Introducción

El 10/12/09 a las 16:14 Hs.recibimos un correo de Rolando Astarita donde nos informó de:

<<…un trabajo que escribí hace poco sobre la ley de la tendencia decreciente de la t. de g. Durante bastante tiempo traté de probar de manera rigurosa la ley, y hoy estoy convencido de que con solo el cambio tecnológico "ahorrador de trabajo" (esto es, que baja el valor de los medios de producción y de consumo), y con salarios constantes (en términos reales), la tasa de ganancia no puede bajar, una vez que se generaliza la innovación tecnológica. En cierta medida esto es lo que expresó el famoso teorema de Okishio (los supuestos de Marx son un poco distintos que los del teorema). Las dificultades que hemos tenido los marxistas para responder a este teorema se deben a este hecho>>,

Por otra parte, en un adjunto nos dijo que trató de:

<<…encontrar una vinculación entre el cambio tecnológico –impulsado por la búsqueda de plusvalías extraordinarias y la competencia– la sobreacumulación de capital, la caída de la tasa de ganancia y las crisis capitalistas” y que “Las ideas centrales que inspiran este escrito son: a) que las variaciones de la tasa de ganancia por sí mismas no pueden explicar las crisis; o por lo menos, no pueden explicar todas las crisis; b) la competencia por plusvalías extraordinarias, y el cambio tecnológico que trae aparejado, impulsan al sistema a la sobrecapacidad, y esto influye en la caída de los beneficios, y por consiguiente en el estallido de la crisis posterior. Esto significa cambiar la secuencia en que generalmente se presentan los sucesos que llevan a la crisis>>.

En este correo, Astarita nos puso ante dos proposiciones suyas que cuestionan los resultados de las investigaciones de Marx: La primera: que si los salarios no aumentan la Tasa General de Ganancia no desciende. La segunda: que las crisis típicas de superproducción de capital se explican por la competencia interburguesa en la búsqueda de beneficios extraordinarios, y que la tasa de ganancia recién precipita su caída ante el desplome de los precios de productos fabricados por empresas en condiciones de sobrecapacidad, que no tienen salida por insuficiencia de la demanda lo cual disminuye las ganancias provocando la crisis:

<<Las ideas centrales que inspiran este escrito son: a) que las variaciones de la tasa de ganancia por sí mismas no pueden explicar las crisis; o por lo menos, no pueden explicar todas las crisis; b) la competencia por plusvalías extraordinarias, y el cambio tecnológico que trae aparejado, impulsan al sistema a la sobrecapacidad, y esto influye en la caída de los beneficios, y por consiguiente en el estallido de la crisis posterior.
Esto significa cambiar la secuencia en que generalmente se presentan los sucesos que llevan a la crisis.>>
(R. Astarita: “Teorema de Okishio y crisis”)

Posteriormente, en el curso del debate, Astarita sostuvo que “…en todo debate teórico los datos estadísticos constituyen una prueba empírica decisiva”.
De momento atengámonos a lo que nos cuenta Astarita según el razonamiento de un teórico “marxista” japonés llamado Nobuo Okishio, sobre la evolución de la tasa de ganancia que, según palabras del propio Astarita, es el siguiente

<<…en una economía capitalista en la que sólo hay capital circulante, cuando los capitalistas introducen una innovación, lo hacen si ésta les permite bajar los costos y obtener una ventaja sobre sus competidores. Y (Okishio) demuestra que cuando la innovación se generaliza, la nueva tasa de ganancia es más alta que la tasa de ganancia que había antes de la innovación.>> (Astarita. Op. cit. Subrayado nuestro)

Empecemos por Recordar la fórmula de la tasa de ganancia, propuesta por Marx, como cociente o resultado (G’) de la relación entre la masa de ganancia o plusvalor (p) obtenida por una determinada masa de capital en funciones (c + v) invertido o gastado en producir dicha ganancia durante un determinado lapso de tiempo llamado “rotación”.

fórmula

Donde “c” representa lo que Marx denomina “capital constante” [maquinas, herramientas, edificios (o tierra cultivable), materias primas y auxiliares (combustibles, lubricantes y demás consumibles)] así llamado porque transfiere íntegramente al producto la cantidad de valor contenida en esos factores, medida en unidades convencionales de tiempo de trabajo promedio simple insumido en fabricarlos; “v” representa la fuerza productiva o energía bajo la forma de salarios, cuyo gasto en trabajo para producirla Marx llamó capital variable”, porque el valor contenido en los medios de vida que crea el asalariado cambia o fluctúa según los costes de formación y el grado de complejidad (trrabajo simple o calificado) de los diversos oficios y especialidades, etc., así como según la participación de los explotados en el producto de su trabajo respecto del plusvalor en las distintas etapas del sistema capitalista, por eso llamado también “salario histórico”.

Okishio supone una economía capitalista donde no hay capital fijo (máquinas ni herramientas) y los precios se mantienen constantes. Según Astarita, este señor propone que bajo tales condiciones, la tasa de ganancia debe subir y solo podría bajar, si los salarios nominales aumentan más de lo que les hace disminuir la productividad del trabajo. Está claro, para nosotros, que esto último solo puede ocurrir mediante la lucha exitosa de los explotados. Astarita nos dice, finalmente, que si respetamos los supuestos del teorema de Okishio:

<<…razonando con la fórmula de tasa de ganancia de Marx, p = s/(c+v), si el aumento de la productividad (disminución del trabajo vivo empleado para poner en movimiento más eficaces medios de producción por unidad de tiempo) afecta por igual a c y v, la tasa de ganancia una vez generalizado el cambio tecnológico, debe aumentar>> (donde “s” designa el plusvalor o masa de ganancia, “c” al capital constante y “v” al capital variable o salarios).>> (R. Astarita Op. cit)

Y para ilustrar esta tesis de Okishio, en un adjunto a este correo del 10/12/2010 Astarita expuso el siguiente ejemplo numérico:

<<…supongamos una situación inicial en la cual una economía capitalista se caracteriza por 200c + 50v + 50s, de manera que p = 20%. Supongamos ahora que se introduce un cambio tecnológico a resultas del cual, una vez generalizado, baja el trabajo empleado un 10%; el valor del capital constante baja también un 10%; y el valor de los medios de subsistencia un 10%. Los salarios reales permanecen constantes. Por lo tanto la ecuación de la economía es 190c + 41,4v + 48,6s. La tasa de plusvalía aumentó del 100 al 117,4%, debido a la caída de v. Y la tasa de ganancia, p, se elevó al 21%. Subrayamos que la tasa de ganancia se elevó a pesar del aumento de la composición orgánica del capital. Si la composición orgánica del capital se considera capital constante/trabajo empleado, c/L, antes de cambio tecnológico era 2, y luego del cambio tecnológico es 2,1. Si se considera que la composición orgánica es c/v, antes del cambio tecnológico era 4, y luego del cambio tecnológico es 4,6; el aumento es más pronunciado debido al aumento de la tasa de plusvalía.>> (R. Astarita: Op. Cit.)

Dicho esto, Astarita nos informa que "durante mucho tiempo" trató de probar la Ley de la Acumulación según la formuló Marx y dice no haberlo podido conseguir. Pero de cómo lo intentó, en base a qué razonamientos y según qué metodología de pensamiento, de esto, nosotros no sabemos nada, porque Astarita nada nos ha dicho.

Sin embargo, acepta el teorema de Okishio quien afirma que, según progresa la acumulación, el valor del capital constante y variable, aumenta menos que la productividad. Por tanto, el denominador de la tasa de ganancia disminuye y el numerador aumenta. Ergo, la Tasa de Ganancia solo puede descender si se incrementan los salarios reales.

¿Durante cuánto tiempo trató Astarita de probar lo que Okishio solo parece suponer sobre la relación entre el valor capital constante insumido y la productividad del trabajo alcanzada con ese capital? Tampoco de esto sabemos nada porque de Astarita no hemos recibido explicación alguna, actitud que constituye una inaceptable subestimación y falta de respeto intelectual hacia quienes escuchamos o leemos este tipo de afirmaciones. Porque es de cascote que cuando sea quien sea expone cualquier proposición teórica, su deber es probarla con sólidos argumentos.

Esto último, precisamente es lo que hemos hecho nosotros en contrario, siguiendo naturalmente a Marx, como respuesta a lo pontificado por el profesor Astarita a lo largo de la polémica que, a continuación exponemos, sobre un asunto teórico cuya comprensión es de trascendental importancia política e histórica para el futuro de la humanidad, como es la evolución de la Tasa General de Ganancia Media. Aunque ya sabemos que los acostumbrados por la clase dominante a no ver más allá de sus propias narices, opinen que es una soberana tontería.

La conciencia sobre lo que resulta objetivamente necesario hacer subjetivamente posible, es algo que los explotados debemos adquirir, porque hacia ese descubrimiento de nuestra situación y consecuente tarea política, somos empujados con la fuerza irresistible generada por las contradicciones del capitalismo, lo queramos o no lo queramos. Y mientras en ese proceso la burguesía no deja de impulsarnos hacia atrás diciéndonos: “Deja de luchar, tu lucha no vale nada”, la ciencia es el único quehacer que nos alumbra la verdadera consigna por la que merece la pena seguir adelante. A tal objetivo contribuimos también nosotros para acortar y mitigar los dolores de ese inevitable parto histórico de la nueva sociedad. Pero como nada se consigue sin esfuerzo, también así lo exige la tarea de alcanzar la autodeterminación de la conciencia explotada.Y tanto lo expuesto hasta aquí como lo que sigue, es prueba que exige a cada lector ser capaz de vencer su propia pereza intelectual, como condición ineludible de contribuir políticamente a la emancipación humana universal. Porque aunque hace todo lo posible por evitarlo, la burguesía también necesita humanamente ser liberada de la explotación que ejerce sobre otros congéneres bajo el capitalismo.

Síntesis resultante de la proposición de Astarita

1) Que en condiciones normales la Tasa de Ganancia no verifica la tendencia a bajar sino a subir.

2) Que el descenso se produce no como consecuencia de que el plusvalor crece menos de lo que cuesta producirlo, sino que, en determinado momento del proceso de acumulación, aparece el fenómeno de la sobrecapacidad.

3) que <<la sobrecapacidad aparece ya antes de que se desate la crisis, incluso cuando la economía está funcionando "apleno">>

4) que la sobreproducción <<no es un exceso de producción con respecto a la demanda en una coyuntura de crisis, sino también entendiéndola como sobrecapacidad con respecto a las condiciones normales de la demanda>> y,

5) que <<en determinado momento del ciclo esa sobrecapacidad genera una fuerte presión bajista sobre los precios y las ganancias, acelerando la caída de la tasa de ganancia y de la masa de ganancia. Esto es, dando un impulso final a la caída tendencial de la tasa de ganancia.>>

O sea que el factor desencadenante de las crisis de superproducción no es la aceleración de la producción en condiciones de descenso en la tasa de ganancia, sino la sobrecapacidad “en condiciones normales de la demanda”, cuyo exceso de oferta genera una presión bajista sobre los precios y esto es lo que acelera “la caída de la tasa y de la masa de ganancia”.

Se advierte aquí, por parte de Astarita, la propensión a sustantivar la esfera de la circulación del capital (ofeerta y demanda) como un factor desencadenante de las crisis. Como si en la sobreproducción de capital interviniera la competencia intercapitalista al provocar la caída de los precios ante una insuficiente demanda del mercado, despreciando por considerarla inexistente, la causa fundamental del insuficiente rédito del capital global en relación con el capital invertido para producirlo.

El lector está ante dos maneras de ver la realidad y nosotros aseguramos que Marx la vio desde el rigor científico, en tanto que la de Okishio y Astarita solo se puede ver, consciente o inconscientemente, desde la perspectiva interesada de la burguesía y esto es lo que pensamos haber demostrado en esta polémica que a continuación expondremos:

<<En el dominio de la economía política, la investigación científica libre no solo enfrenta al mismo enemigo que en todos los demás campos (la apariencia en que se oculta naturalmente al conocimiento la esencia de cualquier cosa). La naturaleza peculiar de su objeto convoca a la lid contra ella a las más violentas, mezquinas y aborrecibles pasiones del corazón humano: las furias del interés privado...>> (K. Marx: "El Capital" Prólogo a la primera edición.Lo entre paréntesis nuestro)

 

volver al índice del documento

éste y el resto de nuestros documentos en otros formatos
grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org