La impunidad alienta la violencia de los
ocupantes contra la población civil
Informe: "Violaciones
de derechos humanos y demandas relacionadas con las operaciones
militares de EEUU en Iraq"
Observatorio de
la Ocupación y Asociación Nacional para la Defensa
de los Derechos Humanos de Iraq
CSCAweb
(www.nodo50.org/csca), 19 de enero de 2004
Observatorio de la Ocupación y Asociación Nacional
para la Defensa de los Derechos Humanos de Iraq, Bagdad, 9 de
enero de 2004
Traducción: Sinfo Fernández (CSCAweb)
"Debido
a cómo está estructurado y administrado el sistema
de indemnizaciones, ha arraigado en las tropas estadounidenses
una atmósfera de impunidad. La conducta arrogante y violenta
queda sin castigo y sigue en aumento. Permitir a los vehículos
militares que se muevan por las calles de Bagdad con eslóganes
tales como 'Los mataremos a todos' o 'La muerte viene de arriba'
evidencia la actitud de desprecio militar hacia el pueblo iraquí"
El pasado 9 de enero se presentó
en Bagdad el Informe titulado "Violaciones de derechos humanos
y demandas relacionadas con las operaciones militares de EEUU
en Iraq" [1], realizado por el Observatorio de la
Ocupación [2], organismo que lleva funcionando
en Bagdad desde el pasado mes de julio, y la Asociación
Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos de Iraq, creada
tras el inicio de la ocupación anglo-estadounidense del
país [3].
El Informe ahora presentado,
elaborado entre septiembre y noviembre de 2003, da cuenta de
las violaciones cometidas durante los registros en las casas
o en los puntos de control por las fuerzas de ocupación,
así como de casos de disparos indiscriminados contra población
civil, accidentes de tráfico entre vehículos civiles
y militares, y muertes causadas por bombas de racimo, que siguen
siendo utilizadas por EEUU a pesar de que su uso está
condenado internacionalmente.
Los casos incluidos se refieren
a la ciudad de Bagdad y "ejemplifican todo tipo de daños
a civiles", dando cuenta de la dificultad de los procedimientos
establecidos por las autoridades de ocupación para registrar
y atender las reclamaciones de indemnización de los afectados
iraquíes ante la oficina que se encarga de las mismas,
creada por las fuerzas de ocupación. Merece la pena subrayar
el hecho de que todos los soldados estadounidenses y autoridades
de la ocupación "están exentos de cualquier
acción legal ante las leyes civiles" por la infracción
de daños a la población ocupada.
Mediante entrevista directa
con las víctimas se han "registrado sus acusaciones
y se les ha acompañado ante las oficinas de las autoridades
militares ocupantes para solicitar indemnizaciones. Se ha tomado
nota cuidadosamente de la forma en que los abogados y militares
de EEUU trataban a las víctimas iraquíes de las
operaciones militares por las que iban a solicitar indemnizaciones".
El Informe presenta una serie de casos en cada categoría
de daño, seleccionados de una lista de más de 70
registrados por los autores del Informe.
Violencia
en aumento contra la población
Según sus conclusiones,
"aunque este informe no abarca todas las tipologías
de accidentes y procedimientos de los 12 Centro de Operaciones
Militares Civiles en los que pueden presentarse reclamaciones,
creemos que da una pincelada explícita acerca de la situación
a la que se enfrentan los civiles que son muertos o heridos en
Bagdad por soldados de EEUU. Hay muchos casos más como
éstos, no sólo en Bagdad, sino por todo Iraq".
El Informe concluye:
"[...] La definición
de los militares de EEUU de 'una situación de combate'
es elástica y efímera, y el secretismo en cuanto
a las normas de procedimiento hace difícil entender qué
espacio legal existe para que la gente pueda hacer oír
sus casos y, potencialmente, pueda recibir una indemnización.
Muchas familias hacen hincapié en que no es sólo
una cuestión económica sino que consideran la negativa
a pagar indemnizaciones también como un insulto.
[...] La negativa incluso a
considerar como reclamaciones las que se refieren a situaciones
de combate prohíbe a los militares de EEUU guardar archivos
de las víctimas civiles y elimina la posibilidad de analizar
si ha habido un uso excesivo de la fuerza y una reacción
injustificada contra los atacantes, con el resultado de arrestos,
muertes o heridas a civiles.
Debido a cómo está
estructurado y administrado el sistema de indemnizaciones, ha
arraigado en las tropas estadounidenses una atmósfera
de impunidad. La conducta arrogante y violenta queda sin castigo
y sigue en aumento. Permitir a los vehículos militares
que se muevan por las calles de Bagdad con eslóganes tales
como 'Los mataremos a todos' o 'La muerte viene de arriba' evidencia
la actitud de desprecio militar hacia el pueblo iraquí:
los pisotearán. Muestra qué poca atención
se presta a las relaciones de los militares con la población
civil, que siente que sus derechos no se respetan.
[...] Es alarmante ver cuántos
archivos se pierden, y que pocos datos se reúnen sobre
los civiles que son heridos o están desaparecidos. Los
iraquíes están diciendo constantemente: 'Estamos
ocupados por la nación más avanzada del mundo.
¿Cómo es posible que no puedan organizar una base
de datos, que no puedan usar ordenadores, y que no sea posible
telefonearles o enviar un correo para lograr una cita? ¿Cómo
es posible que hayan perdido nuestros documentos?'.
[...] Además, las autoridades
militares no están realizando estadísticas sobre
víctimas civiles: como un abogado dijo, 'es imposible
para nosotros tener una contabilidad exacta. Cuando volvemos
los iraquíes se han llevado los cadáveres o los
heridos'."[4].
Los autores finalizan su Informe
afirmando: "Todos los hechos expuestos en este Informe demuestran
una carencia absoluta de interés [por parte de las fuerzas
de ocupación] hacia las necesidades de los civiles [iraquíes]
y los derechos humanos". [CSCAweb.]
Texto íntegro
en castellano del informe: Informe:
"Violaciones de derechos humanos y demandas relacionadas
con las operaciones militares de EEUU en Iraq" (24 págs.-84
K)

Notas de
CSCAweb:
1. Incluido
a continuación en su versión completa traducida
al castellano por Sinfo Fernández para CSCAweb (ENLACE
A INFORME EN PDF).
2. Su web es: http://www.occupationwatch.org/.
3. Un primer informe relativo a los ataques contra la población
civil de Bagdad durante la invasión anglo-estadounidense
y de sus aliados fue elaborado por el grupo de brigadistas del
Estado español que permaneció en la capital iraquí
durante las tres semanas de guerra, y que lleva por título
'Evaluación
de los ataques contra población civil de Bagdad llevados
a cabo por los gobiernos de EE.UU., Reino Unido y países
aliados entre los días 20 de marzo y 5 de abril de 2003', también editado
en libro, CSCA, 2003. En CSCAweb puede asimismo leerse el reciente
informe de la organización sanitaria británica
Medact: Asociación
Medact: Informe "'Daños colaterales': los costes
de la guerra sobre la salud y el medio ambiente en Iraq, 2003"
4. El pasado 10 de diciembre, el mismo día que el presidente
de turno del Consejo Gubernativo iraquí anunciaba la creación
de un tribunal especial para juzgar a los anteriores dirigentes
iraquíes por Crímenes de Guerra y Crímenes
contra la Humanidad desde el 14 de Julio de 1968 (fecha de la
llegada al poder del partido Ba'az), el ministerio de Sanidad
iraquí informaba que debía renunciar a contabilizar
el número de víctima civiles ocasionadas durante
la invasión y ocupación del país, y que
no haría públicas las cifras hasta entonces recogidas.
Según explicó la doctora Nagham Mohseen, jefa del
Departamento de Estadísticas del ministerio, "la
[administración de ocupación de la] Autoridad Provisional
de la Coalición no desea que se haga [el recuento de víctimas]".
Un cálculo efectuado por la agencia Associated Press
determinó, a partir de la información recogida
en la mitad de los hospitales del país, que entre el 20
de marzo y el 20 de abril habían muerto 3.240 civiles,
una cifra que se estima muy inferior a la real. La doctora Mohseen
ha señalado que, pese a las dificultades técnicas,
es plenamente factible efectuar un cálculo certero sobre
las víctimas de la guerra. Véase al respecto igualmente
el Informe de Medact referido en la nota anterior.
|