Nación Árabe
es una publicación cuatrimestral de información
y solidaridad editada por el Comité de Solidaridad con
la Causa Árabe
En julio de 1986 se
editaba el primer número de Nación Árabe.
Durante estos años de publicación ininterrumpida,
Nación Árabe ha procurado poner la información
y el análisis sobre el mundo árabe actual al servicio
de la solidaridad política con la población de
un área geopolítica que comparte hoy una misma
cultura, una grave crisis y unas aspiraciones comunes
Núm.
46
Año XV
Invierno 2002 |
Coordinación de
la edición:
Carlos Varea
Responsable de distribución:
David San Martín
Diseño de cubierta
y maquetación:
Paco Arnau
Cierre de la edición:
20 de enero de 2002
|
|
 |
En su contenido y elaboración han participado
y colaborado: |
|
Ignacio
Álvarez-Ossorio, Haizam Amirah, Javier Barreda, Isaías
Barreñada, Abderrahim Berrada, Felipe Borsao, Vanesa Casanova,
Cristina García Cecilia, Ali Guenoun, Luz Gómez
García, Ignacio Gutiérrez de Terán, Subhi
Hadidi (al-Quds), Natalia Litvina, Manuel Lorenzo Villar,
Aurèlia Mané, Iván Martín, Luis Martinez,
Beatriz Morales, Loles Oliván, José M. Puerta Vílchez,
Adela Rodríguez, Pedro Rojo, Ghada Sammán, Ana
Torres, Begoña Valle y Yahia Zoubir. |
|
Sumario y enlaces a
textos seleccionados |
Las ilustraciones interiores
han sido cedidas para Nación Árabe 46 por su autor,
Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959). Filólogo
y lingüista de formación, su trabajo, de un carácter
e intenciones políticamente muy marcados, se define por
un hábil manejo del lenguaje y la apropiación y
relectura de imágenes cotidianas o procedentes de los
medios de comunicación, a través de los cuales
lleva a cabo una ácida crítica del entorno, que
no deja -sin embargo- de ser sutilmente irónica y poética,
combinando elementos y procedimientos tomados tanto de la literatura
como de las artes plásticas o la publicidad comercial.
López Cuenca ha intervenido como profesor invitado y conferenciante
en numerosas universidades e instituciones dedicadas al arte
contemporáneo, y publicado tanto en revistas especializadas
como de información general. En 1992 recibió los
premios 'Andalucía de Artes Plásticas' y 'El Ojo
Crítico-Artes Plásticas' de RNE. Ha sido invitado
a las Bienales de Arte Contemporáneo de Johannesburgo
(1994), 'Manifesta 1' de Rotterdam (1996), Venecia (2001), y
Lima y Sâo Paulo (2002).
Contenido
Sumisión
oficial árabe ante la ofensiva bélica de EEUU
Tras el 11 de Septiembre
se confirma la extrema debilidad y el servilismo de unas clases
dirigentes árabes que han hecho de su dependencia respecto
a EEUU el fundamento de su supervivencia y estabilidad
Actualidad
Palestina tras el 11-S.
La estrategia israelí del palo y la zanahoria
Ignacio Álvarez-Ossorio
El gobierno Sharon alterna la represión de la Intifada
y el estrangulamiento de la autonomía palestina con la
propuesta de creación de un fragmentado mini-Estado palestino
en la mitad
de Cisjordania y Gaza
El futuro de
la Intifada. La emergencia de una 'tercera vía'
Begoña Valle
Simón
El rechazo a retornar al proceso negociador, la Intifada como
estrategia nacional y un
gobierno de unidad son los ejes del relanzamiento de la resistencia
palestina
Documento
Crímenes
de Estado y derechos humanos en Marruecos
Abderrahim Berrada
Traducción, selección y presentación: Manuel
Lorenzo Villar
"Las violaciones que han jalonado la historia de Marruecos
durante casi cuarenta años, han sido, excepto raras excepciones,
crímenes de Estado"
Informe: ¿Adónde va
Argelia?
¿Adónde
va Argelia? Un régimen contra su pueblo
Iván Martín
El nuevo contexto internacional tras el 11-S permite ganar tiempo
a un régimen que ha demostrado su incapacidad para resolver
los problemas de un país que ha pasado de ser modelo para
el Mundo Árabe a compendio de todo tipo de conflictos
Argelia. Datos básicos
Violencia continua. El
fracaso de la concordia civil
Luis Martínez
El fracaso de la Ley de Concordia Civil auspiciada por Buteflika
como bandera de su presidencia evidencia la falta de voluntad
política del régimen argelino para afrontar el
fin de la violencia
La Cabilia. Nuevo alzamiento
Ali Guenoun
La extensión de las protestas en la Cabilia a amplias
zonas de Argelia ha puesto de manifiesto la verdadera naturaleza
socioeconómica de la crisis en el país magrebí
En busca de la identidad
argelina: El movimiento beréber
Ana Torres García
1962-2002: Cronología
política de 40 años de independencia argelina
Lengua y poder. La identidad
malograda
Luz Gómez García
La lucha por el poder en Argelia ha instrumentalizado la pluralidad
lingüística y la carga social que ésta conlleva,
condicionando la historia del país y afectando a la creación
intelectual y la libertad de expresión
Restricciones a la libertad
de expresión en Argelia
El fin del pacto social.
Hidrocarburos y legitimación política
Aurèlia Mañé
Estrada
Argelia afronta el debate sobre el fin del monopolio estatal
de los hidrocarburos mientras los beneficios de la compañía
nacional SONATRACH hace tiempo que han dejado de beneficiar a
la población
Política económica
e inestabilidad social
Iván Martín
Estados unidos y Argelia:
Del conflicto a la cooperación
Yahia H. Zoubir
EEUU parece estar fraguando una política regional hacia
el Magreb en la que Argelia ha de desempeñar la posición
de país pivote
Argelia en internet
Revista de Prensa
"Y cuando hayan acabado
con los 'Estados rebeldes'... ¿qué?"
Subhi Hadidi (al-Quds)
Noticias Breves
Iraq: Sanciones
bajo la amenaza de intervención
Palestina, las cifras de la tragedia
Las paradojas árabes de la globalización
Sudán, más cerca de Estados Unidos
Proceso a Azmi Bishara
Cultura
El cocodrilo metálico
Relato de Ghada Sammán
Traducción y presentación: José Miguel Puerta
Vílchez
Reseñas
Humor árabe: La sección 'Humor Árabe'
se dedica al trabajo de Imad Hajjaj, dibujante y caricaturista
palestino nacido en Ramallah en 1967. Hajjaj se educó
en las escuelas de la UNRWA en el campamento de refugiados de
Al-Wehdat. Posteriormente, ingresó en la Universidad de
Yarmuk (Jordania), obteniendo la licenciatura de Bellas Artes
en 1991. En 1992 comenzó a trabajar para el periódico
Al-Quds al-Arabi y más tarde para el periódico
Al-Dustour. Desde 1993, Hajjaj dibuja para el periódico
jordano Al-Rai. Su obra gira fundamentalmente en torno al conflicto
palestino-israelí, y es extremadamente crítica
con la falta de libertad de expresión en el mundo árabe,
la dependencia de sus regímenes, y la realidad social
y familiar árabe. Las viñetas de Hajjaj pueden
seguirse en www.mahjoob.com
|