04. Ley de la tendencia decreciente de la tasa general de ganancia

 

Así las cosas y teniendo en cuenta que la jornada colectiva de labor no se puede extender más allá de las 24 Hs. de cada día, de estas premisas reales típicas del capitalismo se infiere que:

1)                      El plusvalor aumenta, pero cada vez menos respecto del capital global que funge como coste para obtener esa ganancia.

2)                      Pero el plusvalor también aumenta cada vez menos en términos absolutos, es decir, respecto de si mismo, porque lo hace a expensas del salario, cuya parte restante susceptible de convertirse en plusvalor capitalizado disminuye progresivamente, dado el límite natural de la jornada colectiva de labor. ¿Por qué causa el plusvalor aumenta cada vez menos según progresa la fuerza productiva del trabajo? Pues, porque:    

<<El trabajo objetivado (en los medios de vida del obrero) que está contenido en el precio de la fuerza de trabajo, es siempre igual a una fracción del día completo (de trabajo), está siempre expresado aritméticamente en la forma de un quebrado, es siempre una proporción numérica, nunca un número simple>> (K. Marx: "Grundrisse" III. Lo entre paréntesis nuestro)

3)                      Consecuentemente, la tasa de ganancia tiende históricamente a disminuir, al mismo tiempo que la tasa de explotación —como relación entre el plusvalor y el salario—, aumenta, pero cada vez menos. [1]

4)                      De modo que, según progresa la productividad y se reduce la parte de la jornada en la que el asalariado crea el equivalente a su salario, en las subsiguientes rotaciones del capital social global ocurre que, aun cuando la transformación o metabolismo de salario en plusvalor aumenta, ese incremento se va reduciendo necesariamente según mengua su base salarial, convertida ya en plusvalor capitalizado. Hasta que el proceso llega a un punto, en que la masa de capital acumulado a expensas del salario, no puede ser compensada por un aumento cada vez más mermado del plusvalor, desencadenando así las crisis periódicas.

volver al índice del documento

grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org

 



[1]  G’ = p/(c + v). En esta fórmula, la tasa de ganancia (G’) es el cociente aritmético promedio, como resultado de la relación entre la magnitud  de plusvalor (p) y una determinada masa de capital (c + v), invertido en producir y realizar dicha ganancia en determinado lapso de tiempo llamado rotación. Proceso en el cual “c” es la parte del capital invertido en uno de los dos factores fundamentales de la producción, que Marx denominó capital constante, en virtud de que, a instancias del trabajo asalariado, se limita a transferir su propio valor al producto. Este capital se divide, a su vez, en dos partes: una de ellas denominada capital fijo, constituido por maquinaria, herramientas, edificios, tierra cultivable, mobiliario y demás material durable; su otra parte está integrada por materias primas y materias auxiliares (estas últimas combustibles, lubricantes y demás productos de consumo directo), a las que Marx denominó capital circulante, en razón de que antes de ser utilizados para crear el valor contenido en el producto final, pasan por sucesivos procesos previos de transformación parcial. El otro factor fundamental de la producción: v” es el salario, al que Marx denominó capital variable, porque durante el proceso productivo los asalariados comprometidos en él, con su trabajo crean un plus de valor que añaden al producto final bajo la forma de plusvalor o ganancia que se apropian los capitalistas, según la tasa de explotación: (p/v), definida por la relación entre ese plus adicional de valor “p” y el salario “v”. Relación que aumenta según progresa técnicamente la productividad física del trabajo en detrimento del salario. Pero como hemos visto cada vez menos.