas especiales de seguridad, ni
conocía, por tanto, el número de fuerzas del orden desplegadas allí, como el ministro
José Antonio Alonso, dijo, desconocería el número de policías que hay en Soria.
|
La realidad desmintió al
ministro sólo 24 horas más tarde. En el mismo aeropuerto de la capital saharaui, el
autor de este reportaje fue retenido por la policía durante más de una hora, preguntado
sobre el propósito de su viaje y sobre sus contactos en la ciudad, requerido a presentar
autorizaciones y, por último, instigado a aceptar como condición para su entrada la
realización de una visita de carácter exclusivamente turístico, con el compromiso de no
cumplir labor profesional alguna.
|
Pero incluso un turista que
recorriera El Aaiún en esas fechas de mediados de diciembre -en este caso, burdamente
seguido desde el hotel y de forma permanente por un individuo al volante de un Renault
blanco- podría haber percibido claros síntomas de excepcionalidad. Aunque la actividad
diurna es aparentemente normal en las zonas más céntricas, en varios barrios de la
ciudad, particularmente en el de Mahtala, escenario de las manifestaciones de mayo de 2005
que dieron comienzo a lo que el Frente Polisario llama la intifada saharaui, se
amontonan los vehículos de policía. En algunos puntos se pueden contar más de 20
autobuses y varias decenas de policías que patrullan con cascos y material
antidisturbios. En los últimos siete meses, las manifestaciones, principalmente en El
Aaiún, pero también en otras ciudades saharauis, se han sucedido de forma
ininterrumpida, aunque muchas veces con pequeños números de participantes, en su
mayoría jóvenes y mujeres. Se han sucedido también las detenciones y los actos de
hostigamiento y represión por parte de las autoridades, denunciados por organizaciones
internacionales de derechos humanos y recogidos en ocasiones por algunos medios de
comunicación marroquíes. Más adelante detallaremos esa situación, pero lo más
significativo de las protestas en las principales ciudades del Sáhara Occidental es que
precisamente cuando parecía que el conflicto caminaba sin solución hacia el rincón de
los problemas olvidados del mundo, un clima crónico de protesta social en El Aaiún le he
dado una vitalidad nueva y desconocida.
Pese a todo, visto desde allí, en medio de las calles polvorientas de una lejana
ciudad cargada de evocaciones de viejo colonialismo, uno tiene la tentación de
preguntarse ¿qué puede importarle a la España actual, afectada de lleno por las
incertidumbres de las grandes crisis internacionales, las algaradas callejeras de unos
grupos de adolescentes que reclaman la independencia de su minúscula nación?
La respuesta es obvia si se reconoce, como hace un alto funcionario español, que
"todo lo que sucede en Marruecos afecta a nuestras constantes vitales" -"lo
que es bueno para Marruecos es bueno para España", sintetiza el embajador marroquí
en Madrid, Omar Azziman-. El conflicto del Sáhara, que desde hace años representa un
lastre para la economía de Marruecos -a falta de cifras oficiales, se calcula que el
coste del control militar en el sur ronda el millón y medio de dólares diarios-,
adquiere ahora una nueva y compleja dimensión. Las protestas han convertido el conflicto
del Sáhara, por primera vez desde que España abandonara ese territorio y Marruecos se lo
anexionase parcialmente, hace ahora 30 años, en una cuestión interna para Marruecos, no
sólo en un problema más de su difícil relación con Argelia. Numerosas fuentes
diplomáticas, políticas y académicas consultadas en Madrid, Rabat, Casablanca y El
Aaiún coinciden en que las manifestaciones en las ciudades saharauis representan un
cierto riesgo de contagio para el resto de la población marroquí en un momento de grave
crisis económica y social, obligan al Gobierno a hacer creíbles sus ofertas de
autonomía y, sobre todo, ponen en entredicho las reiteradas promesas de apertura y
democratización del rey Mohamed VI.
Esa pequeña intifada saharaui -aunque cualquier comparación con las
revueltas juveniles en los territorios palestinos resulta claramente exagerada- debilita,
en definitiva, al régimen marroquí y se convierte también en un problema de la
política exterior española y, en el momento actual, en un obstáculo en los planes del
Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de crear una relación de verdadera amistad con
Rabat.
Aunque los intereses de España en su relación con Marruecos son múltiples y afectan
a áreas fundamentales de la seguridad y la economía españolas, la mayoría de los
expertos en esa relación dudan de que la luna de miel entre el Gobierno socialista
y Marruecos pueda consumarse sin avances razonables en la situación en el Sáhara, a cuya
población se siente ligada histórica y afectivamente una parte importante de la opinión
pública española. "Existe un sentimiento prosaharaui en el corazón de los
españoles. Hay encuestas que muestran que el 70% de la población respalda las
reivindicaciones saharauis", asegura José Taboada, presidente de la Asociación de
Amigos del Pueblo Saharaui. Según otra encuesta del Centro de Investigaciones
Sociológicas del año 2002, el rey Mohamed VI era el personaje internacional menos
querido por los españoles, por delante únicamente de Sadam Husein y Ariel Sharon.
Rodríguez Zapatero probablemente era consciente de ese sentimiento cuando en su
primera visita a Marruecos, el 24 de abril de 2004, pocos días después de asumir la
jefatura del Gobierno, se mostraba convencido de que "se pueden armonizar los
derechos de las partes mediante el diálogo y llegar a un gran acuerdo" en el
Sáhara. Zapatero prometió un trabajo intenso de la diplomacia española para alcanzar
esa meta y vaticinó algunos logros en el plazo de seis meses.
No seis sino 20 meses después de esas palabras cuando resulta evidente que no se ha
producido diálogo ni acuerdo y, aunque la diplomacia española dice haber trabajado tan
intensamente como se le ordenó, el único éxito, no desdeñable pero menor, fue el
nombramiento en julio de 2005 de Peter van Walsum como nuevo enviado personal del
secretario general de la ONU, Kofi Annan, para el conflicto del Sáhara Occidental.
El Gobierno español, que había empujado más que nadie en Naciones Unidas para
conseguir ese nombramiento, acogió también con más entusiasmo que nadie la llegada de
Van Walsum. Aunque tampoco este diplomático holandés consiguió crear una dinámica de
negociación entre las partes afectadas por el conflicto, atascado desde hace una década
por el rechazo de Marruecos al plan propuesto por el político norteamericano James Baker.
Son muchos los puntos de vista acerca de quiénes son más responsables del fracaso en la
negociación sobre el Sáhara, pero el objetivo de este trabajo se reduce a los efectos
que el conflicto del Sáhara tiene en las relaciones entre España y Marruecos, por lo
que, aunque varias fuentes han recordado el desinterés de Argelia por buscar una
solución a corto plazo, así como la dependencia del Frente Polisario de los intereses
argelinos, nos limitaremos únicamente a dejar constancia de estos dos factores, sin
profundizar en ellos.
La posición de España en el conflicto del Sáhara quedó marcada por lo que dijo
Zapatero en Casablanca en su primera visita a un país extranjero como presidente del
Gobierno (Marruecos había sido también dos años antes su primer viaje como secretario
general del PSOE), pero sobre todo por lo que no dijo: el presidente del Gobierno omitió
toda referencia al Plan Baker, que era todavía el proyecto de Naciones Unidas y la
posición que hasta entonces respaldaba España. "Nunca un político español de este
rango ha sido tan neutro respecto a esta cuestión (el Sáhara) como lo ha sido el líder
de los socialistas", publicó entonces el diario marroquí Libération.
Zapatero apostaba claramente por una política hacia el Sáhara mucho más cercana a la
de Francia y, probablemente, sacrificada al objetivo prioritario de restablecer un nuevo
clima de buena vecindad con Marruecos después de años de discrepancias durante el
Gobierno de José María Aznar.
El Gobierno intentó compensar esa política con algunos gestos significativos hacia
los independentistas saharauis. El 26 de noviembre de 2004, Zapatero recibía a Mohamed
Abdelaziz y se convertía en el primer jefe del Gobierno en entrevistarse con un
secretario general del Frente Polisario. Sin embargo, la entrevista, que no produjo
resultados, estuvo a punto de frustrarse porque Zapatero decidió recibir a Abdelaziz, que
también es presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD, reconocida por
la Organización para la Unidad Africana y por 80 países del mundo), en la sede del PSOE
y sólo en su calidad de líder de una organización política. Varios miembros de la
dirección del Frente Polisario consideraron un insulto el hecho de que su líder no fuese
recibido en el palacio de la Moncloa y le recomendaron no asistir. Abdelaziz ya no fue
recibido por Zapatero en su posterior visita a España, ocho meses después.
Otras actuaciones sin precedentes fueron los tres viajes que el secretario de Estado de
Asuntos Exteriores, Bernardino León, hizo a los campamentos del Frente Polisario en
Tinduf a partir de finales de la primavera de 2004. Ninguno de los viajes produjo
resultados. En ellos, según fuentes de ambos lados, el emisario español trató de
explicar a los saharauis que la voluntad de España era la de buscar una solución
negociada satisfactoria para ambas partes, pero no llegó a presentar una propuesta
concreta de mediación. Los dirigentes saharauis pidieron a su interlocutor que España se
involucrara en la defensa del Plan Baker como fórmula amparada por la ONU para la
búsqueda de una solución o que, en su defecto, mantuviera silencio. La diplomacia
española anota la liberación de 100 prisioneros saharauis en junio de 2004 como uno de
los resultados de esas gestiones.
Los esfuerzos españoles prácticamente concluyeron ahí. En todo ese tiempo, las
visitas de ministros españoles a Marruecos fueron casi constantes y el Gobierno español
ha ido acentuando una posición más cercana a Marruecos, que culminó en noviembre pasado
con la invitación de Rodríguez Zapatero a los actos del 50º aniversario de la
independencia marroquí. Los independentistas saharauis empiezan a ver España como una
causa perdida.
"Estamos llegando a la conclusión", dice Mohamed Bujari, representante del
Frente Polisario en la ONU, "de que España no puede jugar el papel que nosotros
quisiéramos que jugase. La convicción que nosotros tenemos es la de que España ha
decidido jugar la carta marroquí. Hemos comprendido que tenemos que intentar entendernos
con franceses y norteamericanos porque hemos llegado al límite: España no va a hacer
nada".
El Polisario advierte de que, con esta política, España va a quedar excluida de la
solución a la que finalmente se llegue en el Sáhara y, de esa manera, excluida también
de participar en la explotación de los recursos naturales, entre ellos petróleo, que se
calcula que existen en aquel territorio. Los dirigentes de la RASD dicen haber firmado ya
contratos de intenciones con ocho compañías petroleras para la explotación de sus
recursos cuando gocen de autonomía política para hacerlo, y aseguran que les gustaría
llegar a acuerdos similares con Repsol.
La Embajada marroquí en Madrid cree, por su lado, que la llegada de Zapatero al
Gobierno dio un nuevo impulso a la negociación sobre el Sáhara, puso sobre la mesa
"un planteamiento distinto al de Baker", según palabras del embajador Azziman,
aunque estima necesario una mayor presión de Madrid sobre Argelia, donde, a juicio de
Marruecos, está el corazón del problema.
Para la política española, mientras tanto, todo parece estar sujeto a una prioridad:
la estabilidad de Marruecos. Por eso los diplomáticos españoles hacen esfuerzos, tanto
en Rabat como en Madrid, para observar progresos del régimen marroquí en materia de
democratización y de derechos humanos, convencidos aparentemente de que cuando se juzgue
la acción exterior del actual Gobierno español el veredicto dependerá en gran parte de
cómo evolucionen los acontecimientos en Marruecos. El problema es que la respuesta que
encuentra en Marruecos no es, frecuentemente, la esperada.
|
|
EL DÍA DE CÓRDOBA
Mujer, desierto, arquitectura
Dajla es una ciudad situada en una pequeña península del Sahara Occidental. Pero
Dajla es también un campamento en pleno desierto del Sahara. En las dos habitan
saharauis. Ambas comparten tradición, historia y cultura, y también comparten
habitantes. Hay familias que viven en Dajla y, sin embargo, están separadas desde hace
treinta años.
Para mantener parte de su identidad, los saharauis que huyeron hasta Tinduf escapando de
la guerra y la invasión marroquí llamaron a los campamentos (wilayas) como a las
ciudades que dejaron atrás. Surgieron así los campamentos de Auserd, Dajla, Rabuni, El
Aaiun y Smara, como miembros amputados de sus ciudades de origen.
Dajla, la wilaya más antigua, situada más al sur, contiene una población de 40.000
personas, de las cuales unas 24.000 son mujeres.
La Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) es la organización que cohesiona a
todas estas mujeres en el exilio. Fue creada en 1974, con la idea de visibilizar a las
mujeres saharauis en el proceso de autodeterminación del Sahara Occidental. Probablemente
nunca imaginaron que sobre ellas recaería un par de años más tarde un papel fundamental
en el sostenimiento de los campamentos de población refugiada saharaui en el exilio y en
el desarrollo del pueblo saharaui en general.
En este contexto surgió hace unos años el Proyecto Casa de la Mujer en cada wilaya,
un lugar de encuentro, concienciación y discusión que fomente el papel de la mujer
dentro de su sociedad y una plataforma desde la que construir un Sahara independiente e
igualitario.
Con esta intención y con un programa de usos donde se mezclan la forma y el ocio, la
UNMS contactó hace un año con un grupo de arquitectas de la Escuela de Arquitectura de
Sevilla a través de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui.
Ante las contradicciones que provoca, como arquitectas y cooperantes, construir en el
desierto, en una tierra de donde se anhela salir para regresar al lugar de origen, la
respuesta la encontramos en la propia experiencia colectiva de las mujeres implicadas.
Se trata de un proyecto diseñado por mujeres y para mujeres. Un intercambio a nivel
cultural, humano y profesional. Una experiencia donde la arquitectura es entendida como
una forma de acercamiento a una realidad social, política y económica que nos obliga a
posicionarnos respecto a ella y proponer una forma concreta de intervenir en el lugar.
El proyecto arquitectónico ha ido conformando sus usos y espacios a lo largo de un
proceso de trabajo conjunto con mujeres saharauis, contrastando formas de hacer y
concepciones espaciales del propio campo de refugiados con otras importadas de nuestra
cultura y tecnología.
El grupo de arquitectas Dairas ha intentando aprender de lo existente, reinterpretarlo
y proponer variaciones que mejoren las condiciones de vida, espaciales y de relación. Por
otro lado, el viento, el sol, la arena y los fuertes cambios de temperaturas entre el día
y la noche han condicionado la materialidad de un proyecto para un medio hostil como el
desierto, de ahí la forma curva y cerrada en sí misma. La escasez de recursos y razones
climatológicas provocan la decisión de tomar el adobe como material base de
construcción, potenciando así cierta economía local.
La Casa de la Mujer pretende ser un lugar de encuentro y diálogo, de ahí que el patio
sea el espacio que vertebra las diferentes estancias. Alrededor de éste se encuentran
aulas de formación, de cuidado del cuerpo y la salud, biblioteca, videoteca y baño
turco, así como dependencias para la coordinación del centro. Se trata de construir una
referencia personal y colectiva para la mujer, un edificio útil para la comunidad, que
cubra la falta de recursos formativos e informativos de la mujer saharaui, que tan
importante papel ha tenido durante tantos años en el exilio. Si, como deseamos, en poco
tiempo los saharauis recuperan su tierra, este proyecto habrá sido una experiencia de
arquitectura femenina de principio a fin. Una oportunidad para las mujeres, que en pocas
ocasiones, sea en el Sahara
o cualquier otro lugar, pueden decidir y pensar cómo quieren que sea su espacio propio,
la arquitectura donde encontrarse y desarrollarse fuera del ámbito doméstico.
|
|
*Fuente: activistas saharaui de derechos humanos
SE APLAZA LA SESION DE APELACION DE LOS PRESOS POLITICOS SAHARAUIS.
Como estaba previsto, el martes 3 de enero se ha celebrado la
sesión de apelación para los catorce presos políticos Saharauis, en el tribunal penal
de El Aaiún, y se ha aplazado hasta el lunes próximo, día 9 de Enero de 2006 a
petición de la defensa que no había sido avisada por la autoridades marroquíes de la
fecha de la sesión de apelación.
http://www.efe.es/includesasp/noticias.asp?opcion=6&id=553148
Aplazan vista apelación 14 independentistas saharauis al 9 enero
Rabat, 3 ene (EFE).- La vista del recurso presentado por catorce independentistas
saharauis contra su condena en primera instancia fue aplazada hoy por el Tribunal de
Apelación de El Aaiún (Sahara Occidental) hasta el próximo 9 de enero, informaron
fuentes judiciales.
Los 14 acusados fueron condenados el pasado 14 de diciembre por el tribunal de Primera
Instancia a penas que van de 6 meses a 3 años de prisión.
El tribunal decidió aplazar la vista del recurso para permitir a los abogados preparar
su defensa, añadieron las fuentes.
Diez de los acusados, considerados los activistas más destacados, fueron condenados a
penas que van de 6 a 10 meses de prisión, por los delitos de "organización de
manifestación no autorizada y violencia contra fuerzas del orden".
Los otros cuatro acusados fueron condenados a penas que van de 2 a 3 años de prisión
por los delitos de "pertenencia a banda criminal y violencia contra fuerzas del orden
con utilización de armas".
Los acusados fueron detenidos entre los pasados meses de mayo y julio durante las
manifestaciones independentistas en El Aaiún y otras ciudades saharauis.
Algunos de los saharauis detenidos desde que comenzaron dichas manifestaciones han sido
condenados ya por los tribunales marroquíes a penas de hasta seis años de prisión.EFE.
******
MANIFESTACIONES DE ESTUDIANTES SAHARAUIS EN SMARA
Por otra parte, los estudiantes del instituto de Saguia El Hamra en Smara han decidido
entrar en el curso 2006 con una concentración pacífica frente al instituto y en
solidaridad con la Intifada saharaui.
Los estudiantes saharauis en la ciudad de Smara denuncian con esta concentración el
abuso de la dirección de las instituciones de enseñanza que dirigen marroquíes en
colaboración y apoyo del aparato represor militar y los servicios secretos marroquíes.
Los estudiantes exigen a las autoridades del centro la vuelta de todos aquellos
estudiantes que fueron expulsados sin justificación por parte de la dirección del
centro. Los estudiantes corearon varios lemas como:
"Todos unido hasta la victoria", "el saharaui donde quiera no se
humilla", "el estudiante saharaui no admite la humillación" y otros como
"La única solución es la autodeterminación".
Las fuerzas de represión intervinieron con su acostumbrada brutalidad utilizando sus
porras y palos para dispersar a los estudiantes.
******
Información de Dajla, antiguo Villa Cisneros
3 de Enero 2006
El ciudadano saharaui Mami Ahmed Hanun fue detenido por dos mandos de la policía de
ocupación marroquí en la ciudad de Villa Cisneros.
La detención tuvo lugar el pasado 2 de enero en su domicilio donde varios agentes se
le dirigieron con todo tipo de insultos y humillación delante de su familia.
Mami Ahmed Hanun fue conducido al centro policial de la ciudad donde fue interrogado
por cinco agentes entre ellos el torturador Hriz El Arbi durante más de tres horas, el
interrogatorio se centró sobre su vinculación a la Intifada saharaui y su papel en esta.
Por otra parte el ciudadano saharaui Shigali Mohamed Embarek fue detenido por agentes
del aparato represor marroquí la noche del lunes 2 de enero sobre las diez de la noche,
ha sido torturado y posteriormente conducido a un lugar desconocido hasta el momento.
|
|
El PSOE y el Sáhara
¿Quien es tan malpensado que dice que el
PSOE no se preocupa por el Sáhara?
El mes pasado la dirección del PSOE, con motivo del 30 aniversario de los Acuerdos de
Madrid, envió a todas las agrupaciones del partido un documento "informativo"
sobre la cuestión del Sáhara Occidental.
El documento consta de seis densos folios, y tiene como objetivo ilustrar los
militantes sobre la postura oficial (?) del partido del actual gobierno español.
El texto está estructurado en los siguientes apartados: El Sáhara Occidental;
Cronología del conflicto; Acciones del gobierno socialista; Argumentario (sic); y La
demagogia del PP.
Este documento, como todos en política, habla con las palabras, pero también con los
silencios. Es tan significativo aquello que expresa como aquello que calla. Y ya es
curioso que el documento recuerde el aniversario de la Marcha Verde, como inicio de la
descolonización del Sáhara; por ejemplo, y no dice que fue el inicio de una invasión
militar de un territorio no autónomo, que dependía de España. Una invasión de
territorio español. De hecho, el General Franco dicen- declaró la guerra a
Marruecos desde aquella habitación del Pardo, donde habían montado una clínica para
atenderle.
Tampoco recuerdan, los redactores del documento, que este año, el 2006, se cumple el
30 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática, la RASD.
Pero veamos qué dice el texto.
El documento empieza diciendo que el proceso de descolonización del Sáhara se inició
el año 1975. Con lo cual el PSOE da por buenos los Acuerdos de Madrid, (que también
cumplen, ahora, 30 años) mediante los que los dirigentes españoles regalaron al rey de
Marruecos, y al dictador de Mauritania, el territorio del Sáhara Occidental, con su
población y sus riquezas naturales.
Pero, con ser grave esta afirmación, todavía es más grave el hecho que demuestra
que, o bien no se han leído el documento de los Acuerdos de Madrid, o bien aceptan su
irregularidad.
A saber, una de las cláusulas de los Acuerdos de Madrid, el párrafo número 6, dice,
textualmente: "Este documento entrará en vigor el mismo día en que se publique en
el BOE la "Ley de Descolonización del Sáhara". Que no hacía ninguna
referencia a los Acuerdos de Madrid.
O sea, que un acuerdo privado, sin luz ni taquígrafos, que no pasó nunca por las
"Cortes Españolas", franquistas, ni por las de la transición, ni por las
democráticas, es elevado, por el PSOE, a documento oficial.
El segundo párrafo del documento del PSOE afirma que la resolución del conflicto
"debe ser enfocada desde la eficacia de las decisiones adoptadas en el seno de las
Naciones Unidas". Las Naciones Unidas, entre otras cosas, afirman, en repetidas
ocasiones, que los Acuerdos de Madrid no han transferido la soberanía sobre el territorio
a ninguno de los firmantes (Marruecos y Mauritania). Es más, los mismos acuerdos han sido
violados por Marruecos que -si bien aceptó quedarse con la mitad norte del territorio del
Sáhara Occidental- desde el año 1979, cuando Mauritania renunció a la parte del
territorio que le otorgaban aquellos acuerdos, ocupó la parte sur del territorio
saharaui.
Las Naciones Unidas afirman, también, que España es la potencia administradora del
territorio, y es quien debe hacer efectiva la descolonización del Sáhara. Lo cual quiere
decir darles la autodeterminación. Y no regalar el territorio a la monarquía vecina. Tal
y como hacían las monarquías medievales.
También se afirma, en el documento del PSOE, que "estamos actuando contra cierto
escepticismo creado por los diversos aplazamientos del referéndum de
autodeterminación". Pero son, en realidad, sus representantes entre otros- los
verdaderos promotores del escepticismo, del desencanto. Empezando por Felipe González, el
Secretario General del PSOE, que el año 1979 prometió a los saharauis, en los mismos
campamentos de refugiados, que el PSOE estaría con ellos hasta la victoria final. (El
problema es que, quizás, aquel personaje pensaba en la "solución final" a
manos del genocida Hassan II).
Y, actualmente, incluso entre los militantes del PSOE, se ha extendido este
escepticismo. Hay militantes que, de buena fe, pensaban que, con este gobierno
progresista, los Derechos Humanos serían más respetados. Pero no lo son en el Sáhara
Occidental. De hecho, los acontecimientos actuales en el territorio saharaui ocupado
el aumento de la represión, las torturas y los asesinatos, cometidos con total
impunidad- no merecen ningún comentario por parte del gobierno presidido por el Sr.
Rodríguez Zapatero. Ni por el partido del cual es Secretario General.
En el párrafo siguiente se afirma que "el posicionamiento de nuestro país no ha
cambiado en absoluto; pese a que desde que los socialistas ganamos las elecciones en el
2004, España ha cambiado la forma de afrontar este grave problema".
Aquí es cuestión de nombres: si "nuestro país" y, "España", se
refieren al pueblo, a la ciudadanía, esto es cierto; los ciudadanos de este reino, el
"pueblo llano", no ha dejado de apoyar moral, económicamente,... al pueblo
saharaui. Si, por el contrario, estos apelativos se refieren a los gobiernos, a la cúpula
dirigente, debemos reconocer que también es cierta la afirmación: ningún gobierno (UCD,
PSOE, PP, PSOE) ha hecho frente, nunca, a su responsabilidad de solventar este agravio
histórico.
Pero, ¿qué quieren decir con aquello de "grave problema"? Si tenemos en
cuenta las declaraciones y las actitudes, las acciones que lleva a término este gobierno
español, no es descabellado pensar que quien tiene el grave problema es el rey Mohamed
VI, que no se puede pasear tranquilamente por "sus" dominios del sur.
Más adelante, el documento afirma que la política activa de la diplomacia del PSOE
trabaja por acercar las posiciones entre Marruecos y la RASD (el redactor del texto dice
Frente Polisario); y que todos los acuerdos deben respetar el derecho del pueblo saharaui
a la autodeterminación.
Lo que no dice el documento (y volvemos a los silencios que claman en voz alta) es que,
por una parte, ya hay resoluciones aprobadas por la ONU en este sentido. Que es Marruecos
el responsable de los incumplimientos de los acuerdos. Que están hablando de acercar
posturas entre el invasor ilegítimo y la víctima; entre el criminal y la víctima. Entre
el expoliador y el expoliado. Entre quien acata los acuerdos de la ONU y quienes
sistemáticamente los boicotean e incumplen.
Por otra parte, también podemos tildar estas informaciones de "brindis al
sol", declaraciones de cara a la galería. Puesto que el Secretario General del PSOE,
cuando todavía no era Presidente del Gobierno, (hablando del conflicto del Sáhara
Occidental) afirmó, en una Universidad de verano de las JSE, que el concepto de
autodeterminación era un concepto decimonónico y desfasado.
También afirmó, en otra ocasión, que él nunca diría lo que dijo Felipe González:
aquello del compromiso inalienable, del PSOE, con la causa del pueblo saharaui.
En el segundo apartado de este documento, Cronología del conflicto, los dirigentes del
PSOE vuelven a demostrar sus profundos desconocimientos en la asignatura de Historia
Contemporánea. (Ya lo hizo el Sr. Rodríguez, sumándose , el mes de noviembre pasado, a
las celebraciones del 50 aniversario de la independencia de Marruecos; cuando, en
realidad, todavía no ha llegado la fecha de este aniversario de la independencia, que,
según la página web del Gobierno marroquí, y todos los libros de historia, es el 2 de
marzo del año 1956 (en la parte ocupada por Francia) y el 7 de abril del mismo año (en
la parte ocupada por España).
Por otra parte, los autores del documento afirman que el 15 de noviembre del año 75 se
fundó a RASO (sic). Realmente este hecho tuvo lugar el 27 de febrero de 1976, en Bir
Lehlú, Sáhara Occidental libre.
Más adelante dicen que el Tribunal Internacional de La Haya dio la razón a ambas
partes litigantes. Cosa que implica que, o no se han leído la sentencia, o no lo saben
hacer. Porque, el dictamen de aquel tribunal es meridianamente claro: niega
explícitamente cualquier derecho supuestamente histórico de Marruecos sobre el Sáhara.
Más adelante habla de la Marcha Verde: el documento dice Marruecos inicia la Marcha
Verde, con la que unas 350.000 personas cruzan la frontera para "recuperar" los
territorios.
Pero, ¿por qué entrecomilla el verbo recuperar? ¿Para la galería socialista que
todavía no ha adoptado la línea oficial del partido? Y ¿por qué calla sobre el
verdadero componente de la Marcha Verde? ¿Estos 350.000 incluyen los militares que
procedieron a la invasión del territorio en cuando se retiraron los civiles marroquíes?
¿Por qué calla que esta frontera que cruzaron era la frontera con España? ¿Por qué
calla que los soldados que había al sur de aquella frontera eran el ejército español?
Ejército que había recibido, pocos días antes, la visita del Sr. Juan Carlos de
Borbón, Jefe del Estado en funciones. ¿Por qué no dice claramente que aquello
significaba una invasión de territorio español?
También se olvidan, los responsables del documento, en esta cronología, de una buena
parte de los países que reconocen la RASD como un estado independiente. El documento
sólo habla de un importante número de países africanos (todos menos tres). Pero hay
estados de todos los continentes que mantienen relaciones diplomáticas con la RASD.
Esta reducción del listado de países que reconocen la RASD ¿no es un intento de
minimizar la importancia del hecho que la RASD cuenta con un espaldarazo internacional
creciente? Y esto en un mundo globalizado, dónde la dicotomía que imponía la guerra
fría ya ha pasado a la historia (cómo dice el mismo documento en la introducción).
Sí que reconoce, el documento, que Marruecos ha construido un muro (de la vergüenza)
que parte en dos el territorio del Sáhara Occidental, y que ha enviado colonos que
superan en cantidad la población autóctona. Realmente la quintuplica. Y, ¿por qué
necesita Marruecos esta colonización? que ha sido hecha en posteriores marchas verdes
silenciosas. ¿Para marroquinizar un territorio que no es marroquí?
Según el PSOE "el proceso de elaboración del censo es difícil y
conflictivo". Pero no dice nada más; no dice quien, ni qué, lo hace difícil y
conflictivo. Así, parece que las dos partes (Marruecos y la RASD) tienen parte de culpa
en el bloqueo del proceso de solución. Pese a que las trabas marroquíes han sido
denunciadas por muchos responsables de la ONU y de la MINURSO. El mismo James Baker,
enviado personal de Kofi Anan para el Sáhara Occidental, declaró que dimitía por las
continuas trabas marroquíes.
También olvida, el documento, que todos, todos, los aplazamientos del Referéndum han
sido forzados por Marruecos.
Otra afirmación tendenciosa es que, en el Plan Baker I, se cierra la puerta a la
independencia del Sáhara Occidental. Si así fuera, ¿por qué no lo aceptó Marruecos?
Este Plan Baker, como todos los propuestos, plantean, como solución, un referéndum de
autodeterminación, en el que el pueblo sahrauí decidirá sobre su futuro: independencia
o integración. Es más, la última propuesta, plantea que los ciudadanos marroquíes
residentes en el Sáhara Occidental desde antes de 1992, también podrán votar. Si
tenemos en cuenta que la relación de marroquíes y saharauis es de cinco a uno, ¿cómo
es que Marruecos no acepta tampoco esta solución? ¿Será que los ciudadanos del país
tan alabado, en sus adelantos democráticos, por los responsables del gobierno ZP, no lo
ven tan de color de rosa?
Los responsables de la RASD aceptaron esta cláusula, a sabiendas, quizás, de que la
población marroquí también tiene ansias de libertad, y prefiere vivir en una república
democrática a una monarquía absoluta. Una monarquía regida por un
"descendiente" del Profeta, y Comendador de los Creyentes.
Con respecto al tema de los prisioneros de guerra, el PSOE dice que también "se
pide (el año 2005) al Frente Polisario que libere a los prisioneros de guerra
marroquíes. Las reacciones del Frente Polisario son negativas; Marruecos sin embargo
reacciona positivamente".
Si esto no es tendencioso, demagógico, que baje Alá y lo vea. Estos señores son
excelentes discípulos del Gran Hermano de Orwell.
Los presos de guerra marroquíes sí han sido liberados. Todos. Pero, ¿qué pasa con
los presos de conciencia que Marruecos, todavía hoy, secuestra y tortura? ¿Qué pasa con
los desaparecidos saharauis de los años de plomo?
Cuando el documento hace referencia a los prisioneros saharauis, presos de conciencia,
es sólo para afirmar que "el Frente Polisario señala que su situación atenta
gravemente contra los Derechos Humanos". Y, dicho así, parece ser que esta
afirmación del Polisario no tiene ningún fundamento. Pero, no es únicamente una
apreciación del Polisario. Amnistía Internacional; otras muchas entidades
internacionales defensoras de los Derechos Humanos; los periodistas y políticos
españoles, y de otras nacionalidades, que no han podido entrar libremente al territorio
ocupado, ¿no lo han denunciado? Lo que sí es cierto es que el Gobierno español no ha
dedicado ni un solo minuto de su tiempo a esta violación sistemática de los Derechos
Humanos. Y eso que estamos hablando de ciudadanos que todavía son responsabilidad
administrativa del Estado español.
Cuando el documento habla de las violaciones marroquíes de los Acuerdos de Tregua, que
rigen desde el año 1989, sólo se refiere a la instalación de radares a lo largo del
muro que deben servir para reforzar el control del tráfico de inmigrantes clandestinos en
la zona. Pero parece ser que estos radares no detectan este tráfico, a la vista de los
hechos que están ocurriendo. Aquí debemos considerar que las fronteras del Marruecos
(con Argelia y con el Sáhara Occidental), son zona de guerra y están cerradas, y
vigiladas, por uno de los ejércitos más poderosos del Maghreb.
También hay una referencia, en esta cronología, a una proposición no de ley,
aprobada por unanimidad en el Parlamento español, el 19 de julio del 2005, que insta al
gobierno español a defender una solución urgente y que aumente las ayudas humanitarias y
la cooperación técnica.
Pero como respuesta, por ejemplo, a este incremento, tenemos la imposibilidad de enviar
una comisión de políticos españoles del propio Parlamento español, al territorio
ocupado, para comprobar la situación que se sufre. Que sufren los ciudadanos saharauis.
El siguiente apartado hace referencia a las "Acciones del gobierno
socialista".
Aquí llegamos al sumum de la demagogia.
Dicen que son el gobierno que más ha visitado los Campamentos de refugiados saharauis.
Pero no dicen que han sido representantes de segunda fila los que han ido. Mientras que a
la otra parte, a Marruecos, han ido los máximos responsables del gobierno.
Y que, tras visitas como la de la Sra. Leyre Pajín, las declaraciones del Sr. Mohamed
Abdelaziz, fueron recordar que el pueblo saharaui no había renunciado al derecho
legítimo a recuperar el país por la vía armada. ¿Qué le había dicho la Sra. Pajín?
¿Son estas las "gestionas numerosas y fructíferas" de que habla el documento?
Afirman, también que, desde el año 2003, las ayudas se han cuadruplicado; pero los
años 2003 y 2004, hasta marzo, ¿no era el PP quien gobernaba?
Y cuando hablan de haber hecho gestiones ante ECHO (la Organización Europea de
Cooperación Humanitaria) para conseguir un mantenimiento de la ayuda al pueblo saharaui,
por qué no dicen que este organismo europeo parece el garante europeo de las tesis
marroquíes, y que recorta continuamente el importe de estas ayudas? ¿Por qué no dicen
que se está recurriendo a la táctica medieval del asedio por hambre, para reducir la
resistencia saharaui? ¿Por qué hablan sólo de mantener? ¿No habían de trabajar para
que se aumentara la ayuda humanitaria?
En el apartado Argumentario (sic), empiezan afirmando que "España no tiene la
clave de la solución del conflicto". Contradiciendo afirmaciones de la misma ONU que
dictaminan que es España quien debe llevar a término el proceso de descolonización del
Sáhara, puesto que todavía es la potencia administradora.
Y ya hemos visto la aplicación práctica de esta teoría, la Sra. Trinidad Jiménez
comenzó el año 2006 declarando que "desgraciadamente" España no es parte
directa del conflicto.
Sin comentarios.
Para acabar, el documento, en un subapartado titulado "La demagogia del PP",
censura la acción del Sr. José María Aznar López por intentar de llevar a término una
diplomacia paralela, al aceptar, en julio de, 2005, una invitación para visitar los
Campamentos de Tinduf, dónde residen los refugiados saharauis. Pero, olvida que el Sr.
José Luís Rodríguez Zapatero, cuando sólo era Secretario General del PSOE, sí llevó
a término una diplomacia paralela, al visitar Marruecos, y entrevistarse con el Rey
Mohamed VI. Era la época en que el embajador marroquí había sido llamado a consultas
por su gobierno. Y había una gran tensión entre los dos gobiernos.
También censuran que el Sr. José Maria Aznar López, mientras ocupaba la Moncloa,
nunca recibió el Sr. Mohamed Abdelaziz. Esto es cierto; pero también es cierto que el
Sr. José Luís Rodríguez Zapatero tampoco lo ha hecho nunca. A no ser que, ahora, la
Moncloa haya sido trasladada a la calle de Ferraz. ¿O son la misma cosa?
Mientras, a río revuelto ganancia de pescadores, deben de pensar los del gobierno del
PSOE.
Mientras, los saharauis continúan sufriendo represión y muerte al Sáhara ocupado, y
el exilio en los Campamentos de Tinduf.
Salvador Pallarès-Garí
Presidente dACAPS la Safor
|
|
TRIBUNA: AURELIO ARTETA
Los cautivos de Tinduf
Aurelio Arteta es catedrático de Filosofía
Moral y Política de la Universidad del País Vasco.
EL PAÍS - Opinión - 04-01-2006
Acabo de regresar de los campamentos de
refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde he pasado una semana. Es una experiencia
que recomiendo a mis conciudadanos, en especial a nuestros representantes, porque no
tenemos tan a mano palpar de cerca la miseria del refugiado político. En mitad de un
desierto pedregoso, al abrigo precario de jaimas y escuetas construcciones de adobe, sin
agua corriente ni apenas cobertura telefónica y en compañía de unas pocas cabras más
nutridas de papeles y plásticos que de otra cosa, malviven bastantes miles de personas de
cuya historia reciente formamos parte. Allí están, siempre a la espera, en una
provisionalidad permanente que ya dura treinta años, al albur de la caridad pública
internacional y con la humillación de estar condenados a recibir sin que vislumbren la
menor esperanza de producir por sí mismos y devolver algún día. ¿Prisioneros del
desierto, como tituló hace poco un celebrado escritor español? Más bien, me temo,
prisioneros de una red inconfesable de intereses de la que España también participa.
Minas de fosfato, bancos de pesca y pozos de
petróleo representan al parecer mercancías más valiosas que cualesquiera principios y
acuerdos internacionales. Por ahí empieza el desastre de esta población sobrante y de
tantas vidas desperdiciadas, el lento vagar de esos residuos humanos salidos de un infame
proceso político que nadie desea reabrir. No estamos ante un gobierno derrotado o una
minoría de sus fieles en el exilio, sino ante el desplazamiento de buena parte de un
pueblo; hablamos de una sociedad cuyos menores de treinta años han nacido en los
campamentos y no parecen tener otro lugar de destino que ese mismo no-lugar ausente de los
mapas. ¿Qué será de estos perpetuos forasteros? Quienes entre ellos lleguen a obtener
en el extranjero un título superior se enfrentan al dilema de sacrificar a los suyos y
marcharse o sacrificarse por ellos y encerrarse tras los muros de adobe. Con el férreo
control argelino al fondo y bajo el peso de la interminable sucesión de días vacíos, el
visitante no acierta a imaginar expectativas para estos nómadas detenidos. A ese
visitante le tienta concluir con Zygmunt Bauman que "se es refugiado para siempre.
Los caminos de regreso al paraíso doméstico perdido (o, más bien, ya no existente) han
quedado casi cortados y todas las salidas del purgatorio del campamento conducen al
infierno".
Es cierto que ahora mismo se detectan muchas
otras bolsas de refugiados en el mundo (que contienen a unos 22 millones de personas),
pero ésta resulta la más próxima y la más nuestra. Quiero decir que de la desolación
en la que los saharauis están sumidos somos en buena medida responsables: lo han sido el
último Gobierno del franquismo y los gobiernos pasados de la era democrática, así como
lo es el Gobierno presente. Y también lo somos nosotros, los ciudadanos, por haberlo
consentido. No en balde, y a propósito de la culpa política de la sociedad alemana por
los horrores nazis, proclamaba Jaspers que "cada ciudadano es responsable de la
acción de su Gobierno y administración, a menos que hable o actúe abiertamente contra
ellos".
Esa responsabilidad arranca de nuestra pasada
condición de potencia colonial, algo que la ex colonia recuerda todavía. Aún recurren
con frecuencia a nuestra lengua y la enseñan junto a la suya en sus escuelas. Pero la
responsabilidad crece hasta tornarse pura vergüenza si se considera que les dejamos
abandonados en el instante en que a nosotros más que a nadie nos tocaba devolverles su
libertad política. Les abandonamos a la rapacería del vecino más fuerte, con olvido de
la palabra repetidamente dada y de los compromisos adquiridos, con absoluto desprecio de
las resoluciones de las Naciones Unidas. No hay término más exacto para resumirlo que
traición. Y así el Sáhara dejó de ser español dejando al mismo tiempo de ser saharaui
y superó una moderada colonización para sufrir el despojo total de su territorio.
Desde entonces hasta hoy no ha faltado la ayuda
humanitaria prestada por España, es verdad, lo que expresa sin duda un encomiable
sentimiento de solidaridad en la sociedad española. Pero todo ello no pasará de ser un
falso consuelo, a menos que nuestro Parlamento y Gobierno se pongan a traducir tanto gesto
piadoso en una verdadera acción de justicia para el Sáhara. Estos refugiados molestan
como testigos de esa gran ignominia cometida con ellos, pero nunca es demasiado tarde
(quedan bastantes supervivientes de entonces) para repararla. El sentimiento de humanidad
no debe arrinconar a la justicia, ni la moral privada puede sustituir la acción pública.
En suma: además de la presencia humanitaria, hace tiempo que allí se requiere la
intervención política. Cuál y cómo deba ser ésta lo sabrán mejor los diplomáticos y
conocedores de la coyuntura internacional, pero el impulso inicial lo debemos dar los
ciudadanos españoles y la meta no puede ser otra que el cumplimiento de las reiteradas
resoluciones de las Naciones Unidas. Es decir, la celebración de una pertinente consulta
popular en ejercicio del derecho de autodeterminación.
Pues ése es un derecho que en su actual
situación les asiste a cada uno de los saharauis y así debe ser reconocido. No se trata
de dejarles decidir por capricho lo que políticamente quieren ser, ni declarar una
arbitraria voluntad de secesión respecto de Marruecos. No tienen que inventar una
historia remota en apoyo de sus pretensiones ni exhibir originarios e improbables derechos
colectivos. El Tribunal Internacional de La Haya (y a consulta del propio monarca
marroquí) dejó ya sentado el 16 de octubre de 1975 que no detectaba "ningún lazo
de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de
Marruecos o el complejo mauritano. Así pues, el Tribunal no ha encontrado lazos
jurídicos (...) que modificaran la descolonización del Sáhara Occidental y en
particular el principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión
de la voluntad de los pueblos del territorio".
El derecho de autodeterminación con miras a la
independencia política, según los mejores estudiosos actuales (que nuestros
nacionalistas, claro está, se honran en desconocer), tiene un fundamento
"terapéutico". Consiste en ser el último remedio al alcance de una comunidad
política particular para poner fin a la discriminación o atropello duraderos por parte
de su Gobierno central, al desprecio de los derechos humanos en ese territorio o, en fin,
a su anexión por la fuerza a un Estado invasor. De ahí que el campo preferente para el
ejercicio de tal derecho hayan sido las anti-guas colonias. Juntos y por separado,
aquéllos son requisitos que allí y desde hace al menos treinta años se cumplen con
creces.
Miren por dónde, de ello se seguirían otros
beneficios adicionales. Y es que así se depara a nuestro Gobierno una excelente ocasión,
al adoptar esa iniciativa hacia fuera, de hacer pedagogía política de puertas adentro.
La ciudadanía española tendría entonces la oportunidad de entender por qué un derecho
incuestionable en el caso del Sáhara frente a Marruecos carece de fundamento legítimo en
el de Euskadi dentro de nuestras fronteras. Todo cuanto se aduzca a favor de aquél
tendrá que argumentarse en contra de éste. De modo que, por si faltaran razones, ya
sólo la presunción de este persuasivo efecto lateral debiera animarnos a favorecer el
proceso de autodeterminación saharaui.
No sólo eso. Los riesgos políticos serán
muchos, sin ninguna duda, pero España recuperaría en la escena mundial el reconocimiento
que empezó a ganar con la primera providencia de política internacional dictada por el
actual Gobierno. Es hora de que nuestro Rey, en lugar de melifluas carantoñas hacia el
régimen alauita, haga memoria de la palabra que empeñó de príncipe el 1 de noviembre
de 1975 ante las gentes de El Aaiún. Es también el momento de pedir al presidente
Zapatero que ese coraje del que hizo gala retirando las tropas españolas de Irak lo
muestre ahora sosteniendo la causa saharaui. Porque se trata de una deuda cuyo pago ya no
pueden aguardar más estos sufridos acreedores. |
|

|
La
voz de los olvidados La cantante saharaui Mariem Hassan publica el disco
"Deseos"
Carlos Fuentes
Madrid
No hay guerra que detenga la música. Con el que acaba ya son treinta los años que la
mayoría del pueblo saharaui vive en el exilio del desierto argelino. En la hamada, el
infierno, con temperaturas extremas en verano e invierno. De tan hostil ambiente llega
Mariem Hassan, la voz femenina más conocida del pueblo que una vez vivió en la colonia
española del Sáhara Occidental. Después de dos discos compartidos con artistas
saharauis como el grupo Leyoad o el guitarrista Nayim Alal, ahora debuta en solitario con
un álbum que reaviva la esperanza de su gente, Deseos. |
La vida de Mariem Hassan no es distinta de la de cualquiera de los doscientos mil
refugiados que sobreviven en los campamentos de Tinduf, aislados en una esquina de las
fronteras de Marruecos, Argelia y el Sáhara Occidental. Tercera de diez hermanos en una
familia de pastores de cabras, nació en 1958 en Smara, la ciudad santa de los saharauis.
En una sociedad que está marcada por las herencias ancestrales, la de Mariem Hassan no
era una familia de trovadores (igawen, en dialecto saharaui), pero ella comenzó a cantar
en fiestas familiares, en especial en las celebraciones del ramadán.
Canción mártir
Con diecisiete años, después de salir al exilio forzado en 1975 por la invasión
marroquí conocida como marcha verde, Mariem Hassan se enroló en el conjunto de música
tradicional organizado por el Frente Polisario. El grupo tomó el nombre de El Uali, en
homenaje al líder saharaui Mustafá Sayed, muerto durante la guerra con Mauritania. En
1982, El Uali grabó el álbum Polisario vencerá, pero su carrera se durmió por motivos
en gran parte políticos.
En 1998, dentro de la campaña de recuperación del acervo musical saharaui, la
discográfica madrileña Nubenegra publicó la caja Saharauis, tres discos (uno de ellos,
el ya legendario Polisario vencerá) acompañados de un CD-Rom con abundante
documentación sobre la cultura y la música de los saharauis y un libro de fotos. Es
Nubenegra, el sello que dirige Manuel Domínguez, el que ahora publica el estreno en
solitario de Mariem Hassan.
Acompañada de los guitarristas de aires blues Baba Salama y Boika Hassan, más Fatta
Sadaf en el tebal (mediano tambor de madera y piel de camello), la voz de Mariem Hassan se
desgarra en una letanía recordando las largas penas de su pueblo en canciones como Mawal,
El chouada o La intifada (recuperada en versión eléctrica). También hay espacio para el
amor y la esperanza en La tumchu anni, Mutamaniyat y, por encima de todas, la soberbia
Sbar, que en hasania significa paciencia. Quizá lo único que mantiene los deseos de este
pueblo abandonado.
|
|
Qué hay detrás del
Informe del ESISC
por Khatry Beirouk
01.01.2006
El Frente Polisario debería condenar enérgicamente la campaña marroquí de
difamación y desinformación, divulgada a través del ESISC. El Majzen - en su campaña
de desinformación orquestada para engañar a la comunidad mundial - estaba buscando una
organización humanitaria que denigrara al Polisario para usar como referencia, y la
encontró en France-Libertés. En Erik Jensen, encontró alguien dispuesto a vender su
alma al diablo. Ahora, el gobierno besa manos" ha confiado en 'la maestría' del
ESISC en materia de seguridad internacional para extender sus falsedades.
Nunca los medios de comunicación han sido tan influyentes en determinar el curso de
los acontecimientos sobre el conflicto en el Sáhara Occidental como durante el actual
levantamiento saharaui en las zonas ocupadas. El régimen marroquí ha invertido millones
de dólares en su campaña de propaganda y desinformación que ha incluido todo tipo de
esfuerzos: viajes gratis para gente influyente, soborno a políticos e intelectuales; y,
el más importante, dinero para campañas electorales en Europa. El Majzen tiene un grave
problema con la verdad y ha hecho del periodismo mercenario la base de sus campañas de
propaganda.
Esto nos lleva al informe sobre el Frente Polisario recientemente publicado por la
European Strategic Intelligence & Security Center (ESISC) y sobre su presidente,
Claude Moniquet. Antes de la publicación de este informe, Marruecos - y su amenaza
terrorista - pareció ser el tema de la mayor parte de los artículos y análisis de
Moniquet. Pero, de repente, hay un cambio en el enfoque. El estado plagado de terroristas
ya no es visto como la amenaza que una vez fue. Para intentar entender este cambio es
necesario echar la vista atrás sobre algunos acontecimientos cronológicos que podrían
explicar qué hay detrás del informe poco convincente del ESISC y, en particular, si se
trata del dinero, el miedo, o ambos.
· Como consecuencia del atentado terrorista en Casablanca, en mayo de 2003, expertos
como Claude Moniquet - presidente del ESISC (Centro Europeo de Inteligencia, Estrategia y
Seguridad) - y el conocido magistrado español Baltasar Garzón, que manejó destacados
casos de terrorismo, habían advertido de la amenaza de las células terroristas que
habían echado raíces en Marruecos. Moniquet, que es considerado un experto en
terrorismo, fue citado en un artículo en el Washington Post (el 14 de octubre de 2004)
diciendo "no podemos exagerar el miedo" y expresando su convencimiento de que
"la amenaza terrorista en Marruecos y la comunidad marroquí en Europa es
cierta"
· En septiembre de 2003, Claude Moniquet escribió un artículo -en francés- con el
título "Los resultados de las elecciones en Marruecos ocultan
la realidad del avance del islamismo" (1). En él claramente criticaba al
régimen marroquí y su negación política y oficial de los riesgos del terrorismo,
creando una confusión que potencialmente podría desviar la implicación de la sociedad
en el proceso democrático y empujarla hacia la violencia.
· Un año más tarde, Reuters divulgó que el Sr. Moniquet fue atacado por Rachid
Belabed, un belga de origen marroquí. El Sr. Belabed esperaba en el exterior de los
estudios de una televisión en Bruselas la salida de Claude Moniquet después de
participar en un programa sobre el terrorismo. Según el testimonio de Moniquet, Belabed
se acercó a él diciendo "quiero hablar con usted". Belabed le golpeó en la
cabeza y le dio patadas cuando cayó al suelo. Moniquet fue ingresado en una clínica como
consecuencia de sus heridas.
· Durante marzo de 2005, el Sr. Moniquet escribió un artículo para el Instituto
Atlantis titulado: "Un año después de (los atentados de) Madrid, la
amenaza terrorista en Europa es más fuerte que nunca" (2). En el artículo,
subrayaba que los próximos acontecimientos en Marruecos tendrán una fuerte influencia
sobre Europa. "Si el terrorismo no es erradicado, sus consecuencias serán sentidas
en el Viejo Continente", explicaba el Sr. Moniquet, "debido sobre todo a la
presencia, en Europa, de grandes comunidades marroquíes".
· En abril de 2005, durante una comparecencia ante la Cámara de Representantes de los
EEUU, el Sr. Moniquet presentó un testimonio como director general del ESISC. En su
testimonio, manteniendo la misma línea anterior, advirtió sobre la realidad de la
amenaza terrorista y expresó su preocupación por la falta de reformas sociales y
democráticas en Marruecos. "Los acontecimientos que ocurran en Marruecos durante los
próximos años tendrán una principal influencia sobre la situación en Europa",
señaló.
· En junio de 2005, Claude Moniquet se convierte en foco y objetivo de la prensa
marroquí. Fue señalado y denigrado por la máquina de propaganda del Majzen. Le llamaron
"autoproclamado experto en terrorismo". El semanario Maroc-Hebdo, encabezando la
campaña, escribió que "tal desinformación no puede ni debe quedar sin una
reacción" (3), en respuesta a su testimonio ante el Congreso de los EEUU. La
prensa se preguntó sobre sus "verdaderas motivaciones".
· En noviembre de 2005, el ESISC publica el informe en cuestión sobre el Polisario: "¿Socio
digno de crédito en las negociaciones o secuela de la Guerra Fría y obstáculo en la
búsqueda de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental?"(4).
Después de perfilar los acontecimientos mencionados, la credibilidad y el engranaje de
distribución del informe sobre el Frente Polisario suscitan algunas preguntas; ¿Cuáles
son sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué tantas declaraciones contradictorias y
engañosas? ¿Cómo ha sucumbido el ESISC tan fácilmente a la trampa del Majzen cuando
otros Centros europeos con buena reputación no lo hicieron?
Desde la visita reciente de Claude Moniquet a Marruecos, los medios de comunicación
controlados por el gobierno presentaron a un nuevo miembro del ESISC, en la persona de
Mohamed Ifkiren, un marroquí, como vicepresidente del Centro. Marruecos tiene la
imperiosa necesidad de una opinión de un tercero que comparta sus reclamaciones, y
habría buscado el apoyo del ESISC a las líneas de actuación del Majzen. Marruecos
prepara el terreno para acumular futuras acusaciones contra el Polisario. Todos los signos
comienzan a apuntar que el camino escogido es desacreditar al Polisario y, por encima de
todo, debilitar el levantamiento civil y pacífico en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental. El Frente Polisario debería condenar enérgicamente la campaña marroquí de
difamación y desinformación, divulgada a través del ESISC. El Majzen -en su campaña de
desinformación orquestada para engañar a la comunidad mundia - estaba buscando una
organización humanitaria que denigrara al Polisario para usar como referencia, y la
encontró en France-Libertés. En Erik Jensen, encontró alguien dispuesto a vender su
alma al diablo. Ahora, el gobierno "besa manos" ha confiado en "la
maestría" del ESISC en materia de seguridad internacional para extender sus
falsedades.
El ESISC no ha sido capaz de hallar alguna prueba concreta de que los saharauis
alberguen resentimiento hacia Occidente, o profesen la violencia. Ninguna organización
respetada internacional ha sugerido o ha considerado al Frente Polisario como una
organización terrorista. Hasta ahora, después de más de tres décadas de la existencia
del Polisario, ninguna de las acusaciones mencionadas en el informe han podido ser
demostradas. La exagerada retórica del ESISC sobre la supuesta amenaza del Polisario al
resto del mundo revela la carencia de credibilidad del Centro y pone en juego su
reputación.
(1) http://www.atlantis.org/publications_moniquet012.html
(2) http://www.atlantis.org/publications_moniquet033.html
(3) http://www.maroc-hebdo.press.ma/MHinternet/Archives_655/html_655/elucubra.html
(4) http://www.esisc.org/FRENTE%20POLISARIO.pdf
|
|
MÉXICO
Héctor Delgado
Rabat genocida, ONU quietismo
Hace unas horas el gobierno de Uruguay, de Tabaré Vázquez estableció relaciones
diplomáticas con la República Árabe Saharauí Democrática. En Montevideo se reunieron
los cancilleres de ambos países, señores Reinaldo Gargano y Mohamed Salem Uld Salek,
quienes conforme a la Convención de Viena y la Carta de las Naciones Unidas signaron
solemnemente dicho Tratado, a partir de diciembre de 2005.
El presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz recibió el Premio Internacional de
Derechos Humanos concedido por la Asociación Española de los Derechos Humanos. El
recipiendario ha dicho: "Habrá un Sáhara independiente, que será árabe e
hispanoparlante".
Pronto se conmemorarán 14 años de que el Frente Polisario (partido político del
pueblo saharauí) y Marruecos (cuando gobernaba Hasán II, progenitor del sátrapa Mohamed
VI), firmaron al Plan de Paz propuesto y aprobado por la ONU y la Organización de la
Unidad Africana (OUA), el cual hasta la fecha Marruecos con triquiñuelas no ha permitido
se cumpla.
Por ello, es obvio que la responsabilidad histórica, política, ética y moral de
España y sus sucesivos gobiernos, desde entonces, le atañe al ciento por ciento. Más
ahora que ha vuelto el pueblo de España a otorgar el voto mayoritario al Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), que como su nombre lo indica sostiene y promueve el
socialismo moderno, éste que históricamente está contra todo colonialismo, servidumbre
y explotación del hombre.
Sin embargo, José Luis Rodríguez Zapatero no ha dedicado el mínimo de tiempo a
impulsar el referéndum legal y legítimo que la ONU aprobó, particularmente al designar
una Misión de las Naciones Unidas para ello MINURSO-; tal pareciera que España y
su clase política siguiera dominada por el genuflexo y entreguista Aznar. De mantenerse
esa falta de cumplimiento multilateral e internacionalista, el mundo puede considerar que
el PSOE padece la enfermedad de aznarización socialista, y, que éstos son
mozos de estribo del Partido Popular español, que fuera palafrenero desde las Islas
Azores tanto de Blair como de Bush.
Sin embargo, la esperanza muere al último. Es tal la represión genocida desde la
capital de Marruecos, Rabat, que inclusive el Partido Socialista de Marruecos, cuyas
concepciones a pesar de la filosofía marxista que todo socialista en principio debe
sustentar, camino a la transformación del mundo y de la vida-, reivindican la
soberanía de Marruecos sobre los territorios del Sáhara, ha hecho una
documento de protesta por la excesiva dureza represiva de Rabat contra el pueblo árabe
saharauí, especificando que protestan "contra la gestión gubernamental de Marruecos
en la cuestión saharauí". Dirigen una carta de protesta tibia, pero protesta al fin
y al cabo al Primer Ministro de Marruecos, Driss Jettu.
Por ello es significativo que el Ministro de Comunicaciones del gobierno marroquí,
Nabil Benabdalá intente el distractor sospechoso de culpar a los gobiernos de Argelia y
España (¿¡) de "fomentar una coordinación con la prensa española para buscar
coincidencia en la cobertura periodística de los juicios represivos genocidas contra los
luchadores independentistas en El Aaiún".
Precisamente durante las redadas represivas de los protestatarios en El Aaiún, Smara y
otras poblaciones saharauís, a Mahfuda Laseiri la hicieron abortar por las golpizas. Han
condenado luego de apaleamientos durante su desapareción simulada por varios meses-
a la luchadora Aminetu Haidar, quien fuera secuestrada durante cuatro años, y, ahora la
vuelven a condenar a 8 meses de cárcel, por participar en las manifestaciones pacíficas
de mayo de 2005, ella a quien le han negado sistemáticamente ver a sus hijos.
A pesar de esa represión genocida, a ojos vistas de Kofi Anann, Aminetu Haidar acaba
de ser galardonada con el Premio "Juan María Bandrés de los Derechos Humanos",
concedido por su defensa del Derecho de Asilo y Solidaridad con los Refugiados. El
gobierno de España está obligado a conceder la visa y facilitar todos los elementos,
para que Aminetu Haidar reciba la presea en Madrid, la próxima Primavera de 2006 (si
antes no la asesinan sus carceleros, fingiendo un suicidio).
Ante esa situación de genocidio y represión consuetudinaria el Consejo General de la
Abogacía de España, ha dictaminado que "son penas irregulares", las que les
han impuesto tribunales zafios marroquíes en los juicios de El Aaiún. ¿Qué hacer?
Solamente un movimiento consistente internacionalista incesante de solidaridad con esos
presos políticos de la RASD podrá despertar de su letargo a la ONU, para que haga
respetar a la MINURSO, y, cese el genocidio que ahí con todas las sofisticaciones del
apartheid aplica Mohamed VI, quien fustiga a ese pueblo para robarle sus riquezas del
subsuelo y litorales.
ENVÍO: Toda la solidaridad a la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho Ribeiro,
cuya represión contra la libertad de prensa, es una triangulación para criar
jurisprudencia que permita encarcelar a la periodista argentina Olga Wornat. ¡Ojo,
Mariano Azuela Güitrón!
|
|
|
|
|