página principal |
LIBROS, REVISTAS, MÚSICA, VIDEOS,CINE... |
|
|
|
|
VIDEOS | DOCUMENTALES | CINE |
EXPOSICIONES... |
|
|
|
|
|
|
LA PUERTA DEL SÁHARA.
Documental. 46 minutos
Productora ALMACABRA.

|
Sinopsis: La demolición en diciembre de 2004 del antiguo
Fuerte-Factoría de Villa Cisneros, patrimonio cultural e histórico del Sáhara y de la
humanidad por ser el primer enclave europeo en el Sáhara Occidental, sirve de punto de
partida para reflexionar acerca de los efectos de la colonización, española primero y
marroquí ahora, en la vida y la cultura del pueblo saharaui. Asimismo, los testimonios
de saharauis y canarios residentes en el Sáhara en los años en que la zona era provincia
española, reflejan la estrecha relación de tantos canarios con aquel territorio y con su
pueblo y los fuertes lazos creados entre ambos. |
Objetivos:
1- Llamar la atención sobre la trascendencia de la demolición del Fuerte de
Villa Cisneros, primer enclave europeo en el Sáhara, y sobre la necesidad de protección
del patrimonio cultural arquitectónico y humano de la época española que
aún se mantiene vivo.
2- Reflejar el cambio de vida de los saharauis desde que se construyó el Fuerte, hasta
su desaparición, y cuál es su situación actual desde el punto de vista humano y
cultural. Cuánto han perdido y qué esperan.
3- Dar una visión diferente de la realidad histórica y cultural del Sáhara
Occidental, desde la perspectiva de las relaciones humanas y los sentimientos, tanto de la
población canaria que pasó allí una parte importante de su vida como de los saharauis
que compartieron esos años con nosotros.
Localizaciones: El rodaje se ha llevado a cabo en tres zonas
geográficas diferentes:
- Islas Canarias (Gran Canaria y Tenerife).
- Desierto del Sáhara Occidental (zona saharaui libre de ocupación marroquí).
- Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia).
Equipo técnico:
Guión y dirección: María Jesús Alvarado.
Realización y dirección de fotografía: Álvaro Carrero.
Dirección artística: Teresa Correa.
Ayudante de dirección: Gladys Cruz.
Historia de la película:
La gestación de la película fue larga, pues en un principio se iba a realizar
con el Fuerte de Villa Cisneros todavía en pie, como un medio para evitar su demolición.
Tras varios meses de negociaciones con el consulado marroquí para poder ir a rodar a
Dajla (antigua ciudad de Villa Cisneros), en diciembre de 2004, unos días antes del viaje
previsto, el Fuerte fue totalmente derruido.
Tras el desconcierto y disgusto inicial, decidí al fin elaborar un nuevo guión, que
ya no serviría para salvar el Fuerte, pero sí para denunciar la falta de respeto de
Marruecos por el patrimonio cultural saharaui, especialmente en lo que concierne a la
herencia cultural española.
No teníamos permiso para rodar en Dajla (ni ya había mucho interesante que rodar
allí si el Fuerte no estaba), así que decidí rodar en los campamentos de Argelia y en
la hermosa franja de desierto que han podido conservar los saharauis de su territorio,
fuera del Muro construido por Marruecos y que divide el territorio de norte a sur.
El rodaje tuvo lugar en los meses de diciembre de 2005 y enero de 2006, pues se
acompañó además de numerosas entrevistas a canarios que vivieron allí en los años de
la colonia y a saharauis residentes en las islas.
El montaje ha sido arduo, por la gran cantidad de horas grabadas; los muchos
testimonios, tanto en Canarias como en los campamentos de refugiados y en un largo
recorrido por el desierto saharaui (en el que aún quedan nómadas a la antigua usanza);
la necesidad de traducir del hassanía al español y subtitular; la adaptación de
imágenes de archivo particulares de antiguas películas de super-8 (dada la carestía de
las imágenes del NODO o la televisión)
Un documental complejo desde el punto
de vista técnico, pero cuyo resultado es altamente satisfactorio y compensa el enorme
esfuerzo realizado.
Finalmente, la realización de la banda sonora original, a cargo de Hugo Westerdahl, le
ha llevado varios meses de trabajo intensivo. La casa discográfica Nubenegra ha cedido
los derechos para incluir algunas canciones de músicos sahararuis, con lo cual se ha
conseguido una banda sonora magnífica, en la que se combinan elementos musicales
saharauis tradicionales con composiciones totalmente vanguardistas.
El Cabildo de Gran Canaria ha apoyado el proyecto desde el principio, con la cesión de
parte del material de grabación, así como en la fase de postproducción.
Sin embargo, hay que destacar que, al no contar con ninguna subvención económica, ni
institucional ni privada, todos los gastos han corrido por cuenta de la
productora-directora (y gracias a la colaboración desinteresada a priori de la mayoría
de los técnicos, a los que espera pagar en cuanto la película sea adquirida por alguna
cadena televisiva).
La duración y formato de la película la convierten en un producto idóneo para
televisión. En estos momentos se está en conversaciones con la televisión autonómica
canaria para su adquisición, pues ha mostrado interés en adquirirla, pero aún no hay
nada cerrado.
Este documental se incluye, como un trabajo más, dentro del proyecto "Suerte
Mulana"-Grupo de apoyo a la cultura saharaui, fundado por María Jesús Alvarado,
cuyos objetivos son precisamente proteger y dar a conocer la cultura saharaui (tanto la
tradicional como la derivada de los cien años de convivencia con los españoles), en el
convencimiento de que mientras la cultura de un pueblo permanezca viva, ese pueblo existe,
sean cuales sean sus circunstancias.
Lo que se pueda obtener con cada proyecto sirve para costear el siguiente. En esta
línea, se han publicado varios libros y se han llevado a cabo numerosas actividades
culturales tanto en Canarias como en la península durante los últimos años.
Las personas, asociaciones, etc. interesadas en obtener información adicional de la
película, pueden ponerse en contacto directamente con la productora Almacabra en la
dirección de correo electrónico: hierbahuerto@hotmail.com
|
|
VIDEO DE AZIZA BRAHIM
|
|
TINDUF, PAISAJES DE UN EXILIO.
 |
LA ASOCIACION AMICS DEL POBLE SAHRAUÍ DE LES ILLES BALEARS DISPONE DE LA
EXPOSICION QUE EL FOTOGRAFO RIF SPAHNI REALIZO EN LOS CAMPAMENTOS DE TINDUF EN EL 2005 Y
2006. ESTA MUESTRA FOTOGRAFICA SE OFRECE A LAS ASOCIACIONES QUE QUIERAN UTILIZARLA COMO
MATERIAL DE SENSIBILIZACION SOBRE LA CAUSA SAHARAUI.
DEBIDO AL GRAN FORMATO DE LAS OBRAS (120cm X 60cm) Y SU CANTIDAD (20 FORMAN LA
EXPOSICION), SE VE LIMITADO A GRANDES ESPACIOS Y PREFERIBLEMENTE CENTROS CULTURALES. |
SINOPSIS YA HAN PASADO MAS DE 30 AÑOS DESDE QUE EL
PUEBLO SAHARAUI SE VIO FORZADO AL EXILIO EN LOS CAMPAMENTOS DE LA ARIDA ZONA DE LA HAMADA
DE TINDUF, EN EL CENTRO OESTE DE ARGELIA.
UN LUGAR INHOSPITO PARA UN PUEBLO ACOGEDOR, CONDICIONES CLIMATOLOGICAS EXTREMAS CON UNA
GEOGRAFIA DURA Y GENEROSA EN HORIZONTES LLANOS
ESTE HA SIDO EL PUNTO DE PARTIDA: LOS PAISAJES EN LOS QUE HAN TENIDO QUE ASENTARSE,
ACOSTUMBRARSE Y DESAROLLARSE COMO PUEBLO EN EL EXILIO. SU DUREZA Y BELLEZA.
ESTA ES LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO A LARGO PLAZO LLAMADO IN NO
MANS LAND. LA INTENCION DE MIS FOTOGRAFIAS NO PRETENDEN IR MAS LEJOS
QUE LA DE HACER REFLEXIONAR AL ESPECTADOR SOBRE LA SITUACION DE LOS REFUGIADOS ASENTADOS
EN CAMPAMENTOS Y SOBRE TODO DE SU AMOLDAMIENTO A LAS EXIGENCIAS DE LA
NATURALEZA QUE LES ACOGE. |
 |
FICHA TECNICA
IMAGEN : 20 FOTOGRAFIAS DIGITALIZADAS E IMPRESAS CON LA TECNICA
GLICEE (UNICA IMPRESIÓN DIGITAL ACEPTADA POR MUSEOS) EN SOPORTE HAHNEMUEHLE
310 gr.
SOPORTE : IMAGEN MONTADA DIRECTAMENTE SOBRE ALUMINIO DIBOND 2 mm CON
BASTIDOR POSTERIOR.
TAMAÑO : 120 cm X 60 cm.
TODAS LAS FOTOGRAFIAS SIGUEN LA MISMA LINEA, VIRADAS A UN TONO ARENA /
SEPIA Y CON UN MARGEN BLANCO ALREDEDOR DE LA MANCHA.
EN EL MARGEN INFERIOR DERECHO, ESCRITO AL LAPIZ, EL NOMBRE DEL LUGAR Y EL AÑO EN QUE
FUE TOMADA LA IMAGEN (EJ.; EL AAIUN 05, SMARA 06)
NB: AL NO LLEVAR CRISTAL DE PROTECCION, SE EVITAN LOS MOLESTOS BRILLOS
DE LA ILUMINACION PERO ES MÁS VULNERABLE A LAS MARCAS DEL MANOSEO.
EL PAPEL HAHNEMUEHLE ES DE UNA GRAN CALIDAD PERO VARIA SU DOMINANTE DE IMPRESION SEGÚN
EL TIPO DE ILUMINACION. ESTA SERIE ESTA PREPARADA PARA LUZ DE TUNGSTENO (LO MAS COMUN EN
CUALQUIER CENTRO DE EXPOSICION)
EN CASO DE QUE ESTEIS INTERESADOS O QUERAIS MÁS INFORMACION OS PODEIS PONER EN
CONTACTO CON LA AAPSIB (SILVIA: 971.72.88.39)
El fotógrafo Rif Spahni presenta un proyecto centrado en
los refugiados saharauis que habitan los campamentos de Tinduf. Realizado durante el
pasado festival de cine del Sahara, Rif Spahni ha utilizado una cámara estenopeica: un
estuche de madera, con un sencillo obturador. La luz penetra por un diminuto orificio en
la parte delantera de la caja, impresionando la película que se aloja en su interior y
dando lugar a una imagen de formato panorámico, que recoge cuanto ocurra frente a la
cámara por un espacio de unos seis o siete segundos, que es el tiempo al que debe ser
expuesta la película para obtener una imagen. No hay visor, por lo que no es posible
encuadrar la imagen. |
Saleh Abdalahi
Nació en el año 1971 en El Aaiún.
Durante trece años estudió en Cuba, donde cursó Dibujo Técnico.
Al finalizar sus estudios regresó a los campamentos de refugiados saharauis donde
trabajó varios años impartiendo clase de Formación Profesional.
En la actualidad vive en Mallorca y ha participado en las antologías de poesía saharaui
contemporánea Añoranza (Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las
Islas Baleares, 2002), Bubisher. (Editorial Puentepalo. Las Palmas de Gran
Canaria, 2003) y Aaiun, gritando lo que se siente (Universidad Autónoma de
Madrid, 2006)
Es miembro fundador de la Generación de la Amistad.
|
Al volver del Sahara, Rif Spahni conoció a Saleh Abdalahi,
un poeta saharaui que reside actualmente en Mallorca. En sus poemas encontró el
fotógrafo las palabras que reflejaban aquello que querían expresar sus imágenes.
Ausencia, espera, distancia y anhelo impregnan los versos de Abdalahi, quien vivió en
Tindouf hasta los 23 años, y describe en sus textos la melancolía del exilio, la
implacable dureza del desierto y la tristeza de la guerra. Ambos decidieron combinar
poemas y fotografías buscando las imágenes que mejor respondían a los versos. Crearon
así una narración que, en forma de videoproyección, complementa la serie de
fotografías expuestas. De las aproximadamente 900 fotos que Spahni tomó durante sus dos
estancias de diez días en el Sahara, apenas 53 forman la serie definitiva, una selección
tan pensada como lo fue cada una de las imágenes que captó. Ver artículo: En tierra de nadie. Tindouf, paisajes de un
exilio. Rif Spahni |


|
La ciudad ausente, Saleh Abdelahi Ciudad de mi ausencia
rota te quedaste
rota te quedaste cuando espantaron tu palomar
con estampidos de pólvora
cal y canto, porrazos y culatas
sangre y libertad se cruzan por tus calles
mirándose los pasos de tu mañana
Ciudad de mi ausencia
por más fantasmas que desfilan disfrazados
negándote la palabra
por más lenguas torcidas como carias en tus rincones
hay luz, alma, deseo, rebeldía, fuego en la frontera
y aquí en cada jaima en la espera
el eco de Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek, Dadach,
Hmad Hamad, Brahim Numria,
Leila Lili, Mahyub Saadi, Toubali Hafed,
rehierva la sangre
para la vuelta.
Oh, El Aaiún de la cuna
umbral para nuestra sed de libertad
ayer había sangre por tus ojos
sentencia de muerte en tu costado
pero tu voz, tu palabra erguida por entre la alambrada
a pesar de los muros y los pesos y la culata
y los porrazos y la sangre
por la belleza de tus ojos
a pesar del cal y canto
tus ojos sólo miran la libertad.
Del libro "Aaiun, gritando lo que se siente"
|
|
|
|
|
Exposición "MEMORIA DEL SAHARA"
(autor: José Luis de Pablos)
www.promediostv.com
Tomando como punto de partida el año 1974, fecha en la que los saharauis iniciaron su
lucha por la independencia. José Luis de Pablos ** presenta la exposición fotográfica,
Memorias del Sahara, acercándonos a un recorrido histórico político, con un trasfondo
cultural y tradicional del pueblo saharaui.
Memorias del Sahara, es una recopilación de fotografías realizadas a lo largo de los
últimos treinta años, en un intento de plasmar la situación irregular en la que vive el
pueblo saharaui en su lucha por la independencia.
** José Luis de Pablos, es periodista y Reportero Gráfico de los Servicios
informativos de Televisión Española. Ha sido Corresponsal de Guerra en Portugal, Sáhara
Occidental, Argelia, Angola, Zaire, Congo Brazza, Nicaragua, Honduras, Guinea Ecuatorial,
Mauritania, Palestina e Irak.
La exposición "Memoria del Sahara" se inauguró en mayo de 2005 en Tenerife,
ha estado expuesta en diferentes ciudades, y actualmente se encuentra en La Gomera.
VIDEO "MEMORIA DEL SÁHARA"
Recorrido fotográfico por el Sahara Occidental, desde
la ocupación española hasta la situación actual. Se trata de un excelente trabajo de
José Luis de Pablos, periodista de Televisión Española. Memoria del Sahara - Google Video
|
|
NUEVO
DOCUMENTAL
Documental "Aadat" (Tradiciones)
realizado por Xisela Franco & Noé Rodríguez en los campos
de refugiados saharauis.
Los saharauis muestran su cultura y tradiciones en un
documental |
|
¿Quieres conocer cómo viven los refugiados
saharauis de Mahbes?
Apreciadas amigas,
Apreciados amigos,
Nos dirigimos a vosotros para haceros
llegar y daros a conocer un nuevo recurso de sensibilización para vuestros actos,
charlas, campañas,... en favor de los derechos del pueblo saharauí. Este recurso es el
corto documental "Yo soy de Mahbes", realizado por Toni Cuadras.
Mahbes es una localidad situada en el
noreste del Sáhara Occidental. Pero, desgraciadamente existen otros Mahbes. El original,
en territorio saharauí, y en el día de hoy ocupado militarmente por Marruecos, y otro
que lo conforman un puñado de "haimas" enclavadas en pleno desierto argelino, y
que agrupan una parte de las 200.000 personas que viven exiliadas en los campamentos de
refugiados de Tindouff.
La ciudad de Igualada, desde octubre de
1994, está hermanada con la localidad de Mahbes. Este vídeo, pensado para incrementar la
solidaridad hacia la causa saharaui, y financiado por ACAPS-Anoia, Igualada Solidària, el
Ayuntamiento de Igualada y la productora Último Round Produccions Audiovisuals, es una
buena oportunidad para conocer y repasar la historia, la cultura y las actividades
cotidianas de los habitantes del campo de refugiados de Mahbes.
El vídeo, además de la versión catalana, está
disponible en castellano, y se puede adquirir al precio de 12 (más gastos de
envío). Os adjuntamos, en las líneas que siguen, unos datos técnicos del corto y otros
para contactar, por si es de vuestro interés adquirirlo.
El vídeo "JO SÓC DE MAHBES" ("Yo soy de
Mahbes") se puede solicitar a:
ACAPS-Anoia
Isabel Orgué
93.803.91.05 / 626.119.643
isisort@hotmail.com
JO SÓC DE MAHBES ("YO SOY DE
MAHBES")
TÍTULO: JO SÓC DE MAHBES
DIRECCIÓN Y GUIÓN: TONI CUADRAS
PRODUCCIÓN: ACAPS-ANOIA / AJUNTAMENT DE IGUALADA / ULTIMO ROUND P.A.
CATALUNYA, 2003
MONTAJE: JORDI OROBITG y TONI CUADRAS
INTERPRETES: HABITANTES DE LA LOCALIDAD DE MAHBES
FOTOGRAFÍA: TONI CUADRA
MÚSICA: MARIEM HASSAN y BABA SALAMA POR GENTILEZA DE LA DISCOGRÁFICA NUBENEGRA
DURACIÓN: 25 minutos
RESUMEN:
Mahbes es una pequeña localidad situada en el noreste del Sáhara Occidental. En 1975 muchos de sus habitantes como también muchos
hombres y mujeres saharauis del resto del país- tuvieron que
huir a causa de la ocupación marroquí. Desde entonces viven en Tindouff, en el sur de
Argelia, en unos campamentos de refugiados, y en una zona desértica, áspera y dura, y
que por dichas condiciones la llaman hamada.
Pero ellos saben, que el día del regreso se acerca.
arriba - página principal
|
|
En Bilbao, a 16 de Abril de 2004.
Muy Sr/a. Nuestr@:
La productora IRUSOIN, con la participación de ETB, ha efectuado la
película documental titulada "SAHARA MARATÓN", rodada en Betacam digital. Este
documental desarrolla la situación actual de los saharauis a partir de la Maratón.
Debido a que no va a ser exhibido en 35 mm (formato cine), vamos a
exhibirla en diferentes localidades en formato VHS o DVD. Por ello esperamos que en su
localidad sea proyectado este interesante y actual documental-película.
Adjuntamos documentación y agradeceríamos se pusiera en contacto con
nosotros para su programación. En el caso de no disponer de aparato de proyección,
háganoslo saber y nosotros le indicaríamos el modo de conseguirlo.
Sin otro particular, un cordial saludo,
María Jesús Díez
GOROSTILANDA, S.L. Uribitarte, 8-4º dcha. B.
48001 BILBAO N.I.F. B-95215885
Tf. 94 435 28 48 Fax 94 435 28 49 e-mail: gorostilanda@gorostilanda.e.telefonica.net
SAHARA MARATON
SINOPSIS
Euskera
Abdullah-k saoi onenean egon nahi du Aljeriako iheslari kanpalekuetan aurki egingo den
maratoirako. Beste 200.000 iheslarirekin bizi da kanpalekuetan. Badaki lasterketan aurrean
izateak asko poztuko lukeela, pixka batean bada ere, bere herria, egunetik egunera jasaten
duen iraina ahazteko. Mende laurdenetik gora. Maratoi luzea, alajaina!
Castellano
Abdullah quiere estar a tope para la maratón que se celebrará en breve en los
campamentos de refugiados saharauis en Argelia, donde vive junto con otros 200.000
refugiados. Sabe que un buen puesto en la carrera alegraría, aunque sólo fuera por un
instante, a su pueblo que olvidaría la humillación a la que es sometida día tras día.
Durante más de un cuarto de siglo. Sin duda, una larga maratón.
English
Abdullah wants to be in top form for the marathon to be celebrated shortly in the
Saharan refugee camps in Algeria, where he lives with 200,000 other refugees. He knows
that a good finish in the race will, although just for a moment, cheer up his people, who
would forget the humiliation to which they are subjected day after day. For more than a
quarter of a century. Without doubt, a long marathon.
DATOS TÉCNICOS
- Año de producción: 2003
- Duración: 55 minutos
- Formato de rodaje: Betacam Digital
- Formato de emisión: por determinar, según deseen.
Una producción de IRUSOIN y MORIARTI, con la participación de ETB.
guión JON GARAÑO - AITOR ARREGI director de fotografía JAVI AGIRRE sonido ALAZNE
AMEZTOY música PASCAL GAIGNE director de producción XABIER
BERZOSA producción ejecutiva IÑAKI GÓMEZ, FERNANDO LARRONDO, JOSE MARI GOENAGA
dirección JON GARAÑO - AITOR ARREGI
Abdulah quiere estar a tope para el maratón que se celebrará en los
campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, por eso sale a correr a diario con los
primeros rayos del sol del Sahara. Sabe que un buen puesto en la clasificación
alegraría, aunque sólo fuera por unas horas, a su pueblo, el saharaui.
La carrera pasa por tres de las cuatro wilayas que componen el
campamento de refugiados. En cada una de ellas, con el paso de la maratón, se retratará
un factor que resulta fundamental para tratar de comprender mejor la situación del pueblo
saharaui. La mezcla de todo; la sinrazón y la humillación sufrida, junto con las ganas
de ser que tienen, conforman la situación actual de un pueblo obligado a sufrir en las
peores condiciones. Y esto dura ya más de 27 años: una larga maratón.
ORGANIZADORES DE LA MARATÓN
Frente POLISARIO
MADRID. Mahayub
EUSKADI (Vitoria - Gasteiz): Mamum Mohamed (Delegado)
TINDOUF
Salek Babak: delegado del Ministerio de Cooperación
Salek Oman: Director Administrativo del Ministerio de Cooperación
ARGELIA, Embajada Saharaui
Embajador, Maelainin Salik
Sahara Maratón España
Cármen Mas (Presidenta de la Asociación)
Jorge Aubeso Martínez
Unión de Mujeres Saharauis
Misión Saharaui en Argelia
Union Nationale des Femmes Sahaouies
U.S. Western Sahara Foundation
Carlos Wilson
Suzanne Scholte
Shelter for Life Internacional
arriba - página principal
|
|
Cuentos de la
guerra saharaui. 96m.
Director: Pedro Pérez Rosado.
Intérpretes: Sergi Calleja, Jorge de Juan, Ahmed Labbat, Nina Moh. Salem, Emilio Oviedo,
Joseba Apaolaza, Jose Glusman,Sergio Lucas,Xavier Part-Balerdie, Carlos Nieto,Fernando
Ramos,Ramon Galindo,Justo Casenave.
Sahara Occidental, año 1975. La historia
comienza con la negativa de Pablo a cumplir una orden represora contra una familia
saharaui. Tras huir del ejército, los propios saharauis en agradecimiento a su actitud le
esconderán en un pozo del desierto. Meses más tarde, el Sáhara es invadido por
Marruecos y Mauritania. Pablo tiene que partir con los saharauis en su éxodo hacia Argel.
Se enfrenta a una nueva cultura, esta
obligado a adaptarse y convivir con ella y sus inconvenientes, todo esto en medio de una
cruenta guerra en la que los saharauis defienden la independencia del Sáhara Occidental.
Un amor imposible con Fatimetu se
romperá en mil pedazos por el bombardeo de la aviación marroquí. Pablo es testigo de
los cuentos de una guerra, será héroe para el pueblo saharaui, pero como ellos, se
quedará sin orígenes, sin familia y sin patria.
En Madrid se proyecta en el cine Yelmo
Cineplex Ideal, los antiguos multicines Ideal, en la Plaza de Jacinto
Benavente, metros Sol y Antón Martín. Pases: 15:50, 17:50, 19:50 y 22:00
Se está proyectando en otras provincias,
si os enteráis difundid la información. Es interesante que vayamos a verla por el
esfuerzo de la productora en realizarla y a ver si conseguimos que dure en cartel.
 |
Información sobre
Cuentos de la guerra saharaui.
Rebelion 15/01/2004
Pérez-Rosado narra la lucha del Sáhara en clave de ficción
El director centra la trama de 'Cuentos de la guerra saharaui' en un legionario desertor
Albert Guasch / Rebelión
A Pedro Pérez-Rosado no se le puede negar su voluntad de compromiso con causas sembradas
de minas. En su hoja de servicios figuran, por orden cronológico, documentales sobre la
guerra en Bosnia-Herzegovina, la revuelta de Chiapas, la causa saharaui, las sombras de
Nicaragua y los derechos de los homosexuales.
Ahora, en su primera película de
ficción, el director valenciano ha insistido en la reivindicación del pueblo del Sáhara
Occidental. Cuentos de la guerra saharaui se estrena mañana en ocho salas de España
--una en Barcelona y otra en Girona-- con la intención de agitar conciencias por la vía
de la denuncia indirecta.
Pérez-Rosado reunió durante un par de
años una madeja de historias, leyendas y anécdotas de la cultura saharaui y, en lugar de
coserlas en un tejido documental, optó por hilvanarlas en una narración dramática que
gira alrededor de un legionario español que en 1975 se convierte en un desertor al
negarse a participar en una acción del ejército que considera abusiva.
El soldado acaba integrándose plenamente
en el pueblo saharaui y hace suyas, como si fuera uno más, las históricas reclamaciones
sobre el vasto territorio desértico. A través de este personaje --su historia tiene una
base real-- se desvelarán las tragedias humanas generadas en la larga lucha. "Mi
personaje --indicó esta semana en Barcelona el actor Sergi Calleja-- es un vehículo de
memoria de la historia del pueblo saharaui. Es un personaje diría que poético". |
CONDICIONES
ARDUAS
El rodaje se llevó a cabo en la misma arena del desierto, en Tifariti, en territorio
liberado del Sáhara Occidental y en condiciones difíciles. Pérez-Rosado recurrió a
ciudadanos saharauis para la mayoría de los papeles. "Explotamos muchos de sus
sentimientos. Buscábamos hacer florecer los dramas y emociones que han vivido a lo largo
de sus vidas.
Desgraciadamente, resulta muy fácil
hacerles saltar las emociones", explicó el cineasta. El primer público de la
película fue el propio pueblo saharaui. En medio del desierto de Tindouf (Argelia), en
noviembre del año pasado, Cuentos de la guerra saharaui se proyectó en el primer
Festival Internacional de Cine del Sáhara ante 4.000 personas que se conmovieron
profundamente, según las crónicas enviadas desde el festival, al ver relatada su
historia en una gran pantalla.
"Hay que tener en cuenta --explicó
Pérez-Rosado-que no hay una familia, al menos yo no he conocido a ninguna, que no tenga
sus caídos, o mártires como les llaman ellos, a causa de esta lucha. Es una tragedia.
Han perdido ya a 20.000 de los suyos. Y cómo están viviendo. En qué condiciones. Viven
exclusivamente de la ayuda humanitaria".
El director confiesa que le gustaría que la película
proporcionara un empujón en favor de la causa saharaui. "No quiero sonar
pretencioso, pero me gustaría que sirviera para ayudarles, para crear conciencia". Y
cuanto menos cubrir gastos, aunque eso lo dijo el productor.
arriba - página principal
|
|
 |
EL
VIAJE DE SUSU es un documental de 53 minutos de duración. Narra la vida de un niño
saharaui de 8 años que vive en los campamentos de refugiados de Argelia y sale por
primera vez a pasar su vacaciones a España, a Madrid y Almería. |
Durante
todo el verano de 2002 seguimos con la cámara minuto a minuto la vida de este niño.
Vimos primero como era su vida en el campamento, como sufría con el calor o como
ordeñaba las cabras. Después viajamos con él en los camiones hasta el aeropuerto de
Tindouf y volamos hasta Madrid, asistiendo a su primer vuelo. Ya en España vimos como
viajaba a la asociación y como allí era recogido por sus padres de acogida. Presenciamos
como se fue adaptando poco a poco a nuestras costumbres, como conoció el mar y como
llegó incluso a bailar los éxitos del verano. Por último vimos como llegó el momento
de la despedida y como regresó a los campamentos. Viajamos con él en el avión de
regreso y vimos como se unió de nuevo a su familia
Se
trata de una cuidada producción que ha finalizado en abril de 2003 y acaba de ser
presentada en el Circulo de Bellas Artes de Madrid.
Si
queréis copias en VHS de este video las podéis adquirir al precio
especial para asociaciones de 4 EUROS más gastos de envío y de 6
EUROS más gastos de envío para particulares. Sólo tenéis que enviar un e-mail
solicitándolo a doscuatro@inicia.es
ES PREFERIBLE NO VENDERLO DE UNO EN UNO. CREEMOS QUE PARA ESO LO MEJOR SERIA ENVIAR
CAJAS CON VARIOS A LAS ASOCIACIONES Y QUE, TRAS UN PEQUEÑO INCREMENTO,( 2 EUROS, POR
EJEMPLO ) LOS DISTRIBUYERAIS.
arriba - página principal
|
|
"Tuizza : entre mujeres", documental de Antonia Montaner
(Valencia). Historia del esfuerzo de las mujeres saharauis para crear un hogar en el
desierto. Formato: Vídeo. Duración 38'. Recibió el premio especial del jurado
por su visión de la vida de las mujeres saharauis en la XXII edicion de Cine-Bienal
Internacional de Cine Científico de Ronda (año 2002).
Información y pedidos: pgguillen@hotmail.com
arriba - página principal
|
|
|
|
|
LIBROS |
|
|
|
|
|
|
|
|
NUEVO LIBRO
fotografías y poemas |
 |
"Agradezco la
solidaridad de las familias de Cantabria que acogen con cariño a nuestros hijos en
"Vacaciones en Paz", pero les recuerdo que en este árido desierto permanecen
miles de madres anhelando su regreso después de cada verano desde hace ya
demasiados veranos. Agradezco la posibilidad que les ofrecen de bañarse en las playas del
Mar Cantábrico, pero les recuerdo que en el Sáhara Occidental les esperan cientos de
playas bañadas por un inmenso y maravilloso océano.
Agradezco su ayuda, agradezco sus
promesas (incluso las incumplidas) pero tengo que decirles que los saharauis estamos
hartos de sentir la desagradable sensación de habernos convertido en un parque temático:
el Gran Parque Temático de la Solidaridad. Por favor, ¡sáquennos de aquí!,
¡devuélvannos nuestro país!. Y háganlo antes de que las madres saharauis y marroquíes
tengamos que llorar de nuevo sobre la sangre derramada de nuestros hijos."
Estas palabras fueron pronunciadas
por Hindu Gailani, responsable de la Unión de Mujeres Saharauis de Dahla, ante una
delegación de políticos cántabros y miembros de "Cantabria por el Sáhara",
durante una visita cursada a los Campamentos de Refugiados de Tinduf (Argelia) en marzo de
2006.
Este libro, fruto de la sensible mirada
de nuestro paisano Poli Celis y de las plumas no menos sensibles y solidarias de los
poetas que han convertido sus imágenes en versos, quiere ser una modesta contribución de
"Cantabria por el Sáhara" al cumplimiento de los deseos de esta mujer cuyo
mensaje nos emocionó y nos conmocionó a todos.
A las madres saharauis.
A todo el pueblo saharaui.
Cantabria por el Sáhara
ONG
|
|
 |
|
AL OTRO LADO
Alberto Gandarillas-Solinís |
No sé de dónde vienen los sonidos que atraviesan
la ventana,
para mí son la olas que enroscan caracolas y arrojan caricias de sal sobre la
arena.
Aire que acerca del azul infinito olores de islas y palmeras, de barcos y de velas.
Por eso no miro.
La Luz ciega los ojos y con un cuchillo rasga la oscuridad
de la casa, pero no es blanca y negra,
para mí es azul mojada de espuma y de las hojas verdes de árboles que mecen los
cuerpos de la brisa y el viento.
Por eso no miro.
Allí no está el contemplar los colores abiertos de las
flores y despertar desnuda en la mañana y sentir el soplo del alba en las caderas.
Allí no vuelan las gaviotas con los picos cargados de peces dorados cantando
alabanzas a las curvas de las playas y a las rocas heridas por las aguas.
Al otro lado no está el mar. Está mas allá del horizonte...
Por eso no miro.
|
|
|
Datos del LIBRO: Título: Miradas con voz
Subtítulo: Saharauis: en tierra prestada
Páginas: 96
Fotográfias: 42
Autor de las fotografías: Poli Celis
Poemas: 42
Autores: Sergio Balbontin, Limam Boicha, Mariano Calvo, Julio Ceballos,
Evalinda Coleman, Isaac Cuende, Marcos Díez, Gabriel Esmero, Maribel Fernández, Alberto
Gandarillas, Anabel García, Arancha García, Vicente Gutiérrez, Miguel Ibáñez,
Fernando Llorente Haya, Fernando Llorente de la Peña, Ramón Maruri, Regino Mateo,
Antonio Montesino, Noé Ortega, Mª Ángeles Pérez, Ana Rodríguez, Javier San José,
Alberto Santamaría, Mohamed Sidati, Angel Sopeña, Ahmed Yacob.
Coordinadores de la obra: Angel Oria Arteche y Fernando Llorente de la Peña
Medidas: 25x20 cm (apaisado)
Editor: Cantabria por el Sáhara
Tirada: 3.000 ejemplares
Distribución: Cantabria por el Sáhara mahbes@nodo50.org
P.V.P.: 10
Colaboraciones:
Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Asuntos Europeos del Gobierno de
Cantabria Cantabria Coopera
Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Santander
Estudio de Gráfica y Comunicación Jesús Vázquez
Presentación: 28 de noviembre de 2006. 8 de la tarde. Sala de
Exposiciones del Mercado del Este. Santander |
|
|
Para conseguir el libro
estas son las condiciones de compra: 1. Pedido
mínimo para asociaciones solidarias 10 unidades.
2. Los costes de transporte corren a cargo del comprador
que serán enviados por MRW a precio especial.
Como el libro pesa 450 grs. nos salen los envíos:
de 1 a 10 libros.......6
hasta 21 libros........12
hasta 32 libros........18
hasta 43 libros........24
3. Antes de entregar los libros, el dinero de los libros
más los portes de envío, debe estar ingresado en la cuenta de Caja Cantabria: 2066 0000
11 0200225942 indicando en concepto el nombre del solicitante o de la organización.
4. Precios: el precio de venta al público es de 10
euros.
A las asociaciones solidarias con el Sahara se les venderá a 7 euros.
5. Mandarnos los datos para el envío, indicando
cantidad, nombre, dirección y teléfono de contacto al e-mail mahbes@nodo50.org |
TAMBIÉN PUEDES ADQUIRIRLO EN:
SANTANDER:
- en el local de Cantabria por el Sáhara, en el Barrio San Francisco los
miércoles a partir de las 8 de la tarde
- en el local de interpueblos, en Cuatro Caminos en las galerias
comerciales de la calle San Fernando los lunes a partir de las 8 de la tarde
- en el puesto de nuestra compañera Montes en la Plaza Porticada
- en la Tienda Gira (comercio justo) en la calle Magallanes 17
- en La Libre (librería alternativa) en la calle Cisneros 17
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
Calendario
Sáhara Libre 2007 |
|
Calendario
Sáhara Libre 2007 de la ONG Cantabria por el Sáhara |
|

|
|

|
Este año desde Cantabria por el Sáhara
hemos editado un precioso calendario de pared con algunas de las fotografías de la
exposición "Miradas con Voz. Saharauis en tierra prestada" y sus poemas, en el
que el hilo conductor son las mujeres saharauis. La edición, de
gran calidad, con un formato de 50x34 cm, recoge además de nuestras fiestas, las fechas
festivas o de relevancia para el pueblo saharaui. La tirada realizada es de 1.000
ejemplares y el p.v.p. es de 8 (aunque también hemos establecido un precio de 5
para venta a otras organizaciones que realicen un pedido mínimo de 25 ejemplares).
El dinero que recaudemos con la venta de este calendario
lo destinaremos a los territorios ocupados para que los hombres y mujeres que luchan por
la justicia y la libertad de su pueblo y que se ven privados de los derechos más
elementales, puedan tener asistencia médica y jurídica, comunicación con el exterior,
etc..
Para conseguir el
calendario estas son las condiciones de compra: 1.
Pedido mínimo para asociaciones solidarias 25 unidades.
2. Antes de entregar los calendarios, el dinero de los
calendarios más los portes de envío debe estar ingresado en la cuenta de Caja Cantabria:
2066 0000 11 0200225942 indicando en concepto el nombre del solicitante o de la
organización.
3. Los costes de transporte corren a cargo del comprador
que serán enviados por MRW a precio especial.
Como el calendario pesa 300 grs. nos salen los envíos:
de 1 a 15 calendarios.......6
hasta 32 calendarios........12
hasta 48 calendarios........18
hasta 64 calendarios........24
4. Precios: el precio de venta al público es de 8 euros.
A las asociaciones solidarias con el Sahara se les venderá a 5 euros para que ellas en
caso de venderlo, lo hagan a 8 euros.
5. Mandarnos los datos para el envío, indicando
cantidad, nombre, dirección y teléfono de contacto al e-mail mahbes@nodo50.org |
|
|
|
|
|
TAMBIÉN PUEDES ADQUIRIRLO EN LOS SIGUIENTES LUGARES:
EN SANTANDER:
- en el local de Cantabria por el Sáhara, en el Barrio
San Francisco los miércoles a partir de las 8 de la tarde
- en el local de interpueblos, en Cuatro Caminos en las galerias
comerciales de la calle San Fernando los lunes a partir de las 8 de la tarde
- en el puesto de nuestra compañera Montes en la Plaza Porticada
- en Bodegas Mazón, en la calle Hernán Cortés
- en La Red Cultural, en la calle Magallanes
- en el Pub Bolero, en la calle San Celedonio
- en la Papelería Tiza's, en la calle General Dávila 306
- en el Centro de Información a Trabajadores Extranjeros de CCOO (CITE-
CC.OO.), en la calle Santa Clara 5, 3ª planta
- en la Tienda Gira (comercio justo) en la calle Magallanes 17
- en La Libre (librería alternativa) en la calle Cisneros 17
EN MURIEDAS:
- en el Bar La Kantina, en la Plaza de la Constitución
- en Comercial Royma, en la calle Eulogio Fernández Barros
- en Lencería Carmen Pérez, en la calle Menéndez Pelayo
- en el Kiosko PUZZLE, en la Avda. Bilbao
EN ASTILLERO:
- en el Bar La Trainera, en la calle San José
- en el Bar San Benito, en la Plaza del Mercado
EN TORRELAVEGA:
- en el Ave Turuta, en la calle Argumosa
- en el Sindicato Unitario, en la calle Augusto G. Linares 3, 1º
- en el Hospital Sierralana contactando con nuestro compañero Sergio
EN CÓBRECES:
- en el Kiosko San Roque
EN SANTOÑA:
- en la Taberna Irlandesa Brian Boru
- en la Oficina de Turismo del Palacio de Manzanedo
EN LAREDO:
- en la Asesoría ASSEGI ( junto al ORIO )
|
|
|
|
|
|
|
|
El
Sáhara y España. Claves de una descolonización pendiente
de José Ignacio Algueró Cuervo
Ediciones IDEA
Cuadernos del Magreb
ISBN: 84-96640-31-0
480 páginas
17,95
Esta obra trata de desentrañar los auténticos intereses y las presiones de todo tipo
y de origen vario que llevaron a España a incumplir su compromiso de permitir que el
pueblo saharaui eligiera libremente su futuro.
Asimismo, se estudian las consecuencias que para España y, especialmente para
Canarias, se derivaron de la desprovincialización de este territorio, colonizado durante
un siglo y que a lo largo de diecisiete años fue una provincia más del país. Un
territorio ocupado hoy por Marruecos y pendiente de descolonización.
http://www.edicionesidea.com |
|
FRANCESCA GARGALLO POEMAS-
UN ACERCAMIENTO A LA POESÍA
SAHARAUI EN LENGUA CASTELLANA |
|
25 DE ENERO DE
2006
19 horas
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
"EL COLOR DE LA ARENA"
La Asociación UM DRAIGA y la Editorial EDELVIVES, le invitan a la presentación del
libro "El color de la arena".
La autora de "El color de la arena", Elena O'Callaghan i Duch presentará su
libro en el local de Um Draiga, AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI EN ARAGÓN C/Fraga, 1 bajo, de
Zaragoza (Bº de La Almozara) a las 19.00 horas, acompañada del poeta saharaui Luali
Lehsan Salama y el escritor Ricardo Gómez.
"El color de la arena" es un libro inspirado en los talleres que Art and Life
organiza en distintos países en apoyo de los niños y niñas.
El libro: «El color de la arena», de Elena O'Callaghan i Duch, Ilustraciones:
MªJesús Santos Heredero, Editado por Edelvives, Colección: Álbumes, 48 p.
Sinopsis
A Abdulá le gusta que le cuenten historias, leer y jugar. Pero lo que más le gusta es
hacer dibujos en la arena. Desde su mirada inocente, este niño narra el drama de su
pueblo, sin apenas darse cuenta de ello. Es la tragedia de todos aquellos que se ven
forzados a vivir en campos de refugiados.
Agradecemos de antemano su atención, atentamente, UMDRAIGA
Para más información sobre el acto: Enrique Gómez - 699439288
A la presentación del libro asistieron muchos amigos solidarios
con la causa del pueblo saharaui, además de dos concejales del Ayuntamiento de Zaragoza,
amplia representación de la comunidad saharaui y libreros.
Elena OCallaghan estuvo acompañada por Luali Lehsan, poeta
saharaui de la Generación de la Amistad quien recitó el poema de Limam
Boicha "Yo bebí los versos de la madera" y por el escritor Ricardo Gómez del
grupo Escritores por el Sahara.
Agradecemos a los amigos de UmDraiga el ímpetu y la dedicación,
además de a la causa saharaui, a la divulgación y apoyo de la cultura, en especial su
ayuda a la poesía saharaui en lengua española y al grupo de poetas Generación de
la Amistad.
Más información:
http://www.umdraiga.com/actividades/actopresentacionlibro.htm
http://poemariosahara.blogspot.com
|
|
JAVIER REVERTE
PRESENTÓ "EL MÉDICO DE IFNI"
|
|
Nuevo
libro sobre el Sahara
"El
Sáhara: Laberintos y Esperanzas"
de Vidal Herrero García, licenciado en Historia.
|

|
|
POESÍA SAHARAUI:
TONOS
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS
Tiris
novia de poetas
En un precioso rincón del Sahara siempre hay palabras sabias escritas en versos y
prosas con el pincel de la añoranza. Aquí queremos recogerlas. POEMARIO POR UN SAHARA
LIBRE
L
A M E M O R I A E N L A C U L T U R A S A H A R A U I
un especial de ariadna-rc para la edicion de otoño de 2004 en colaboracion con Poemario
sobre un Sáhara libre y Suerte mulana |
| febrero 05 | |
El Juramento (AL-KASÁM) nueva novela
de tema saharaui
El Juramento de un
Saharaui, es la nueva obra del ceutí Agripín Montilla Mesa, escritor especializado en
temas del desierto del Sahara y gran conocedor del pueblo Bidani, como él lo llama.
En esta novela narra una hermosa historia de amor entre una española nacida en Las Palmas
de Gran Canarias, con un doctor psiquiatra de nacionalidad saharaui. Está inspirada en
hechos reales y acaecidos en ¿?... Acompañado de una literatura que se convierte al ser
leída, en armonía y melodía y nos transporta a los problemas propios de un pueblo que
vaga sin rumbo y sin patria por un mundo nuevo en busca de una identidad perdida; todo por
la traición cometida, en su día, por la oligarquía imperante y engañosa de aquella
época. |
|
|
RASD, UNA REALIDAD
IRREVERSIBLE |
La selección de los
textos ha sido realizada por el Ministerio de Información de la RASD y sus autores son
Salek Muftah, Juan Carlos Gimeno y Malainin Mulay Ibrahim. La traducción del árabe al
español la ha realizado Mohamed Zrug Larasi y la del español al árabe Mohamed Mahmud
Saleh. Maqueta, Esther Cabrejas. La Organización Juvenil
Española, OJE, edita y distribuye la obra al precio de 6 euros cada ejemplar, más gastos
de envío. El importe íntegro recaudado se entregará al Gobierno Saharaui.
Los pedidos se pueden realizar de la siguiente manera:
Por correo postal en
Organización Juvenil Española
C/ Poeta Esteban Villegas, 6
28014 Madrid
Por teléfono
91.433.99.99 de 9 a 15 h.
Por fax
91.501.70.08
Por correo electrónico
angel@oje.es
info@oje.es
|
|
El Sáhara y España. Claves de una
descolonización pendiente
de José Ignacio Algueró Cuervo
Ediciones IDEA
Cuadernos del Magreb
ISBN: 84-96640-31-0
480 páginas
17,95
Esta obra trata de desentrañar los auténticos intereses y las presiones de todo tipo
y de origen vario que llevaron a España a incumplir su compromiso de permitir que el
pueblo saharaui eligiera libremente su futuro.
Asimismo, se estudian las consecuencias que para España y, especialmente para
Canarias, se derivaron de la desprovincialización de este territorio, colonizado durante
un siglo y que a lo largo de diecisiete años fue una provincia más del país. Un
territorio ocupado hoy por Marruecos y pendiente de descolonización.
http://www.edicionesidea.com |
|
La revista mexicana Tinta seca de arte y cultura de septiembre - octubre
del 2006 ha dedicado cuatro paginas a los y las poet@s saharauis. Os enviamos un artículo
de la profesora y escritora Francesca Gargallo. Un trabajo que hará llegar a los
mexicanos un poco de la bella poesía saharaui.
FRANCESCA GARGALLO POEMAS-
UN ACERCAMIENTO A LA POESÍA
SAHARAUI EN LENGUA CASTELLANA
Los poetas son los verdaderos creadores de los mitos. Ni los filósofos ni los
sacerdotes pueden, en efecto, decir el todo de una manera tan sucinta como para explicar
los sentimientos de asombro, de pérdida o de deseo que nos revelan como humanos. Querer
saber es, en realidad, nuestro deseo más profundo: saber qué nos hace tan distintos e
iguales, saber la metáfora y la historia íntima del mundo. Así la poesía expresa un
único anhelo en cientos de expresiones particulares, pues se pliega a las condiciones de
la vida y genera mitos distintos: el clima. La historia, las formas de amar, las
condiciones del exilio y la resistencia son los ingredientes de una expresión propia.
Las y los saharauis, esos hombres y mujeres cuya sonrisa espejea el sol y cuya
hospitalidad es proverbial, tienen una poesía que ha ido cambiando en los últimos
treinta años debido a los avatares de su historia de lucha, atravesada por la invasión
marroquí y el exilio. En efecto, el 27 de febrero de 1976, a las pocas horas de la
declaración de independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, el reino de
Marruecos y Mauritania le declararon la guerra para hacerse de sus riquezas en fosfatos,
pesca y petróleo. Desde entonces el español dejó de ser la lengua colonia para
convertirse para muchas jóvenes en la lengua de sus estudios, particularmente en Cuba y
en España. Eso es, para convertirse en la lengua de su deseo.
La historia saharaui hunde sus raíces en la noche de los tiempos, pudiendo reivindicar
cierta continuidad desde la época de las culturas neolíticas africanas; a la vez que es
muy reciente, hija de un movimiento nacionalista anticolonialista que cuaja apenas en la
década de 1970. La lengua nacional saharaui, el hasanía, es de origen bereber y árabe,
amén que contenga préstamos de lenguas occidentales, como el español. Cuenta con una
tradición poética oral que se transmite de generación en generación y que sigue
brotando en la boca de jóvenes pastores nómadas, músicos, militantes del Frente
POLISARIO, periodistas, etcétera.
Cuando en 1884, España se adueñó de esa porción del Sahara que se extiende frente a
las islas Canarias, el castellano se convirtió en la segunda lengua de muchos saharauis.
Después de la invasión marroquí, la población que encontró refugio en el suroeste de
Argelia y empezó a organizar sus formas de gobierno en el exilio, planeó los estudios de
los jóvenes que terminaban la primaria en los campos de refugiados con base en la
solidaridad irrestricta de Cuba y del pueblo español. El castellano adquirió así una
característica latinoafricana que se vuelca en la expresión de los poetas que lo han
escogido como vehículo de su creación de sentimientos míticos.
En 2005, un colectivo de escritores saharauis fundó en Madrid la Generación de
la amistad, un conjunto de voces poéticas que se han convertido en una nueva
plataforma de expresión de la cultura saharaui. Ocho hombres y una mujer expresan en
castellano su protesta y denuncia de la difícil situación impuesta al pueblo saharaui
desde la invasión marroquí. Despojados de casa y patria, gritan lo que sienten y al
hacerlo construyen una balsa de versos para sobrevivir al naufragio en el océano de los
recuerdos.
Poetas Saharauis:
Limam Boicha Yo bebí los versos de la madera
Chejdan Mahmud Acuarela
Zahra El Hasnaui Saguia
Ali Salem Iselmu La sequía
Mohamed Ali-Ali Salem Vientos de Libertad
Bahía Mahmud Awah Mi Dios el sagrado pan de los despojados
Luali Lehsan Salama El tiempo va
Saleh Abdalahi Sueño
Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu Ven
Yo bebí los versos de la madera.
LIMAM BOICHAEn mi infancia yo bebí
los versos de la madera.
Un almurabit me enseñó
a fundirlos en el alma.
En su mano colocó
una lisa madera,
castaño de rostro bello.
Con tinta de carbón
empapaba su fina pluma.
Escribía versos
en la memoria de la madera.
Después de las lecciones
vertía agua en la poesía.
Un caudal de versos descendía.
"Tómatelo todo-dijo-
para que fecunde tu mente".
En mi infancia yo bebí
los versos de la madera.
Un almurabit me enseñó
a fundirlos en el alma. |
Saguia. ZAHRA HASNAUI Dicen que la
noche se adueña
de tus tonos añiles,
violeta y cobalto.
Que se secaron
en tu regazo
los besos de sal.
Dicen que
la sonata
de viento,
se torna en
sinfonía de
notas caóticas
orquestadas
por el espanto.
Ignora los dardos
de la serpiente.
Volveré,
envuelta en mantos
de estrellas rojas,
a sanar las
aguas amargas.
A morir y renacer juntos
en la matriz del Atlántico. |
|
Acuarela. CHEJDAN MAHMUD
Yo soy de aquellos creyentes
que tienen doble cara,
se sacian de las putas
y comen en nombre de Dios.
Galopan en las nubes
cuan hartos de la tierra
y pintan sirenas
con el humo falso de la eternidad.
Esto es todo. Ya lo digo:
hay alguien que se aferra
a creer que un fiel
es un poema andante. |
La sequía. ALI SALEM ISELMU
El verano termina,
El otoño no llega
Y el invierno está por venir.
Todas las estaciones
Giran sin flores
Y sin aliento
Hacia un destino desconocido,
Pero hay una que llega con más fuerza
Y arrasa al camello,
Así deja al desierto
Sin héroe y sin gloria.
Nos vuelve mudos y nos convierte
En los eternos vigilantes
De la próxima primavera. |
|
Vientos de libertad. MOHAMED ALI ALI SALEM
El palomar de las cartas
emprende su imposible vuelo
Miguel Hernández
Vientos de libertad emprenden
su intrépida marcha
en estos saharauis caminos
donde traidores y agresores
sembraron exterminio
fúnebres miradas,
tueras donde flores
y espectros de agonía.
Se oyeron estruendos,
gemidos de dolor,
duerme el día
en garras de hiena,
el cielo llueve acero
y mi jaima es un torbellino
de asustados rostros
que huyeron de la tierra,
que vuelven a la patria,
mientras el viento de la libertad
lame los confines. |
Mi Dios el sagrado pan de los despojados. BAHIA MAHMUD
AWAH
Si el tiempo creyente se detuviera
en su injusto peregrinar,
detrás suyo
todos rezaríamos
el versículo primero del sagrado
pan
de los despojados.
Y todos nos inclinaríamos ante
su altar
y rezaríamos que sólo existe
un solo Dios,
el pan de libertad que nos falta.
Mi dios es la libertad,
el pan de los pobres,
la esperanza de los que yacen
en las mazmorras,
la migaja que alegra las tripas
de los niños africanos,
la tristeza de las viudas de mi desierto.
Entonces,
¿mi verdadero Dios quién es?,
es esta mujer
de rostro ensangrentado,
ese niño de brazos mutilados,
esa anciana afligida de vejación,
o ese otro que desde helicópteros
es lanzado
al inmenso océano del desierto.
Porque yo
más creo en esos anónimos dioses,
que hoy
se enfrentan con sus verdugos,
en las tristes, heridas y convulsas
arterias de El Aaiun, de Smara, de Dajla
y de Bojador. |
|
El tiempo va. LUALI LEHSAN
El tiempo va, siempre va
dejando callos en las manos
de la historia.
Los años se precipitan
como perlas de un rosario
sobre la ya longeva memoria
del exilio.
La providencia talla
nuestros pasos de mañana
en un camino sin brazos,
sin flores en lo bordes,
y sin ti en el horizonte.
El tiempo va, siempre va
arrastrando las cicatrices del universo
hacia un norte apoteósico.
Los días sobre vuelan, sin ruido,
como aves de rapiña,
el techo de este hogar sin raíz
donde anida el sueño de nuestros hijos.
El tiempo va, siempre va. |
Sueño. SALEH ABDELAHI
Sueña el niño algún día
poder en el cielo batir su ala.
Sueña el cosmonauta poder
tener en sus manos, su propio planeta.
Todos sueñan allá arriba.
Sueña el astronauta,
abandonar su telescopio
y acercarse algún día a los astros
galopando en su adorada cometa,
sueñan incluso los enamorados
vivir una eterna luna.
Todos sueñan allá arriba,
y yo, tan solo sueño poder en mi tierra
algún día, alzar al cielo mi bandera. |
|
Ven. MOHAMED SALEM ABDELFATAH, EBNU
Ven a sentir la paz de la distancia
a contar las horas del exilio silencioso.
Ven a meditar sobre la gramática
de las hierbas secas de primavera.
Ven a sentir las caricias del siroco
en tu piel muerta.
Ven a besar el excitante polvo
de los caminos del viento.
Ven a escuchar los ecos del tiempo
en los ojos plateados de la memoria.
Ven a recordar juntos
el olor de la última lluvia.
Ven a sobar el vientre
de una cascabel grávida de palomas.
Ven a perseguir los espejismos
para saciar tu sed de vergüenza.
Ven a devorar las nuevas flores
que parió la ingratitud de las estaciones.
Ven a roer los huesos
que sobraron del banquete de la guerra.
Ven a beber el último vaso
del primer té de tu infancia.
Ven a escalar las alturas
de la añoranza perdida.
Ven a permutar tus dientes de leche
por los colmillos de la serpiente noctámbula.
Ven a mirarte el triste rostro
en el espejo de una mañana olvidada.
Ven con tus penas
Ven, incluso, con tus glorias.
Ven a llorar
sobre la tumba de una madre
que llora eternamente
para que tú derrames una lágrima. |
|
|
|
|
|
"El Sáhara:
Laberintos y Esperanzas"
Según el autor, "Intentando acercarme con
objetividad, en el libro se critica el desamparo internacional, la actitud de los
diferentes gobiernos españoles, el expansionismo marroquí y algunos errores en la
búsqueda de la libertad, pero sobre todo se centra en la historia, cultura, costumbres,
etnología y geografía de este territorio".
"El Sáhara: Laberintos y Esperanzas". Vidal
Herrero García
289 páginas.
PVP 12 EUR.
En estas librerías podéis encontrar el libro:
Virus Editorial.
C/ Aurora, 23. 08001 Barcelona .Tel. 934413814
virus@pangea.org
Galería d´Art Aimara.
C/ J. Verdaguer, 135. 08330 Premià de Mar. Barcelona. Telf. 647730409.
aimara.galeria@gmail.com
Traficantes de Sueños.
C/ Embajadores, 35 local 6 bajos. 28012. Madrid
Tel.915320928.
traficantes@traficantes.net
Llibería Robafaves.
Carrer Nou, 9. 08301 Mataró. Barcelona. Tel. 937905582.
robafaves@robafaves.com
Likiniano Elkartea.
C/ Ronda, 12. 48005 Bilbao.Tel. 944790120.
pedidos@ddt-liki.org |
|

P.V.P.: 12
más los gastos de envío.
PEDIDOS: mahbes@nodo50.org |
Un testimonio sobre los campamentos
saharauis
"Atrapados en
Tinduff" es un relato basado en la
experiencia de una familia de acogida de nuestra región, que participó en le programa
"Vacaciones en Paz". Nos acerca a la cultura, costumbres, tradiciones del pueblo
saharaui, y nos hace caer en la cuenta de las penosas e injustas condiciones de exilio que
padece actualmente.
Es un trabajo escrito desde y con el
corazón, que expresa experiencias compartidas, emociones intensas y vivencias profundas,
con las que cualquiera puede identificarse sin dificultad. Pero no es únicamente un libro
testimonial, porque aporta hechos, cifras y datos debidamente documentados que pueden ser
contrastados; y deja amplios espacios a las voces de los saharauis, que son en realidad
los únicos protagonistas de la narración, - "sus voces
claman desde el desierto con el anhelo de ser escuchadas y atendidas" .
No tiene un final claro, porque refleja
una dura realidad que podría tener desenlaces muy diversos; pero deja traslucir la
esperanza y la fe de todo un pueblo que lucha por sus derechos y se supera a sí mismo
cada día porque está convencido de que, tarde o temprano, la justicia internacional les
dará la razón y podrán regresar a la tierra de la que fueron salvaje e injustamente
expulsados.
Ficha técnica:
Edita: ONG "Cantabria por el Sáhara".
Autor: Eduardo Jordán Quinzano.
Prologo: Fernando Llorente.
Depósito Legal: SA- 1429 2004.
ISBN: 84-609-2755-5
1ª edición: Octubre de 2004. Santander, Cantabria.
196 páginas, (con 60 ilustraciones a color y 21 en B/N ).
|
|
|
SAHARA LIBRE, mensual en
árabe, No 395, julio 2004 |
|
El cuento "El último espejismo" fue publicado en el
libro de cuentos "Dos para un tango", escrito por Maribel Lacave y Constantino
Contreras. El libro fue publicado en Chile, en el 2002, es inédito en España. Leedlo con
el corazón, como está escrito.
EL ÚLTIMO ESPEJISMO
_________________________________
Maribel Lacave
Esa mañana, padre, subiste a la azotea de casa,
como venías haciendo todas las mañanas durante los últimos veinte años. Con paso
inseguro llegaste hasta la vieja manta tendida a la sombra y te sentaste en ella con gran
dificultad. Te vi intentar encender el brasero y me dispuse a prepararte la primera tetera del día. Del bolsillo central
de tu darrah sacaste tus viejos prismáticos -único vestigio de tu paso por las tropas
nómadas españolas- y los dirigiste hacia el horizonte. Yo te miraba ensimismada hasta
que el borboteo de la tetera me hizo volver a
la realidad. Vertí en ella el azúcar y la hierbabuena, y la volví a acercar a las
brasas.
Tú seguías escudriñando el este, siempre el este. Por ahí llegarán, repetías.
Sabías que una mañana cualquiera avanzarían a través del desierto hasta nuestra vieja
ciudad de El Aaiúm, y entonces tú estarías esperando en la azotea para ser el primero
en divisar la nube de arena que levantarían sus sandalias. Bajarías, entonces, y
avisarías a madre para que preparara tus blancas ropas no estrenadas que esperaban en el
fondo del baúl; te perfumarías con el frasco de olor que Brahim te trajo hace años de
Francia y harías que nosotras, las muchachas de la casa, nos bañáramos, peináramos
nuestras trenzas con aceite de clavo y
vistiéramos nuestras más hermosas mehlfas.
Luego, toda la familia saldría a la puerta principal para recibir a mis hermanos que
volverían a la patria.
Como una obra de teatro ensayada una y mil veces, repasabas continuamente todos los
movimientos, todas las palabras a pronunciar, todos los aromas a oler. Vivíamos todos
esperando ese momento.
-Padre, cuéntame otra vez, de mis hermanos
Te acariciaste la larga barba blanca, tomaste
un sorbo del vaso que te acababa de pasar, y con la mirada perdida, volviste a contarme la
historia:
- Recuerdo aquella mañana de noviembre, año mil nueve setenta y cinco, como si la
estuviese viviendo de nuevo. Cuando desperté, noté en el
aire un presagio que lo envolvía todo. Me acerqué a la ventana y vi pasar una
multitud de extraños que portaban desconocidas banderas. Tu madre y yo cerramos con
sigilo todos los postigos y nos dirigimos al patio de atrás. Ahmedu, nuestro vecino, nos
informó:
-Lo que todos temíamos ha sucedido. España se ha retirado de nuestro territorio
cobardemente, en silencio, dejándonos solos ante el avance del ejército marroquí.
Entraron de noche, vecino, como los ladrones, y están arrasando todo lo que encuentran a
su paso.
Ahmedu nos contó también que cientos de personas habían muerto ya y muchas otras
estaban siendo conducidas a las cárceles del norte. Pero yo, hija, sonreía, pensando en
tus tres hermanos que una semana antes habían emprendido el largo camino del desierto
como otros miles de jóvenes. Antes de partir, Rahal, tu hermano mayor, me dijo estas
palabras:
- Volveremos, padre. Volveremos para vivir con dignidad en la tierra de tus padres
y de los padres de tus padres. Quizás no sea pronto, quizás las pequeñas Galia y Layla
hayan olvidado los juegos infantiles para entonces; pero te prometo que cuando tu final se
acerque, reposarás en una patria libre, como lo hicieron todas las generaciones que te
precedieron y tú, padre, desde la azotea de esta casa,
nos verás llegar victoriosos portando nuestra querida bandera.
En ese momento, no pudiste evitar una lágrima que secaste con disimulo para que yo
no la viera. Muchos años habían pasado desde esa historia. Muchos fueron los amigos y familiares que desaparecieron desde entonces,
muchos otros los que quedaron en el camino. Pero tú,
seguías subiendo cada mañana a la azotea para otear el horizonte, algunas
veces incluso antes del primer rezo. A veces, tus
ancianos ojos te jugaban malas pasadas, y nos llamabas a gritos cuando creías ver
ondulantes banderas donde sólo había nubes y alguna que otra gacela saltarina.
Nunca
pudimos hacerte desistir de este ritual, ni siquiera yo, la niña de tus ojos. Cuando la
epidemia de cólera te rozó y tus piernas dejaron, por un tiempo, de sostenerte,
atendimos tus ruegos y te instalamos un toldo y una colchoneta en la azotea para que el
amanecer te encontrara despierto y en tu puesto de observación.
Recuerdo que, a veces, venían algunos
amigos a visitarte y tú me pedías que les preparara el té. Así nos enterábamos de lo que ellos habían oído en
una radio llena de interferencias: que había habido una nueva declaración en la ONU, que
se estaba preparando un referéndum de autodeterminación, que nuestros hermanos isleños
seguían saliendo a las calles de Canarias para exigir la retirada del ejército
marroquí, que los queridos muchachos
del Frente Polisario habían conseguido una nueva victoria militar...
Pero esa mañana, tras beber tu primer vaso de té, amargo y fuerte, como la vida,
te llevaste la mano al corazón y te oí hablar con Alá en voz alta:
- Dios justo, misericordioso, aún no puedo obedecerte y reunirme contigo en el
paraíso. Sabes que he de esperar a mis hijos que llegarán pronto portando las banderas
de mi querida patria. Sólo entonces habrá valido la pena tanta ausencia y tanto dolor.
Pálido y tembloroso, te apoyaste en el alféizar y volviste, por última vez, la
mirada al horizonte. En silencio, me levanté y me puse a tu lado. A lo lejos, un
vehículo avanzaba levantando una gran columna de arena.
- ¡Al fin llegan! ¡Han llegado! Pequeña Layla, avisa a tu madre y a Galia, hay
que prepararlo todo.
Entre todas preparamos tus galas, mientras tú te apoyabas vacilante en mi hombro.
Te vestimos, te perfumamos y te ayudamos a salir de la casa. Con los ojos llenos de un
llanto, no disimulado esta vez, abriste los brazos para recibir, uno a uno, a tus tres
hijos, que llegaban, como tú habías pronosticado,
con las cabezas encanecidas pero ansiosas las miradas.
Sin decir palabra alguna te abrazaste a quien creías Rahal, tu
primogénito, y le diste tu bendición justo antes de caer hacia atrás.
El oficial marroquí y sus dos ayudantes, se quedaron atónitos, mirándote en el
suelo sin comprender. Tus ojos seguían abiertos al cielo de la tarde y una sonrisa de
felicidad te llenaba el rostro sin vida.
- Se trata de una inspección rutinaria, venimos a hacer un registro...
No nos molestamos en contestar, ni siquiera les miramos. Entre todas te alzamos y
te entramos en casa. Esa misma noche salimos
clandestinamente, llevándote a lomos de nuestro viejo camello.
Caminamos muchas millas desierto adentro. Avanzamos sin descansar durante varios
días hasta que divisamos un puesto militar en el que ondeaba la bandera saharaui. Con ternura de pájaro,
arrullado como un bebé, te depositamos en la arena. Habíamos llegado a territorio
liberado, donde tu alma podría, al fin, descansar en paz.
Hoy he vuelto a este lugar a reencontrarme contigo, pero ahora sé que esos tres
montículos sin nombre junto a los que enterramos tu cuerpo, guardan los restos de mis
queridos hermanos, caídos el mismo día, padre, de
su salida de El Aaiúm, hace ya más de veinte años.
Otros trabajos de
la autora dedicados al pueblo saharaui:
DONDE SÓLO MEDIA
LUNA
Maribel Lacave
Ed. Centro de la
Cultura Popular Canaria
Santa Cruz de
Tenerife 1988
SIN FRONTERAS
Maribel Lacave
Ed.Centro de
Cultura Popular Canaria
Canarias 2001
arriba - página principal |
|
Apreciados amigos:
Permitidme que me dirija a vosotros, como personas
solidarias que sois con el pueblo Saharaui, para informaros de una iniciativa privada de
ayuda a ése querido pueblo y de la que, quizás, tengáis conocimiento a través de otros
medios (El País 4 de junio de 2.004, información Madrid).
En la primavera de 2.001 un grupo de 7 fotógrafos de
Barcelona y Madrid viajamos a los Campamentos de Tinduf. La idea era hacer un trabajo
fotográfico que luego sirviera para generar fondos de ayuda a los Refugiados Saharauis,
en la modesta medida de nuestras posibilidades. En los campamentos vivimos una experiencia
extraordinaria, como sólo puede brindar la convivencia con gente tan acogedora, digna,
noble y generosa como nuestros comunes amigos Saharauis.
Una vez realizado el trabajo acudimos a diversas Instituciones Oficiales, en la creencia de que nos
financiarían la edición de un libro, cuya venta generaría un fondo de ayuda a dos
proyectos humanitarios concretos a desarrollar en los Campamentos de Tinduf. Sin embargo,
ninguna de las Instituciones a las que acudimos nos brindó el apoyo económico esperado.
Ése contratiempo no consiguió que nos rindiéramos y
hoy el libro es una realidad, gracias a nuestro propio esfuerzo y a la impagable
ayuda de personas y empresas privadas que han colaborado, de forma totalmente altruista,
en la edición del mismo. El dinero obtenido con la venta de éste libro magnífico
por otra parte- cuyo título es "SAHARAUIS, SÓLO EL DESIERTO" se
destinará, íntegramente, al Centro de Atención a Disminuidos Psíquicos y Físicos en
al Campamento de El A'aiún y al Centro de Formación de Mujeres en el Campamento 27 de
Febrero.
Se ha hecho una primera edición de 3.000 ejemplares,
que esperamos agotar pronto (el día de la presentación, en Madrid, vendimos 200 libros). El precio de venta es
de 15 euros.
Todos sabéis que la distribución y venta del libro a
través de Librerías implicaría una merma importante en la recaudación (hasta el 50%
del precio de venta es beneficio de las Librerías) que dejarían de recibir nuestros
amigos Saharauis. Por eso, y en nuestro afán por recaudar lo más posible para ellos,
hemos creído que lo mejor es venderlo directamente, a familiares y amigos, y a través de
las innumerables Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui en España quienes, nos
consta, prestan una ayuda de vital importancia al pueblo Saharaui.
Y es aquí donde esperamos toda vuestra solidaridad
para ésta gente injustamente maltratada por intereses políticos y con la que, en mi
opinión, tenemos una deuda histórica. No pretendemos, ni mucho menos, saldarla, lo que
sería imposible por otra parte. Tan sólo queremos aportar nuestra humilde ayuda, que
permita mitigar alguna de sus innumerables carencias.
Rogamos deis la máxima difusión a éste proyecto entre vuestros asociados, familiares y amigos
que, estamos seguros, responderán como en ellos es habitual.
Para pedir ejemplares del libro, por favor, contactar
con Pilar Cabezuelo (Coordinadora del proyecto y miembro de la ONG Rivas-Sahel) en ésta
dirección: pcabezuelo@yahoo.es . Os rogamos que, si es posible, organicéis las
peticiones por Asociación en lugar de hacerlo individualmente, para hacer envíos mayores
y reducir el coste de los mismos. Cuanto más ahorremos más dinero enviarémos a los
Campamentos. Os adjunto portada y trasera del Libro, así como el artículo publicado en
El País
Datos del Libro:
q Edición: Rústica
q Formato: 20 x 26 cm
q Número de páginas: 112 con 70 fotografías (10 de cada
fotógrafo)
q Impresión: cuatricomía + barniz (fotos en color) y tritono +
barniz (fotos blanco/negro)
q Fotografías de: Evaristo Delgado, J.M. Díaz-Maroto, Manolo
Laguillo, J.M. Navia, Mónica Roselló, Ángel Sanz y Manuel Sonseca.
q Textos: en castellano de Abdulá Arabi (Representante del
Frente POLISARIO en la Comunidad de Madrid), Paco Nadal (Periodista) y Marie
Geneviève Alquier (Escritora). Traducción al árabe de Mohamed Mahmud Salem.
q Diseño y Maquetación: Mauricio D'Ors
q Fotomecánica: Lucam
q Impresión: Brizzolis Arte en Gráficas
q Encuadernación: Ramos
q Papel: Phoenix Motion Xantur 170 grs (interior) y
Constellation Snow 300 grs (cubierta) cedidos gratuitamente por Coydis Papel, S.A.
q Editor: Rivas-Sahel
q Coordinación:
Pilar Cabezuelo
Todos los participantes que, de una u otra forma,
han hecho posible la edición del Libro han colaborado de forma completamente gratuita.
Gracias por vuestra atención. Disculpad lo extenso
de éste escrito, pero creo que vale la pena.
Un abrazo a todos
Ángel Sanz
arriba - página principal |
|
INFORMACION PARA ASOCIACIONES DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI
El escritor Gonzalo Moure nos informa que ha llegado a un acuerdo con
la editorial ElCobre, que es la que ha editado su último libro, "La zancada del
Deyar", para que las asociaciones podáis vender el libro, adquiriéndolo a un precio
especial. En concreto lo dejan al 50% lo que supone un beneficio de 9 euros por venta de
cada libro.
Se adquieren por 9 y se venden por 18?, con la finalidad de ayudar a
financiar vuestros distintos proyectos de apoyo al pueblo saharaui. Eso sí, los pedidos
deben ser de al menos 30 libros, en esta dirección:
Menchu Solís
menchusolis@elcobre.e.telefonica.net
El libro es absolutamente recomendable para conocer la vida de
saharauis, más allá del encierro de los campos de refugiados. Hay que agradecer la
iniciativa de Gonzalo y también a la editorial que está colaborando con esta causa.
Un saludo muy fuerte a todos.
La zancada del deyar
Editorial: El cobre ediciones s.l.
Páginas: 304, Año: 2004
ISBN: 8496095568
Autores: MOURE, GONZALO #
La jaima, a la luz del amanecer, se asemejaba aún más a un barco
mecido en olas congeladas. Un fuerte amar aguantaba la tensión de los palos como una vela
fantástica: la jaima, "la casa velera". Gonzalo Moure ha viajado de norte a sur
del Sahara Occidental para ofrecer, por primera vez, un detalladísimo retrato desde el
interior de la jaima de la resistente cultura saharaui y de los nómadas beduinos,
amenazados de extinción.
Libro de viajes animado por reflexiones fieles a la mejor tradición
literaria, La zancada del deyar es la crónica de una búsqueda en compañía de Habub,
Bujari y Limam, los tres humildes sabios que desvelaron a Moure nuevos secretos del
desierto, de la hamada, en una sucesión de episodios tan sencillos como apasionantes,
prácticos e informativos: los 33,33 años de vida del camello, los Gigantes de la Luna,
historias mágicas susurradas a la luz de la luna, el guardián de la badía... que
conducirán a la raíz de lo saharaui: la que dota a este pueblo de supervivientes de ese
carácter sereno y duro que tan bien asume tanto lo efímero como lo eterno. Ese carácter
que anuncia el error trágico del hombre al abandonar una forma de vida que surge de la
vida misma: "Ésa es la verdadera medida de la badía, y no la que marcaba el
cuentakilómetros de Land Rover: la distancia de dos pies, el paso humano, la zancada del
deyar".
arriba - página principal |
|
Poemario por un Sahara Libre
Queridos amigos:
Os enviamos información sobre el nuevo libro dedicado al Sahara del
escritor Gonzalo Moure, La Zancada del Deyar, en el que cuenta su viaje recorriendo todo
el Sahara Occidental. Gonzalo ofrece con este libro un precioso retrato de la cultura y
las tradiciones saharauis. Adjuntamos una reseña sobre el libro del escritor Ricardo
Gómez, otro gran conocedor del pueblo saharaui.
Os animamos a leerlo y os pedimos como siempre difusión allá donde
creáis conveniente.
LA ZANCADA DEL
DEYAR
GONZALO MOURE
EDICIONES DEL COBRE, 2004
Gonzalo Moure (Valencia, 1951) ha visitado el Sáhara en
varias ocasiones y mantiene un fuerte y constante compromiso con la causa saharaui. De
entre su veintena de libros publicados hay tres enmarcados en los campamentos saharauis:
El beso del Sáhara, Palabras de Caramelo y Los Gigantes de la Luna, leídos por millares
de niños y niñas, pero también de adultos, que han conocido a través de ellos la vida
de los refugiados.
Presenta ahora su cuarto libro escrito en, desde y sobre el Sáhara. Se
trata de La Zancada del Deyar, un libro de viajes que resulta imprescindible para quienes
amamos el Sáhara y más que necesario para quienes lo desconocen. Es fruto de su
recorrido, de norte a sur, por el interior del desierto, visitando no sólo los
campamentos sino la badía, las tierras de pasto de los camellos. Partiendo de Tinduf,
pasando por Tifariti, Güelta, La Línea del Miedo, Agüeinit, Zuerat, Miyec, Bih Lehlu,
los mágicos y misteriosos "galabba" de Leyuad... Gonzalo Moure posa su mirada
humana sobre los pobladores de la badía, siguiendo las huellas del deyar, del buscador de
camellos, contraponiendo este lento viaje, tan humano, con el frenesí del ritmo del jeep.
Se trata de una descripción y una reflexión sobre el principio del
final de un estilo de vida, personificada en Muhammad Bujari, "el guardián de la
badía", que atesora la sabiduría del nómada: el conocimiento del desierto, los
secretos de la vida de los camellos, de las leyendas que se cuentan en las frías noches
junto al fuego, de las ventajas de una vida austera y digna, contrapuesta a la vorágine
del mundo occidental. En él descubrimos cómo los valores más elevados de la vida
saharaui (la hospitalidad, la generosidad, la paciencia, la amistad, la conversación)
están profundamente arraigados en la naturalidad de la existencia nómada. A través de
las costumbres, la música, la poesía y las leyendas de la badía (¡tan diferente de la
concepción del desierto que concebimos con mirada occidental!) entendemos la personalidad
y la resistencia descomunal del pueblo saharaui, forjadas durante siglos en las
inhóspitas pero acogedoras tierras del desierto. Comprendemos del mismo modo el heroico
papel de la mujer en la supervivencia de los refugiados durante casi treinta años en
medio de la hammada.
Gonzalo Moure, fiel al más puro espíritu del viaje literario, recorre
el desierto a través de los ojos de sus pobladores. Durante semanas, comparte con ellos
la jaima, el fuego, la comida, el sudor, el rigor del sol y los azares de la vida y de la
muerte. El resultado es un libro magnífico: entrañable, tierno, conmovedor. Una mirada
repleta de anécdotas, de rostros, de camellos, de paisajes, de tradiciones, de poemas, de
canciones y de poetas...
El autor confiesa que, al mismo tiempo, realizó un viaje interior, en
el que la naturaleza desnuda al hombre y lo enfrenta a los misterios de la madurez y de la
vida.
Aseguro que el lector seguirá de la primera página a la última sus
pasos, los pasos del deyar. Y que no quedará defraudado.
Ricardo Gómez
arriba - página principal |
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
Acaba de publicarse el libro "El conflicto del
Sahara Occidental", de Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño
Menéndez, un libro en le que se hace un análisis diplomático, militar y jurídico del
conflicto. Además os añadimos información sobre otros tres libros en el que se analiza
el conflicto desde un punto de vista jurídico y del Derecho Internacional.
"El conflicto del Sahara Occidental" Ignacio Fuente Cobo y
Fernando M. Mariño Menéndez 2003. Instituto de Estudios Internacionales y Europeos
"Francisco de Vitoria" Universidad Carlos III de Madrid
El conflicto del Sahara Occidental suscita todavía hoy vivas emociones
entre los españoles que tanto simpatizan con el destino del pueblo saharaui y que tantas
muestras de solidaridad han dado a sus refugiados. Es un tema siempre de actualidad y
quizá por ello todos los sucesivos gobiernos democráticos españoles se han cuidado de
no favorecer la anexión del territorio saharaui a Marruecos, aunque tampoco hayan sido
excesivamente activos en el impulso de la descolonización por medio de un referéndum
libre.
El conflicto del Sahara es un conflicto de descolonización no resuelto
y el marco jurídico para su resolución está bien definido por el Derecho internacional.
Sin embargo, los elementos extrajurídicos interfieren de tal manera en la solución que
las perspectivas de esta siguen siendo oscuras.
En este volumen se trata sobre todo de dejar espacio a los análisis
diplomáticos y militares realizados por el Comandante Ignacio Fuente, a los que se añade
algunas consideraciones jurídicas por parte del Profesor Fernando Mariño.
Fernando M. Mariño Menéndez es catedrático de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido
profesor en las universidades de Córdoba y Zaragoza. Es Director del Instituto Francisco
de Vitoria de Estudios Internacionales y Europeos y Catedrático Jean Monnet de Derecho e
Instituciones Europeas. Es miembro del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. Ha
dirigido más de 15 tesis Doctorales y escrito varios libros y más de 70 artículos sobre
Derecho Internacional y Derecho Europeo.
Ignacio Fuente Cobo es comandante de Artillería diplomado de Estado
Mayor. Está destinado en la División de Estrategia y Cooperación Militar del Estado
Mayor conjunto. Ha sido profesor de organización de la Escuela de Guerra del Ejército.
Es colaborador del Instituto Español de Estudios Estratégicos, del Instituto
Universitario "Gutierrez Mellado" y de la Universidad Carlos III de Madrid en
diversas publicaciones, cursos y conferencias.
"El conflicto del Sahara Occidental,
reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho Internacional"
Juan Soroeta Liceras. Doctor en Derecho Internacional Público UPV
2001. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
luxedito@lg.ehu.es
Ha transcurrido ya más de un cuarto de siglo desde que el territorio
de la antigua colonia española del Sahara Occidental fuera ocupado militarmente por
Marruecos, con el beneplácito español, y en evidente violación del Derecho
Internacional. Los órganos principales de las Naciones Unidas han coincidido desde
entonces en denunciar con rotundidad el crimen internacional cometido por este Estado, que
condenó al pueblo saharaui a la separación física entre quienes hubieron de permanecer
en su tierra, bajo la hostil ocupación extranjera, y quienes hubieron de abandonarla para
establecerse en los campamentos de refugiados sitos aún en el lugar más sórdido e
inhóspito del desierto argelino. El dictamen del Tribunal Internacional de Justicia,
hecho público a la víspera del inicio de la Marcha Verde, que concluiría con la
ocupación del territorio, y las resoluciones tanto del Consejo de Seguridad como de la
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cuestión no dejan sombras a la duda
respecto de la flagrante violación por Marruecos de una norma imperativa del ordenamiento
internacional que obliga a todos los Estados, como es el derecho a la libre determinación
de los pueblos. El lector podrá comprobar en esta obra que si, ciertamente, los intereses
estratégicos de algunas potencias mundiales pueden estar en la actualidad del lado de la
potencia ocupante, el Derecho Internacional ha estado y sigue estando siempre del lado
saharaui.
Partiendo del momento histórico en que la dictadura franquista daba
sus últimos coletazos, y España se disponía a organizar un referéndum de
autodeterminación (noviembre de 1975) que, sin duda habría culminado con la
independencia del territorio, el autor analiza con la rigurosidad propia de un jurista los
entresijos de un proceso que apartó al pueblo saharaui de la senda seguida por la inmensa
mayoría de los pueblos sometidos a la colonización europea, la autodeterminación, y lo
hace mirando no sólo hacia el pasado, sino también a los problemas actuales y al futuro
desenlace del conflicto, con la esperanza de que este pueblo, cruelmente perseguido y
hostigado recupere lo que le fue impunemente arrebatado: su territorio y su derecho a
vivir en él en paz y seguridad.
"La aplicación del principio de
autodeterminación de los pueblos: Sahara Occidental y Timor Oriental" Jaume
Ferrer Lloret. Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Universidad de Alicante 2002. Publicaciones de la Universidad de Alicante.Publicaciones@ua.es
La vigencia del principio de
autodeterminación como principio estructural del ordenamiento internacional de principios
del siglo XXI no plantea ninguna duda en su aplicación a situaciones coloniales. Sin
embargo, los asuntos del Sahara Occidental y de Timor Oriental al mismo tiempo ponen de
manifiesto las enormes dificultades con las que se ha enfrentado la aplicación de este
principio en el último cuarto de siglo. De hecho, mientras que la solución del conflicto
de Timor Oriental ha sido posible, tras haber transcurrido veinticuatro años desde la
invasión por Indonesia de esta antigua colonia portuguesa, el Sahara Occidental sigue
estando sometido a la ocupación militar de Marruecos, veintisiete años después del
abandono del territorio por la potencia colonial, España.
Jaume Ferrer Lloret es profesor de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales en la Universidad de Alicante. Es autor de dos monografías:
Responsabilidad internacional del Estado y Derechos Humanos, Madrid, 1998; y Las
consecuencias del hecho ilícito internacional, Alicante, 1998.
Asimismo, ha publicado diversos artículos en revistas especializadas
sobre derecho internacional penal, cooperación internacional al desarrollo, la política
exterior y de seguridad común de la Unión Europea.
"La cuestión del Sahara Occidental
ante la Organización de las Naciones Unidas"
Anna Badía, Xavier Fernández Pons y Sergio Román Carranza 1999.
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria"
Universidad Carlos III de Madrid
El Sahara Occidental es uno de los últimos casos que siguen en la
lista de territorios pendientes del proceso de descolonización. En términos generales,
la labor de Naciones Unidas en materia de descolonización constituye uno de sus
principales logros. Sin embargo en el caso que nos ocupa se ha visto afectado por
reclamaciones territoriales de terceros Estados y por el recurso a la fuerza armada. El
estudio de la cuestión del Sahara Occidental no puede dejar de tener una de sus
principales fuentes de conocimiento en la propia documentación de las NNUU. Dada la
abundancia y complejidad de las referencias documentales sobre la cuestión, la presente
obra se ha propuesto realizar un análisis, ordenación y sistematización de dicha
documentación, tratando de facilitar su manejo y comprensión.
arriba - página principal |
|
JORNADAS CULTURALES CON MOTIVO DEL DÍA DEL LIBRO
"MIRANDO AL ESTE: CULTURA Y LITERATURA DEL SÁHARA"
Corralejo, 21, 22 y 23 de abril
Miércoles, 21 de abril
20.00 h.
Exposición de libros y fotografías sobre temática saharaui, cedida por la Asociación
Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.
20.30 h.
Inauguración de las Jornadas Culturales "Mirando al este: cultura y literatura del
Sáhara" del Municipio de La Oliva, a cargo de don Miguel Ángel Vera Ramírez,
Concejal de Cultura, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La
Oliva
A continuación, palabras de Mª Jesús Alvarado, escritora y fundadora
de Suerte Mulana - Grupo de Apoyo a la Cultura Saharaui.
Título: "Los sentidos del libro"
21.15 h.
Charla a cargo de Ricardo Gómez, autor de "El cazador de estrellas" premio de
Narrativa Alandar
Brindis de inauguración
Lugar: Centro Cultural de Corralejo
Jueves, 22 de abril
18.00 h
Proyección del documental "El viaje de Susu", de Nicolás Muñoz
Lugar: Centro Cultural de Corralejo
19.00 h
Cuentacuentos para adultos a cargo de Sol Alterachs, en la jaima.
Lugar: Parque Infantil de Corralejo
20.30 h
Mesa Redonda: "El papel de la literatura en el conocimiento de otras culturas"
Interviene:
- Mª Jesús Alvarado, escritora
- Ebnu - Mohamed Salem Abdelfatah, poeta saharaui
- Ricardo Gómez, escritor
- Juan R. Tramunt, escritor y vicepresidente de la Asociación Canaria de Editores.
Lugar: Centro Cultural de Corralejo
Viernes, 23 de abril
18.00 h
Taller de tradiciones saharauis (elaboración del té tradicional y aplicación de la
henna)
Lugar: Parque Infantil de Corralejo
19.30 h
Recital de poesía en la jaima a cargo de Ebnu (Mohamed Salem Abdelfatah), poeta saharaui
autor de "Voz de Fuego".
Lugar: Parque Infantil de Corralejo
21.15 h
Presentación de las últimas publicaciones de la editorial Puentepalo, a cargo de sus
autores:
-"La vida posible", de Juan R. Tramunt
-"La casa sin barrer", de Franca Dimar
Lugar: Centro Cultural de Corralejo
22.00 h
Actuación musical "Viaje al continente africano"
Lugar: Parque Infantil de Corralejo
ACTIVIDADES PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS
Miércoles, 21 de abril
10.00 - 13.30 h
Lugar: Unitarias del Municipio
· Cuentacuentos a cargo de Teo
· Taller de manualidades
Jueves, 22 de abril
10.30 - 13.30 h
Lugar: IES de Corralejo
· Cuentacuentos "El árbol de las palabras" a cargo de Sol Alterachs
· Encuentro con Ricardo Gómez, premio de Narrativa Juvenil Alandar
· Taller de música africana, a cargo de Ibrahime Mbaye, músico senegalés
· Taller de teatro y literatura a cargo de Teresa González
Viernes, 23 de abril
10.00 - 13.30 h
Lugar: IES de La Oliva
· Taller de música africana a cargo de Ibrahime Mbaye, músico senegalés
· Taller de teatro y literatura a cargo de Teresa González
· Encuentro con los escritores Ebnu y Mª Jesús Alvarado
9.00 - 13.30 h
Lugar: CEIP Bernabé Figueroa y María Castrillo
· "Cuentos del desierto", a cargo de Teo
· Taller de animación a la lectura
· Taller de manualidades
Fuente: POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE información enviada por la
escritora Mª Jesús Alvarado.
arriba - página principal |
|
nuevo libro sobre el Sáhara
"El Oscuro
Pasado del Desierto".
Hace tiempo que se esperaba la aparición de este nuevo libro sobre el Sáhara. Se
trata del último trabajo del historiador José Ramón Diego Aguirre autor también de
diversas obras, algunas de ellas, de obligada lectura para todos lo que quieran tener un
conocimiento profundo sobre este tema que, desgraciadamente para el pueblo saharaui, no
deja de estar de actualidad.
Son conocidos sus libros: "La Última Guerra Colonial de España",
"Guerra en el Sáhara" y sobre todo su imprescindible "Historia del Sáhara
Español. La Verdad de una Traición"
"El Oscuro Pasado del Desierto"es un libro fundamental y esperado dentro de
la historiografía africana porque ofrece completa por fin la historia de los que
habitaron las inmensas soledades del desierto del Sáhara desde el pasado antiguo y
medieval hasta la situación actual.
Diego Aguirre pone al alcance del lector textos inaccesibles hasta la fecha. Nos acerca
los remotos orígenes de las sociedades saharauis, tomando voz en sus páginas autores tan
sugestivos como Abu-l- Abbas al- Yacubi (891) Abu-l-Kasim ibn Hawkal (988), Ubaid
al-Bakri(1068), al-Idrisi(1154), Ibn Fadl Allah al-Umari(1342), Ibn Jaldun, Ibn
Batuta(1352),Juan León el Africano(1526) y así hasta completar una pléyade insuperable
de autores.
Como una apasionante novela, los capítulos avanzan de manera sorprendente dando vida
ante los ojos del lector a las sociedades, la religión, costumbres, itinerarios,
enfrentamientos tribales, el comercio, las caravanas etc. Dedica también un interesante
capítulo a las misteriosas ciudades perdidas del desierto.
Como no podía ser menos, "El Oscuro Pasado del Desierto" arroja una
esclarecedora luz sobre los problemas de los saharianos en el siglo XXI. Es un libro cuya
lectura nos hace profundizar en el conocimiento de ese pueblo saharaui con el que tantos
lazos históricos nos unen y al cual deseamos que, nuevamente unido, emprenda el camino
hacia un futuro de prosperidad en paz y libertad
arriba - página principal |
|
VOZ DE FUEGO
Ya está publicado el libro de Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu. Se trata
del primer poeta saharaui del que se edita un libro en solitario. En voz de fuego se
recogen los tres poemarios del autor: Amgala, Versos de arena y Los caminos que nos
faltan.
Voz de fuego ha sido editado por la Universidad de Las Palmas. De
momento, se puede conseguir a través de la web de la Universidad en la siguiente
dirección: www.tienda.ulpgc.es
Más información en: tienda@ulpgc.es
o en el teléfono 928 45 86 29
Además, para los que estais en Canarias, también se puede adquirir en
la tienda que está en el campus de Tafira. El libro cuesta 12 euros
arriba - página principal |
|
"El
primer Estado del Sáhara Occidental"
por Mohamed -Fadel ould Ismail.
Editorial La Marea
Precio de venta al público 12 euros. Ofertas especiales a asociaciones.
Para más información ponerse en contacto con: enac7@hotmail.com
o bien llamando al número de teléfono siguiente: 699 223 339
arriba - página principal |
|
Mientras
soñaba, (al oste del sáhara),
de Agripín Montilla Mesa
La traición jamás desvelada en una novela que narra el drama Saharaui
Nota de prensa de Ediciones Litopress (Córdoba)
Ediciones Litopress acaba de poner a la venta coincidiendo con el inicio de año la
novela Mientras soñaba (al oeste del sáhara) cuyo autor es el ceutí Agripín Montilla
Mesa actualmente afincado en Córdoba.
-A lo largo de las más de quinientas páginas que componen la obra, son narradas, con
fina ironía, las manipulaciones e intrigas cometidas con el pueblo saharaui, y es el
mismo lector el que irá descubriendo -per se- el camino equivocado que ambas
administraciones- la saharaui y la potencia colonial española, cometieron en el Sáhara.
-Incesantemente van brotando personajes reales de carne y hueso y aparecen
trasgresiones del país colonizante que durante muchos años han permanecido silenciados
en "la oscura noche de los tiempos".
-Surgen narraciones de las prospecciones petrolíferas jamás narradas. Sus
intérpretes son reales y se confiesan. Al ver la luz en esta obra las citadas
revelaciones, empiezan a ser resueltos en los tribunales actualmente algunos contenciosos
planteados por descendientes de las víctimas.
-El autor, a sabiendas, establece y lanza con su obra un pugilato entre lo escrito
-dentro de la proverbial narración árabe y africana- con el avezado lector, y será
éste el que desmenuce y resuelva el final del mensaje implícito y él solo se sentirá
protagonista.
Los saharauis, por ejemplo, poseían el DNI bajo la bandera española y creyeron ser
españoles y fueron engañados con estulticias que ellos llamaban ¡kedeiba!. En este
libro, por vez primera asoman y surgen los gritos de las mujeres saharauis en solicitud de
una igualdad con el hombre, gritos que fueron escuchados...
-El narrador invita al lector para su comprensión a que se sumerja en el verdadero y
desconocido Sáhara. Conocerá a sus gentes y vivirá con ellas. Viajará y conocerá
vestigios del pasado remoto de los verdaderos hombres azules u hombres de las nubes...,
sus costumbres ancestrales, su supersticiones y su caballerosidad e hidalguía.
-La obra, expresada románticamente con un verbo esclarecedor y ambiente saharaui,
contiene una hermosa historia de amor. En ella se narran en primera persona, el
enamoramiento imposible de una nativa llamada Tel-lía con un componente del país
colonizador.
-Todo el contenido de la obra es un verdadero grito de libertad y una confesión
llevando implícitamente un mensaje de paz y solicitud de justicia para un pueblo que
llora y pacientemente espera que se lleve a cabo el Referéndum prometido.
-El propio autor, por los trece años allí destinado a veces cree ser un saharaui.
Más información de la obra en www.edicioneslitopress.com
arriba - página principal |
|
NADRA ILAL AMEL, UNA MIRADA A LA
ESPERANZA
Miguel Barnés
Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Albacete
albasahara@telefonica.net
Albacete 1997
Se trata de un precioso libro, que recoge apuntes y dibujos del pintor Miguel Barnés a
partir de un viaje a los campamentos de refugiados saharauis realizado entre mayo y julio
de 1996. El libro reúne impresiones y notas del autor y una serie de láminas que
reflejan la vida de los saharauis en el refugio. Mujes, niños, camellos, la ceremonia del
té, artesanos, grafía
árabe, poesías, ancianos, la henna.... realizados por un observador fascinado por la
organización de estos campos de refugiados en los que se ha creado vida a partir de la
más absoluta nada.
En fin, una mirada llena de sensibilidad y cariño por un pueblo que lleva tantos años
resistiendo en el desierto y luchando pacientemente por una causa justa.
Maltratados constantemente a causa de la codicia de unos pocos que no dudan en mantener e
incluso fomentar una tragedia que se inició con el intento de exterminio de todo un
pueblo y continúa hasta hoy en día con el bloqueo de toda solución que pueda llevar a
los saharauis a conseguir la tan ansiada autodeterminación y el regreso a su tierra.
Poemario por un Sahara Libre.
Algunas reflexiones del autor. Miguel Barnés:
"Vivir en los campamentos de refugiados saharauis.
Vivir en el desierto. Calor sofocante. Ser refugiado, luchar por la libertad y por la
propia subsistencia como pueblo. Comida mala y escasa. Familias separadas durante meses o
años. Dolor y sufrimiento... Orgullo, sacrificio, esperanza. Sobrevivir todos juntos.
Como pueblo saharaui en libertad".
"Estoy cansado y echado sobre una manta. Hace frío y recuerdo los míos en España
con añoranza, pero no puedo evitar ser feliz, estar emocionado. La vida me estrecha su
mano. Yo la recibo con gratitud y con respeto. Y me siento pequeño y grande a la
vez".
Libro editado con la colaboración de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de
Albacete: Se trata de un libro de arte, realizado de la colaboración entre la Asociación
de Amigos del Pueblo Saharaui de Albacete y el pintor Miguel Barnés. El libro es un
llamamiento a que se conozca y se comprenda la causa del pueblo saharaui y su mayor y
más noble deseo: Vivir en libertad y en su tierra.
La asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Albacete nació para solidarizarse con
este pueblo en defensa de sus aspiraciones de paz, libertad, justicia, autodeterminación,
tierra...
En este contexto, cada libro que llegue a una persona o a un hogar será un trozo del
Sahara que grita Libertad y MIRA A LA ESPERANZA.
Ricardo Beléndez Gil
Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo
Saharaui de Albacete
El autor: MIGUEL BARNÉS
Nace en Casas Ibáñez (Albacete) en 1954. Autodidacta, en 1983 obtuvo una beca de la
Fundación Cultural de Castilla-La Mancha y, en 1985, otra de la Diputación Provincial de
Albacete. En la fechas citadas obtuvo el Premio Anual de Pintura de Torralba (Ciudad Real)
y el de carteles para la Feria de Albacete. En 1988 logró el de Castilla-La Mancha de
Pintura.
Miguel Barnés ha realizado numerosas exposiciones individuales : en el Palacio Gravina de
Alicante (1989), en el Centro Cultural La Asunción de Albacete (1991), en el Museo de
Ciudad Real (1984) y en el de Albacete (1987).
Entre las montadas con carácter colectivo destacan la I y II Exposición Antológica de
Artistas de Albacete, la denominada <<Castilla-La Mancha y sus raíces>>, en
el Palacio Velázquez de Madrid; la de <<Pintores Contemporáneos de
Albacete>>, en el Círculo de Bellas
Artes de Valencia, y los I y II Premios de Castilla-La Mancha.
arriba - página principal |
|
"El Bidan: la
historia de una Nación y la lucha de un Pueblo".
Mahayub Salek, periodista saharaui, ha escrito su segundo libro sobre la
historia y lucha del Pueblo Saharaui. El autor, testigo de la fundación del Frente
Polisario, después de trabajar varios años como periodista en el Ministerio Saharaui de
Información y ser una de las voces más emblemáticas de la Radio Nacional saharaui, se
ha asentado en España. Escribió su primer libro "El Luali: ahora o nunca la
Libertad", junto con Felipe Briones, Presidente de la Asociación Internacional de
Juristas y fiscal de Alicante. Precisamente Mahayub fue uno de los mejores amigos del
líder y fundador del Frente Polisario, El Luali Mustafa Sayed, "mi mentor y
camarada" en palabras de Mahayub.
Este trabajo es el fruto de la investigación de 25 años, sobre el origen del pueblo
Saharaui, desde las primeras tribus asentadas en la región, hasta la constitución de las
que han llegado hasta nuestros días. También se estudia los Almorávides, Tires y el
idioma Bidan, el Hasania. Hay una referencia también al Chej Malainin y la guerra de la
resistencia contra Francia (1900-1934), así como al siglo de colonialismo español;
terminando con la historia contemporánea del Pueblo Saharaui, desde 1958 (guerra de
liberación) hasta hoy, en un momento en el que el pueblo Saharaui espera un referéndum,
que para el autor es un espejismo y jamás se celebrará, si no hay una presión muy
fuerte de Naciones Unidas y Estados Unidos sobre el régimen marroquí, dado que Marruecos
obstaculiza constantemente el referéndum ante la certeza de que no será favorable a sus
intereses.
La tierra de los Bidan, que corresponde a los actuales Sahara Occidental y Mauritania, es
la tierra de "los blancos" en contraposición con los territorios limítrofes,
Senegal y Mali, habitados por población negra. La sociedad bidan se asienta al oeste del
gran desierto, Los Bidan comparten idioma, el hassanía, una variación del árabe
clásico. También tienen en común tradiciones, costumbres, música, vestido,
alimentación, economía, religión o incluso la manera de preparar el té, tan importante
en la cultura bidan. Por eso, si los saharauis tienen algo en común con un pueblo, es con
el mauritano. Estudiando las costumbres y cultura bidan se desmontan todas las teorías
anexionistas de Marruecos con respecto al Sahara Occidental.
Uno de los aspectos más interesantes de este libro es el estudio exhaustivo de los
orígenes del pueblo saharaui, realizado precisamente por un saharaui, algo novedoso,
porque estos últimos treinta años han sido para los saharauis años de lucha por la
independencia y la liberación de su pueblo. Tal vez se puede decir que no han tenido
tiempo para escrituras pero lo cierto es que a la dificultad de las condiciones en que
vive el pueblo saharaui se une la falta de apoyo y ayuda a su cultura, en especial, por
parte de las instituciones culturales en España, que sin duda tienen una deuda pendiente
con el único pueblo árabe en el que se habla el español. Las necesidades básicas,
comida, asistencia sanitaria, educación, son todavía precariamente cubiertas a costa de
un enorme esfuerzo por sacar vida de donde no hay nada, el desierto de los desiertos, la
hamada. Pero el pueblo saharaui culto, poeta y curioso desde el principio de los tiempos,
también necesita dar salida a sus poetas, artistas, escritores, pintores, periodistas,
investigadores....
Ese es uno de los principales valores de "El Bidan: la historia de una Nación y la
lucha de un Pueblo", el esfuerzo por superar las dificultades para llegar a un buen
fin, cualidad que tan bien conocen los saharauis.
"El lema más importante en este mundo es: trabajar en esta vida como si vivieras
para siempre y trabajar para el otro mundo como si fueras a morir mañana".
Mahayub Salek
arriba - página principal |
|
SAHARA, EL PAIS DE ARENA de Jesús Antoñanzas y Sergio Pastor
"Sahara, el pais de arena", es un recordatorio, un grito directo a las
conciencias y al corazon para quien ya lo conoce como recuerdo y para que nuevas personas
se unan al camino andado. Tambien por ellos, para que sepan que no estan solos, que les
acompañamos en ese duro camino de regreso a casa.
El libro, es muy bonito, pero en su interior se habla de una realidad extremadamente dura,
es bonito por culpa de Sergio Pastor y su gran trabajo de diseño y es bonito por que es
el reflejo de una sociedad bella. El pueblo saharaui es alegre, hospitalario, generoso,
luchador, todos los que hemos tenido el privilegio de conocerlos compartimos la
admiración hacia ellos, su sacrificio y su alegria a partes iguales y todos quedamos
comprometidos y les acompañamos de regreso a casa, confio y espero que este trabajo sirva
para que otros se unan en este largo camino. Jesús Antoñanzas
BREVE CURRICULUM
Jesús Antoñanzas, fotógrafo, nacido el 4 de enero de 1966 colaborador de los
principales medios aragonés y nacionales, premio nacional de fotoperiodismo, fujifilm
1994 por su trabajo en Bosnia, mención dé honor en 1995, por sus imágenes sobre Ruanda,
mención del prestigioso premio Ortega Y Gasset del diario El País, por su labor en
Kosovo, en el 2000. Es Autor de los Libros "Hijos de la guerra" sobre la guerra
en los Balcanes, "Esperanza" libro que recoge la realidad social de Mozambique,
"Emergencia Albania" sobre la guerra en Kosovo. "La mujer de Azuay"
sobre el efecto de la inmigración en las comunidades indígenas de Ecuador. Ha realizado
mas de 50 exposiciones y proyecciones audiovisuales por España y Aragón : Vitoria,
Barcelona , Madrid, Zaragoza, Jaén, Logroño, Tudela... entre otras.
El 15 de diciembre, se presento en Zaragoza el libro " SAHARA, EL PAÍS DE
ARENA". De Jesús Antoñanzas y la exposición fotográfica con el mismo titulo en la
sala Maria Moliner del edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, Con
financiación de la consejería de Economía, Hacienda y Empleo. Prologo de Carmen París
( Cantante ) y la participación de Fernando Ribares (Periodista) Adolfo Cajal
(Secretario. Gral. de la consejeria de Salud y Consumo ) Ali Mojtar (Delegado Saharaui en
Aragón) y Um Draiga Asociación de amigos del pueblo saharaui en Aragón.
arriba - página principal |
|
PREMIO LITERARIO PARA UN LIBRO SOBRE UN JOVEN
SAHARAUI
El libro se presenta en noviembre, os mantendremos informados.
El Grupo Editorial Luis Vives ha concedido a Ricardo Gómez
el III Premio Alandar de Narrativa Juvenil por su obra 'El cazador de estrellas' y dotado
también con 12.020 euros. Este libro cuenta la historia de un muchacho enfermo confinado
en una jaima de un
campamento de refugiados saharahuis. Gracias a las charlas que mantiene con un anciano a
través de la lona de su tienda descubre la historia de su pueblo y desvela el sentido de
su dolor.
III Premio Alandar de Narrativa Juvenil
El pasado día 8 de septiembre, tuvo lugar el fallo del III Premio Alandar de Narrativa
Juvenil convocado por el Grupo Editorial Luis Vives.
El jurado, compuesto por don Andreu Martín, autor; don Pablo Barrena, crítico literario;
doña Blanca Calvo, bibliotecaria; don Prudencio Herrera, profesor; don José Manuel
Gómez, subdirector general del Grupo Editorial y doña Paloma de la Concha, secretaria
del mismo, analizó las cinco obras finalistas, decidiendo, por unanimidad, que el
original merecedor del premio era el titulado El cazador de estrellas.
El autor y la obra.
Ricardo Gómez vive en Madrid y es profesor de Matemáticas. Ha publicado una docena de
libros de matemáticas y divulgación científica. Escribe literatura desde hace siete
años y desde entonces hasta ahora ha recibido varios premios literarios de relato,
poesía y novela.
Sobre su obra: El cazador de estrellas transcurre en uno de los campamentos de refugiados
saharahuis. Un muchacho se ve postrado por una enfermedad que le obliga a vivir confinado
en una jaima. A través de las charlas que tiene con un anciano a través de la lona de su
tienda, descubre la historia de su pueblo y desvela el sentido de su dolor.
Sobre el premio, el autor nos dice: estoy muy satisfecho de haber obtenido el premio.
Sobre todo, por los niños y niñas saharauis, que son los protagonistas de esta historia
y quienes tienen el mérito de haberla inspirado y alimentado.
arriba - página principal |
|
NUEVO LIBRO: "LOS GIGANTES DE LA
LUNA" de Gonzalo Moure
"Ya has visto en el
campamento cómo vivimos. Nuestro pueblo no tiene nada, pero lo tiene todo. Un pueblo que
no inclina la cabeza tiene las estrellas en sus ojos. Y nunca será pobre porque siempre
tendrá un tesoro. Ese es nuestro tesoro, tener la mirada alta, en las estrellas (...) Se
puede ser rico teniendo nada. Inmensamente rico teniendo inmensamente nada"
"Los gigantes de la luna"
Edelvives. Colección Ala Delta
Gonzalo Moure, 2003
Ilustraciones: Fernando Martín Godoy
Pablo disfruta de una vida bastante cómoda, pero está un
poco encerrado en sí mismo. Por eso su padre le llama el "caracol mutante".
Naísma, una niña saharaui procedente de un campamento de refugiados, le contará el
secreto de los gigantes de la luna, que no consistirá, como él creía en un barco
repleto de plata, si no en otra cosa....
arriba - página principal |
|

Carmen Calderón Infante
|
UMBERTO
ROMANO
Uno scrittore nel deserto
CUATRO LIBROS EN ESPAÑOL PARA CONOCER AL PUEBLO SAHARAUI
IRA DE ARENA
TRAS LOS VELOS DEL SILENCIO
EL LADRÓN DE LAS ESTRELLAS
SAHARAUI MEMORIA DE LIBERTAD
más
información |
Nuevo Libro:
"Bubisher. Poesia saharaui contemporanea".
de los poetas: Limam Boicha, Luali Lahsan, Ebnu, Saleh
Abdalahi, Ali Salem Iselmu, Chejdan Mahmud
Editorial Puentepalo. Las Palmas de Gran Canaria, 2003.
El libro se puede pedir a la escritora canaria Mª Jesús
Alvarado, impulsora del proyecto. Se puede conseguir a través de la dirección de email mj.alvarado@terra.es contra reembolso de 15
euros. |
|
|
ASOCIACIÓN
UM DRAIGA

libro digitalizado

|
La República Árabe Saharaui Democrática. Pasado y presente.
Ministerio de Información y Culture de la R.A.S.D, 1985
"Poner de relieve las
premisas objetivas y. subjetivas que conceden a la República Árabe Saharaui Democrática
su categoría de Nación y Estado, conocer brevemente las realizaciones logradas en todas
las esferas por su pueblo y Gobierno, su originalidad cultural, social y poltítica....
tal es el propósito de este modesto trabajo."
arriba - página principal |
|

Precio ejemplar: 12 Euros más gastos de envío.
Para realizar pedidos
dirigirse a:
Francisco Javier Prada Fernández
C/ Las Angustias, nº 2
24549-Carracedelo (León)
Tfno.: 987.56.28.17
e-mail: jasear@tiscali.es
|
Las "Jaimas" de Ard El Gamar
(Viajeros de León hasta la pasión saharaui), Diciembre de 2002.
AUTOR: Francisco Javier
Prada Fernández
Premio y subvención en la XVII edición del Fondo de Iniciativas Culturales de la ONCE,
año 2002.
Ilustrado por el artista Salek
Brahim.
Ard El Gamar pretende ser nada más la
crónica de un viaje inolvidable, por los anchos caminos del desierto y de la conciencia.
El relato de múltiples experiencias entrañables acaecidas junto a un pueblo heroico,
señorial y noble, capaz de hacer brotar sonrisas y cultivar la fe en el porvenir en la
nada de la Hamada.
En la primera parte relatamos todo tipo
de vivencias en los campos de refugiados de Tinduf, durante las tres semanas que allí
vivimos. En la segunda parte desarrollamos las experiencias habidas a lo largo de la
semana que pasamos entre Orán y Argel. Un interludio, dedicado a los niños saharauis que
pasan sus vacaciones de verano entre nosotros, sirve de nexo a este recorrido que nos
llevó desde el Sur hasta el Septentrión de Argelia. La tercera parte incluye entrevistas
e información adicional sobre los campamentos.
arriba - página principal |
|

|
Suerte
Mulana
"El pasado no queda
atrás; crece con nosotros cada día y nos acompaña al mañana. Si olvidamos no tenemos
vida. Y la vida es el único juego: cada uno pone su historia y lo demás... es suerte
mulana"
AUTOR: María Jesús Alvarado
EDITORAL: Puentepalo
Las Palmas de Gran Canaria, 2002
Precio del ejemplar: 10 euros
Pedidos e-mail: mj.alvarado@terra.es
| telf: 928 256 014
envio por correo contra reembolso.
arriba - página principal |
|

puedes pedirlo en:

|
"HIJAS
DE LA ARENA.
CARTAS DESDE LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS"
Autor: Ana Tortajada
Editor: Editorial Lumen
|
|

¡Sabe Salado!
|
La edtorial coruñesa Primera Persona http://www.primerapersona.com acaba de publicar el libro infantil ¡Sabe
salado! de Loly Singer y Fernando Alonso, que cuenta la historia de Tareq, un niño del
desierto que desea más que nada en el mundo conocer el mar porque ha oído contar a los
nómadas increíbles historias.
De manera semejante a la de tantos niños y niñas que a través del programa Vacaciones
en Paz descubrieron el mar desde la hamada de Tinduf, Tareq emprende una aventura de
conocimiento.
La editorial y los autores destinarán un porcentaje de la venta del libro al programa
Vacaciones en Paz de ayuda al pueblo saharahui.
El libro está editado en castellano y puede solicitarse en: info@primerapersona.com
arriba - página principal |
|
REVISTAS |
|
|
|
MÚSICA Y ACTOS CULTURALES |
|
|
|
|

|
30
años de exilio saharaui
LOS DISCOS DE LA CUENTA ATRÁScanciones
tradicionales y poemas de la generación de la amistad
Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares.
Pedidos en: saharalcala@hotmail.com |
Intérpretes de las canciones:
Maddi Lahbib, Hatami Mohamed Lamin, Luali Said, Carro, Rabab
Aiboud, Jadiyetu Azman, Tislim Belisch, Lehmera Luali, Tarba Beiba, Mahfud Ali Embarek,
Raia Abba, Drei Baba.
Recitan los poemas:
Zahra Hasnaui y Bahia Mahmud Awah
Poemas de:
Ali Salem Iselmu, Luali Lehsan, Mohamed Salem Abdelfatah Ebnu, Saleh Abdalahi, Zahra
Hasnaui, Limam Boicha y Chejdan Mahmud Generación de la Amistad Saharaui
La grabación de la música se realizó en directo en la wilaya de El
Aaiun, en los campamentos de refugiados saharauis en diciembre de 2005 y abril de 2006.
*El beneficio obtenido con la venta del disco servirá para apoyar
el proyecto del aula del música abierto en marzo de 2006 en el Centro Cultural de El
Aaiun (campamentos de refugiados saharauis)
|
|
CD MUSICA
TOTS AMB EL SAHARA (TODOS CON EL SAHARA)
ACAPS-La Safor
Associació Comarcal d'Ajuda al Poble Saharaui
5 canciones, 3 de ellas tradicionales saharauis, con nuevos arreglos
Con la colaboración del Ayuntamiento de Oliva, Localia Gandía, Radio Gandía y el
Ayuntamiento de Gandía
Pedidos: tardanet@ya.com |
|

La voz de los olvidados.
La cantante saharaui Mariem Hassan publica el disco "Deseos" |
NUEVO DISCO DE
MARIEM HASSAN
 |
Quien no pueda soportar la espera puede escuchar los
fragmentos de las 14 canciones que completan el disco y que tenéis disponibles en la web
de Nubenegra. |
|
El 2 de junio en la Cadena
Ser, en el programa "hoy por hoy" de Iñaki Gabilondo tuvimos la posibilidad de
escuchar a Limam, un poeta Saharaui. Asimismo Gabilondo podió disculpas por algunos
errores que cometieron en anteriores programas.
Podeís escuchar las poesias AQUI (Windows media player) |
|
 |
MARIEM HASSAN EN LES
ESCALES
FESTIVAL DE LAS TIERRAS PROMETIDAS
La edición número 13 del festival de LES
ESCALES ha estado dedicada a los pueblos en el exilio. Bajo el lema "Les terres
promisses" ha reunido, los días 6 y 7 de agosto a grupos musicales afganos, kurdos,
tibetanos, palestinos, indios nativos norteamericanos y "sin tierra" de Brasil,
entre otros.
El viernes, día 6, en el puerto de Saint
Nazaire, sede del festival, Mariem Hassan y sus músicos compartieron escenario con Tartit
y Tinariwen, dos grupos tuaregs que se han abierto camino en el panorama de las músicas
del mundo. Era la primera vez que las tres formaciones coincidían en un concierto y fue
muy emotivo constatar cuántos elementos musicales comparten los tres grupos del desierto.
|
 |
|
En un par de ocasiones, cuando Mariem
estaba cantando, alguna de las integrantes de Tartit no puso reprimirse y se lanzó al
escenario para celebrar el momento bailando con ella. Con los Tinariwen fueron las chicas
de Mariem quienes les devolvieron el baile. El
día 12 Mariem toca en Zurich (Suiza) y el 14 en Leipzig (Alemania) en el festival
Liederflut.
Y siguen sus conciertos por España: el 17 en Gracia
(Barcelona), el 24 en Santander (teatro Bonifaz, 10 noche)
y en septiembre: 11 Málaga, festival de la Luna Mora, 18 Guadalajara, 20 Almuñecar
(Granada)
Un saludo afectuoso,
Manuel Dominguez
NUBENEGRA
607740660
www.nubenegra.com |
|
|
NUBENEGRA
publica, por fín, una grabación muy querida dedicada por entero al MEDEJ,
cantos que los músicos saharauis entonaban siempre tras los conciertos, en la furgo,
cuando ya estaban totalmente relajados. |
 |
Son
cantos espirituales cuyo contenido se ha relativizado con el paso de los años tal y como
se puede comprobar en los textos de las canciones, muy utilizados en fiestas y
encuentros.
Esta
es la primera vez que este tipo de cantos de los saharauis se recogen en un álbum. Es
importante destacar que en esta ocasión participan algunas de las mejores voces en el
exilio, como Jeirana o Faknash, reconocidas como las más grandes cantantes del Medej
saharaui. Y sobre todo el extraordinario el trabajo de Mariem Hassan en las introducciones
de las medjas, de esa forma libre y tan cargada de sentimiento.
La
presencia de musicos y cantantes de las cuatro wilayas en la grabación garantiza la
diversidad de estilos. Ésta se realizó en dos sesiones en directo, sin ensayos previos,
de modo que en la intimidad del estudio se encontraron las distintas formas de acercarse
al Medej con los matices propios de cada campamento. Al haber contado con tidinit,
guitarras eléctricas, bajo y hasta un instrumento nuevo, el mijairis, construido por
Nayim Alal, nos hemos asegurado también variedad en los arreglos musicales.
Esperemos
que estas grabaciones ayuden a profundizar en el conocimiento de un pueblo hermano que por
vicisitudes históricas está tan ligado a España. |
El
precio de venta al público está entre 15 y 18 euros, según los comercios. A las
Asociaciones y colectivos de apoyo al Pueblo Saharaui, Nubenegra hace un precio especial
de 9 euros/CD + IVA + gastos de envío.
Se pueden solicitar a esta dirección de correo o a los telefonos 913658234 y
607740660.
Un cordial saludo,
Manuel Dominguez
NUBENEGRA
www.nubenegra.com
arriba - página principal |
|
|
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
Os adjuntamos información sobre un montaje de títeres a partir de la obra de Gonzalo
Moure "Palabras de Caramelo", la historia de un niño sordo que vive en los
campos de refugiados saharauis y su camello Caramelo. Ahora que se avecina
"Vacaciones en Paz" puede ser un estupendo momento para organizar alguna fiesta
con estos títeres del grupo gallego Buratini.
Palabras de Caramelo,
montaje de títeres y sombras del grupo Buratini.
¿Pueden los títeres hacer llorar de emoción, cuando
lo habitual es que hagan reír? Pueden. Os invito a que veáis y hagáis ver el montaje de
títeres y sombras del grupo gallego-vasco Buratini, y sabréis por qué. Hace un par de
años publiqué el libro, Palabras de Caramelo, que ha llevado ya la historia de un niño
sordo saharaui que aprende a escribir para poder copiar en papel los versos que cree que
le susurra un camellito, a miles de niños en toda España. Y estoy feliz por ello, y por
lo que representa para el pueblo saharaui, tan olvidado. Pero cuando hace dos semanas vi
el espectáculo de Buratini, supe que ese era el verdadero destino del libro: la mano
amorosa de Larraitz, la réplica de Mirari, la maestría de Pablo para crear a Kori y a
Caramelo, dos muñecos tan vivos, tan llenos de corazón, que conmueven a la médula a los
espectadores. Larraitz, la narradora, movimiento de Kori y actriz, narra la historia
sabiamente apoyada en el lenguaje de signos de los sordos: una delicia.
Buratini ha hecho el montaje en gallego, y no se puede imaginar lo
dulces que suenan los versos de la hamada en la lengua verde y brumosa... Pero ya preparan
la obra en castellano, para hacerla llegar a cualquier rincón del estado.
He visto hace poco el espectáculo: me colé de rondón en una sala
ocupada por más de doscientos niños y una veintena de maestros y me senté en el suelo.
Durante cuarenta minutos no se escuchó nada más que la voz de Larraitz, es decir, la de
Caramelo, la de Kori. Y al final, un arroyo de lágrimas, de solidaridad con el pueblo
saharaui.
Quienes queráis contactar con Buratini lo podéis hacer en: buratini@terra.es
, teléfono 981 58 60 34, o 649 82 38 25
arriba - página principal |
|
MARIEM HASSAN EN EL FÓRUM DE
BARCELONA

Otros conciertos de Mariem Hassan en mayo:
Serrada (Valladolid), día 7 a las 22.30, Centro Cívico
Oviedo, día 19 a las 20.00, Centro Cultural Cajastur
León, día 21 a las 20,30, Plaza de la Catedral
Alicante, día 22 a las 20,30, Universidad
Suiza, Winterthur, día 28 a las 19,00, Afro Pfingsten
Alemania, Würzburg, día 30, tarde, Africa Festival
|
NUBENEGRA
www.nubenegra.com
LA MÚSICA SAHARAUI PRESENTE
DESDE EL PRIMER DÍA EN EL FORUM 2004
El 9 de mayo, MARIEM HASSAN abrirá los conciertos en el
Forum de las Culturas. El del domingo será el primero de una serie de 6 que se
prolongará hasta el viernes 14.
Tendrá lugar de 4 a 5 de la tarde en el escenario de la HAIMA.
Mariem estará acompañada de sus músicos habituales:
Baba Salama, guitarra y dirección musical
Boika Hassan, guitarra y voz
Fatma Sadaf, tebal y baile.
Para la ocasión, ha invitado a Shueta, Jeirana y Faknash, que han venido expresamente
desde los campamentos de refugiados.
El grupo ofrecerá las canciones del CD "Mariem Hassan con
Leyoad" y estrenará las del CD "Medej" que sale a la venta durante el
presente mes.
El mismo día 9 Mariem Hassan inaugurará el Speaker's Corner de las
ONG's, donde, tomando como base su experiencia vital, se podrá debatir sobre la cultura
saharaui, el papel de la mujer en la sociedad saharaui y la situación de los campamentos.
Será a las 7 de la tarde.
Si tenéis pensado visitar el Forum 2004, éste es el mejor momento. Si
no lo habéis decidido aún, Mariem Hassan puede ser una buena coartada.
Os esperamos.
Un saludo,
Manuel Domínguez |
|
NUEVO GRUPO MUSICAL SAHARAUI "SÁHARA NO SE
VENDE"
Nos llega un mensaje de Elena Montaña,
de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares. Nos habla de la
creación de un grupo musical saharaui llamado "Sahara no se vende", en recuerdo
de una de las canciones míticas de la resistencia saharaui. Desde aquí, os enviamos esta
información para que las asociaciones y amigos del pueblo saharaui en general que quieran
contactar con ellos para alguna actuación puedan hacerlo.
El grupo está integrado, entre otros por
una bailarina muy conocida entre los saharauis y perteneciente a una importante familia de
artistas. Se trata de FUDEHA y su teléfono de contacto es 678 018 049.
Pudimos verles en una estupenda
actuación el pasado marzo en la Semana Cultural Saharaui que se celebró en Alcalá de
Henares. Nos gustó mucho el espectáculo, en el que se da mucha importancia a la danza.
Así que si quereis contactarles para alguna actividad, ya sabéis cómo podéis hacerlo.
"El pasado 25 de Marzo, en el marco
de la Semana Cultural Sahraui de Alcalá de Henares tuvimos ocasión de asistir a un
excelente concierto de música tradicional saharaui. Un guitarrista y tres mujeres que
bailaban, tocaban t´bal y cantaban consiguieron emocionar a un auditorio repleto que
quedó subyugado con su actuación. El gran acierto del grupo "Sáhara no se
vende", recientemente creado, fué el centrar su actuación en la danza, ya que al
ser un lenguaje que no necesita del idioma consigue llegar al público fácilmente. Las
canciones que escuchamos estuvieron bien escogidas por no ser demasiado largas y tratarse
de piezas muy conocidas. La actuación de la cantante y bailarina Fudeha, miembro de una
destacada familia de artistas, fue de una profesionalidad y sensibilidad asombrosa. En
definitiva un espectáculo que recomendamos a todas las asociaciones o personas
interesadas en la cultura musical saharaui. Es un mensaje de la Asociación de Amigos del
Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares.
Si estáis interesados en contactar con
dicho grupo podéis hacerlo llamando a FUDEHA al 678 018 049".
Fuente: POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
arriba - página principal |
|
MARIEM HASSAN COMPLETA SU GIRA ESPAÑOLA DE ARTISTAS EN RUTA
A las 2,30 horas del sábado 13 de marzo concluyó en la sala Eden de Huesca la gira con
la que Mariem Hassan ha presentado su CD "Mariem Hassan con Leyoad" en
las ciudades de Jerez, San Fernando, Cádiz, Salamanca, Madrid y Huesca.
El 11 de marzo, la actuación prevista en la Casa de las Culturas de
Zaragoza se canceló al suspender el Ayuntamiento todos los actos públicos del día, tras
el salvaje atentado de Madrid.
En esta gira, Mariem ha demostrado que se puede hacer la mejor música
saharaui con sólo un cuarteto, eso sí de primeras figuras. Baba Salama y Boika Hassan, a
las guitarras eléctricas, Fatimetu Sadaf, al tebal y al baile, y la propia Mariem,
cantando y tocando el tebal, conforman un grupo totalmente consolidado y bien compenetrado
que, tras un paréntesis de seis semanas, que Mariem pasará en el campamento de Smara
visitando a su familia, volverá en Mayo a los escenarios (Forum 2004 Barcelona).
El momento álgido de esta gira tuvo lugar el domingo 7 de marzo en la
plaza de Callao, ante unas 5.000 personas que la abarrotaban celebrando los 25
años de Radio 3.
para obtener más información contactar con NUBENEGRA www.nubenegra.com |
|

|

arriba - página
principal
|
|

|
NUEVO DISCO DE
AMISTADES PELIGROSAS
LA LARGA ESPERA.
VALE MUSIC. A LA VENTA EL 17 DE JUNIO |
El
primer single, "La larga espera", esta realizado en homenaje al pueblo saharaui
y al tiempo que llevan esperando para regresar a su país, el Sahara Occidental. El
videoclip se ha grabado en los campamentos de refugiados Saharauis.
más
información
En la pagina web de tv1, la
del programa musica si, podemos votar por la cancion de Amistades
Peligrosas "La Larga Espera" dedicada al pueblo saharaui, el
enlace es este: http://www.musicasi.es/peticiones_videos10.asp
Una vez abierta la pagina hay que rellenar los datos que piden y en donde pone seccion hay
una flecha, hay que apretar en ella y se abrira un desplegable, buscar La Larga
Espera/Amistades Peligrosas, seleccionar y despues apretar en enviar.
Para ver como va nuestra cancion en la misma pagina, a la derecha, en el apartado que pone
listas hay que apretar, se abrira otra pagina y podremos ver que lugar ocupa nuestra
cancion, de momento esta en el puesto nº 8.
VENGA TOD@S A
VOTAR
arriba - página principal |
|
|
|
|
|
volver a la página principal |
|