El nuevo currículo
educativo palestino
Entre la globalización
y el deber de la construcción nacional
Ibrahim Makkawi
Universidad de Bir
Zeit, Palestina ocupada
Boletín
de Kanaan on Line, Nº 506, 26 de noviembre de 2004
Traducido para CSCAweb por Natalia Litvina
CSCAweb, 17 de diciembre de 2004
Mientras
que el pueblo palestino intenta con todo derecho emplear su sistema
educativo para el desarrollo de la identidad nacional de los
jóvenes, Israel y EEUU están completamente de acuerdo
en manipularlo y explotarlo conjuntamente con el fin de mantener
su control económico, cultural y político. El discurso
educativo que prefiere destacar la "cultura global"
antes que enfatizar la "cultura nacional" y la propia
identidad es unidireccional, y ni siquiera es un discurso, sino
un dictado desde los ricos del Norte y Occidente a los pobres,
el Sur y Oriente. La meta es imbuir en los pueblos oprimidos
del mundo la cultura norteamericana del capitalismo, de consumismo
y del mercado libre, precisamente donde la explotación
económica de los pobres no sólo resulta fácil,
sino aceptado y legitimado por lso propios explotados. Dicho
claramente: es una llamada a "internalizar la opresión"
El siguiente
texto es el resumen de una ponencia presentada en la "Conferencia
Internacional sobre Globalización, Educación y
Cambio Social", celebrada en Ramala (Palestina ocupada),
entre el 4 y 6 de octubre de 2004.
Para exponer y clarificar la
interacción entre la "Globalización"
y la función del "Currículum Educativo"
como medio para la transmisión de la cultura e identidad
nacionales, es importante señalar que ni la educación
ni la globalización son conceptos neutrales sin responsabilidad
política alguna. Desde la perspectiva de la teoría
crítica de la educación, mantengo que la educación
en Palestina, similar a la de cualquier otra nación sujeta
a una prolongada lucha por la autodeterminación, está
en el centro de la lucha nacional y del propio conflicto.
Con la intención de
sondear en profundidad el carácter central del emergente
sistema educativo palestino en Cisjordania y Gaza, ya localizado
entre las expectativas de la construcción nacional y el
desarrollo de la conciencia nacional por una parte, y por otra
también situado en la persectiva de servir a los intereses
del poder mundial dominante en la era de la Globalización,
dividiré este análisis en 5 secciones interrelacionadas:
1- Diversidad cultural
en una sola Nación
En este apartado, exploro el
concepto de la educación multicultural en los EEUU en
tanto que nación multiétnica. Pongo el énfasis
en el fracaso del modelo de crisol multicultural y la emergencia
de un número muy importante de identidades ectnoculturales
en infinidad de grupos, cada vez mas numerosos, de minorías
étnicas no blancas y visiblemente no asimiladas. Discuto
y analizo conceptos como la importancia de la identidad étnica
en el proceso educativo, la interacción entre las opresiones
de raza y clase, la hegemonia cultural y la explotación
clasista. La tensión entre la hegemonía cultural
y el pluralismo en una misma nación, como conflicto entre
"los que tienen y los que no" también sucede
a nivel global.
2- El conflicto en
Palestina
Desde su misma concepción
en tanto que proyecto de colonizador en Palestina, el Estado
de Israel ha sido parte integrante, de hecho básica,
del colonialismo capitalista occidental y de su plan de dominación,
fragmentación y explotación de la Patria Árabe.
La región de Palestina fue escogida por la potencia colonialista
del momento (Gran Bretaña) para establecer asentamientos
de judíos sionistas, debido a su estratégica posición
en el corazón de la Patria Árabe, separando geográficamente
su región oriental (Mashreq) de la occidental (Magreb).
Situar el conflicto de Palestina en su correcto contexto histórico
a través de la identificación de sus causas mayores
y de las partes interesadas resulta imprescindible para entender
a su vez el conflicto del emergente sistema educativo palestino
en el momento histórico actual, llamado "Globalización".
3- La naturaleza real
de la "Globalización"
Las dos últimas décadas
han sido testigo de un cambio drástico en el orden mundial
basado en el equilibrio entre las dos superpotencias que dominaron
la etapa de la guerra fría. Con el colapso de la URSS
junto con el de los regímenes comunistas del Este de Europa,
los EEUU han quedado como única superpotencia actual.
Con su sistema educativo capitalista y una ideología neoliberal,
simplemente esperan que el capitalismo, en tanto modo de producción,
domine el mundo. Este desarrollo, acompañado de la "revolución"
en las tecnologías de la información ha desembocado
en el fenómeno denominado "Globalización",
mientras que a veces, intencionadamente o no, perdemos la capacidad
de establecer diferencias entre la dominación capitalista
y la posibilidad de un mundo mas homogeneo y cooperativo.
4- El Nuevo
Orden Mundial de los EEUU y la Patria Árabe
Inherentemente a su nuevo status
como única superpotencia, los EEUU ejercen una dominación
y hegemonía sin precedentes sobre la Patria Árabe,
y ante todo sobre sus recursos. La guerra de Iraq de 1991, seguida
por una década de embargo y la posterior ocupación
del país en 2003, la destrucción de toda su infraestructura...
no pueden ser consideradas como una forma "inocente"
de "globalización". La conferencia de Madrid
de 1991, en la que los EEUU llevaron a los líderes árabes
e israelís a un proceso político conjunto, y los
posteriores acuerdos secretos palestino-israelíes en Oslo
han resultado ser una maniobra política esponsorizada
por los EEUU, perversamente denominada como "el proceso
de paz de Oriente Medio". Ya que el asunto central de la
cuestión, es decir, el Derecho al Retorno de los refugiados
palestinos, se mantuvo en todo momento reservado para la etapa
final del proceso político, es normal que éste
se viniera abajo. Sin embargo, los EEUU continúan actuando
como el mayor poder dominante en el proceso, como se indica en
la "Hoja de Ruta", orientado por el presidente de EEUU
y cuidadosamente diseñado para servir a los intereses
regionales de EEUU. Consustancial a la implicación de
EEUU es el intento de normalización (en las relaciones
regionales con sus vecinos) de Israel, y su aceptación
histórica de facto en la Patria Árabe, no sólo
por los gobiernos y regímenes oficiales, sino lo que es
mas importante, por las masas árabes y palestinas. Esta
normalización cultural se podría lograr sobre todo
a través del sistema eductivo.
5- El nuevo
sistema educativo palestino como parte del proceso de Oslo
En esta final y más
importante sección del documento, analizo el emergente
sistema educativo palestino en Cisjordania y Gaza en tanto que
componente integral del proceso político. Los palestinos
nunca habían podido asumir directamente la responsabilidad
sobre su propio sistema educativo. Mas allá de la Línea
Verde (1) las escuelas palestinas son gestionadas por el Ministerio
de Educación israelí. En Cisjordania y Gaza la
educación ha sido gestionada por diversas autoridades:
jordanas, egipcias y las de la Comandancia Militar israelí,
y las escuelas de los refugiados las gestiona la UNRWA (Agencia
Naciones Unidas para al Ayuda a los Refugiados Palestinos).
El argumento central de este
apartado es que la nueva educación palestina ha sido vigilada
y controlada por el continuo proceso de colonización política.,
a través de lo cual no queda duda de que se prestará
mas atención a las necesidades, expectativas e intereses
de la parte más fuerte, a costa de las metas y aspiraciones
nacionales del propio pueblo palestino. Un ejemplo obvio de
este control político sobre el sistema educativo palestino
es la campaña lanzada por el "Centro para la Vigilancia
del Resultado de la Paz", una organización sionista
radicada en EEUU cuyo principal objetivo hasta ahora ha sido
la difusión de todo los que los palestinos hacen en el
proceso de diseñar su propio currículo, acusándoles
de enseñar a sus alumnos a "deslegitimizar a Israel"
y de "propagar el antisemitismo". Resulta irónico
e hipócrita que la misión y contenidos de la floreciente
Educación palestina sea mostrada a través de la
vigilancia de organizaciones sionistas y los gobiernos que las
apoyan, que buscan adecuar los acuerdos políticos y las
relaciones de poder, mientras que la Educación en Israel,
que se lleva desarrollando desde 1948 sin ningún tipo
de control externo ni siquiera sea considerada como una sunto
susceptible de examen y evaluación semejantes.
En resumen, el currículum educativo como pieza de la lucha
de la Educación palestina constituye una poderosa herramienta
para la hegemonía y dominación al servicio de los
intereses de la parte mas fuerte implicada en el conflicto.
Mientras que el pueblo palestino
intenta con todo derecho emplear su sistema educativo para el
desarrollo de la identidad nacional de los jóvenes, Israel
y EEUU están completamente de acuerdo en manipularlo y
explotarlo conjuntamente con el fin de mantener su control económico,
cultural y político.
El discurso educativo que prefiere
destacar la "cultura global" antes que enfatizar la
"cultura nacional" y la propia identidad es unidireccional,
y ni siquiera es un discurso, sino un dictado desde los ricos
del Norte y Occidente a los pobres, el Sur y Oriente. La meta
es imbuir en los pueblos oprimidos del mundo la cultura norteamericana
del capitalismo, de consumismo y del mercado libre, precisamente
donde la explotación económica de los pobres no
sólo resulta fácil, sino aceptado y legitimado
por lso propios explotados. Dicho claramente: es una llamada
a "internalizar la opresión".

(1) Nota
del editor: la
Línea verde es un concepto usado para referirse a la división
entre la parte de Palestina que fue ocupada por los sionistas
en 1948 y la que fue ocupada en 1967. El término "mas
allá de la Línea Verde" es usado por los árabes
que no reconocen el estado colonial de "Israel" como
legítimo cuando se refieren a las tierras y personas que
cayeron bajo su control en 1948.
|