5. ¿Puede un capital que se gasta producir plusvalor?

Aun cuando el plusvalor surge como excedente sobre el capital invertido en salarios, también es cierto que proviene de la suma entre el capital constante y el capital variable (c + v), entendidos ambos como capital gastado en su producción, de modo que una vez acabado, el proceso de producción resulta = c + v + pv. Pero la fórmula c + (v + pv) cuya expresión algebraica significa que el plusvalor surge de la parte variable del capital empleado, se nos presenta por los teóricos burgueses como (c + v) + pv. O sea que, según la última de estas dos expresiones algebraicas traducidas a valores numéricos, antes de la producción teníamos un capital de 500€ = 380€ (en capital circulante) + 20€ (en valor por desgaste de capital fijo) + 100€ (en capital variable). Pero después de la producción tenemos un capital de 500€ + un plusvalor de 100€. Tal como aquí se nos presenta la ganancia, es lo mismo que el plusvalor, “solo que en una forma mistificada”, dice Marx. Como si el plusvalor surgiera del precio de costo. Puesto que en los 500€ no se reconoce la diferencia entre capital constante y capital variable, el plusvalor que tiene su origen en el proceso de producción se desplaza de la parte variable del capital hacia el capital gastado para producirlo. De este modo, según Astarita llevó a Marx de la mano como si fuera un lelo —y nosotros todavía más—, la Tasa de Ganancia sería: 100€(pv.)/[20€(cf.) + 380€(cc.) + 100€(cv.)]

Pero el plusvalor es un incremento en el que está comprometido no solo el capital adelantado y gastado que participa en su valorización = (500€), sino también la parte que no participa en ese proceso, dice Marx. No es un incremento respecto del capital gastado que se repone en la producción trasladado al producto por mediación del trabajo vivo y que constituye su precio de costo, sino un incremento del capital total invertido en producirlo; es decir, antes del proceso de producción teníamos 1.680€ en capital productivo = 1.200€ en medios de trabajo (de los cuales sólo 20€ se trasladan al producto por el desgaste de producirlo) + 380€ en materias primas y auxiliares, + 100€ en salarios. Después del proceso de trabajo y de la venta del producto, tenemos 1.180€ (1.200 que siguen activos – 20 gastados) más un capital mercantil de 600€ (los 500€ trasladados al producto ya vendido) más 100€ de plusvalor = 1.780€.

Deduciendo de aquí el capital empleado en la producción, queda un plusvalor de 100€, magnitud que no solo es un incremento de valor respecto los 500€ gastados en la producción. Porque estos 500€ no se hubieran podido gastar de no haberse invertido 1.680€ en medios de producción y trabajo con el mismo fin.

Al capitalista naturalmente le da igual que los 500€ gastados en producir 100€ de plusvalor se descompongan en 380cc + 20cf + 100cv; como si se hubieran gastado solo en salarios o solo en medios de producción. Él sabe que gastó 500€ y de ahí obtuvo 100€ de plusvalor = 600€. No le interesa saber nada más. Pero la verdad científicamente hablando, es que el valor de un capital que se gasta en producir una mercancía, no puede crear plusvalor; precisamente porque se ha gastado durante el proceso de valorización y constituye su precio de costo.De hecho, en el costo del producto no hay una pizca de plusvalor incorporado.

Por tanto, si crea plusvalor no lo hace como capital gastado sino como parte del capital total invertido. Ergo, el plusvalor brota no solo del capital invertido que se gasta en producir una mercancía y por eso forma parte del precio de costo, sino también del que no entra en el precio de costo pero participa a igual título que el capital gastado en el proceso creador del valor total del producto que comprehende al plusvalor o lo incluye. Dicho de otra forma: el capital invertido de 1.680€ entra totalmente en el proceso de trabajo real de producción creador de plusvalor, aun cuando solo parcialmente en el proceso de valorización, es decir, según la parte gastada (500€) de ese capital de 1.680€ para crear 100€ de plusvalor.

<<Como vástago así representado del capital global adelantado (invertido), el plusvalor asume la forma trasmutada de la ganancia. De ahí que una suma de valor es capital porque se la desembolsa para generar una ganancia, o bien la ganancia resulta porque se emplea una suma de valor como capital. Si denominamos g a la ganancia, la fórmula (valor de la mercancía) M = c + v + pv = pc + pv, se convierte en esta otra: M = pc + g, o sea: valor de la mercancía M = precio de costo (pc) + ganancia (g).>>. (K. Marx: Op. Cit. Lo entre paréntesisx nuestro)

O sea, que al plusvalor se le hace aparecer como un excedente creado por el capital gastado. Esto es lo que ha hecho Astarita en su última intervención. En efecto, si el precio de costo (pc) es menor que el valor (M) y dado que (M) = pc + pv, ergo: pc = M – pv. Entonces, si M = pc esto quiere significar que el plusvalor pv = 0, circunstancia que bajo el capitalismo es imposible. Nadie estará dispuesto a fabricar y vender una mercancía sin obtener por ella ganancia ninguna. Pero mientras haya creado un plusvalor y pueda colocar su mercancía al mismo nivel e incluso por debajo de su valor, estará dispuesto mientras la venda por encima de su precio de costo, porque así siempre obtendrá una ganancia:

<<En nuestro ejemplo el valor mercantil es = 600€ y el precio de costo = 500€. Si la mercancía se vende a 510, 520, 530, 560 o 590€, se la estará vendiendo a 90, 80, 70, 40 y 10€, respectivamente, por debajo de su valor y no obstante se obtendrá una ganancia de 10, 20, 30, 60 y 90€, respectivamente (por encima de su coste y) mediante su venta. Entre el valor de la mercancía y su pecio de costo resulta, obviamente posible, una serie indeterminada de pecios de venta>> (Ibíd)

En el contexto de nuestra polémica con Astarita, lo decisivo aquí radica en que este señor ha hecho aparecer al plusvalor, no como un excedente respecto del capital global invertido que lo crea, sino de la parte del capital gastada en su producción, en el ejemplo de Marx: 500€ = 20cf. + 380€cc. + 100€cv. Y en el ejemplo del apartado IV correspondiente al capítulo XV: 0,50Cf. + 17,50Cc. + 2,00Cv. = 20. O sea, su precio de costo por pieza, donde el valor del producto resulta de sumarle el plusvalor, como si no surgiera más que de ahí. Por eso se fue a buscar ese ejemplo de Marx. Ni más ni menos que como han venido procediendo todos los agentes ideológicos a sueldo y/o prebendas de la burguesía.

Siguiendo tal procedimiento engañoso y apelando arbitrariamente al ejemplo de Marx, este señor se ha creído con autoridad intelectual suficiente, como para afirmar que, cuando el progreso tecnológico incorporado al capital fijo por un capitalista individual, se generaliza por la competencia en el mercado, la Tasa General de Ganancia Media no desciende sino que sube. Como si el plusvalor surgiera de la parte del capital invertida que se amortiza, y la productividad del trabajo que se opera por mediación del incesante adelanto científico técnico aplicado a los medios de trabajo, pudiera independizarse del trabajo necesario, que bajo el capitalismo es la única fuente nutricia del plusvalor capitalizado.

 

 

volver al índice del documento

éste y el resto de nuestros documentos en otros formatos
grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org