Index | Miscelánea
Actualidad
MISCELÁNEA

Sahara

 

 


Más allá del estereotipo. Mirar para ver

Reseña del libro “MUJER Y FAMILIA EN LAS SOCIEDADES ARABES ACTUALES”, coordinado Sophie Bessis y Gema Martín Muñoz

Más allá de los datos y las conclusiones, necesariamente provisionales, que este estudio ofrece a quien esté interesado por conocer mejor el devenir del mundo árabe y en concreto la situación de la mujer en algunos de los países de ese mundo, hay un valor añadido y fundamental en este libro. El de proponer una mirada normalizada de lo árabe

Teresa Aranguren
CSCA

portada

Decía Ortega “Las ideas se tienen, en las creencias se está” , la frase con la que, por cierto, el filósofo no pretende minimizar el valor de la creencia sino más bien resaltar su importancia,  su carácter de suelo sobre el que se asienta el pensamiento, resulta útil para distinguir entre prejuicio y conocimiento. El conocimiento se tiene, se adquiere, se logra; en el prejuicio se estáy, esto lo añado yo,  se está cómodo. Por eso es tan resistente, tan difícil de modificar incluso cuando los hechos puedan  desmentirlo. Y por eso resulta tan encomiable el trabajo  “Mujer y familia en las sociedades árabes actuales” que coordinado por  Sophie Bessis y Gema Martín Muñoz  ha publicado la editorial Bellaterra. Ya el título que utiliza el plural “sociedades árabes”, es una toma de posición frente a la visión esencialista,  tan habitual en Occidente,  que  “ve” lo árabe como una categoría homogénea e inamovible.

“El ámbito de lo árabe y musulmán es multiforme, diverso y muy poliédrico. Lejos de representar un todo homogéneo que actúa por pautas comunes inherentes a su religión y cultura, es un caleidoscopio de situaciones, evoluciones y transformaciones donde los factores políticos, económicos y sociales interactúan con la cultura y la religión, pero estas dos últimas no lo predeterminan…”,  afirma la profesora Gema Martín Muñoz en la introducción al libro. Y es importante  señalar hasta que punto un párrafo como este, meramente descriptivo de una realidad social que, como cualquier otra, está sujeta a la interacción de múltiples factores, resulta provocador  frente a supuestos análisis de supuestos expertos que “explican” la situación de la mujer árabe - y digo mujer árabe porque en este tipo de interpretaciones no caben distinciones entre, por ejemplo,  burguesía urbana o  medio rural, Arabia Saudí o Líbano- en base a una determinada sura del Corán.

¿Sería aceptable analizar el  horror del nazismo o del colonialismo en razón de una determinada idiosincrasia europea o de ciertos  párrafos de la Biblia que llaman al exterminio del enemigo? Lo que no es válido para analizar nuestro mundo, vale para el otro.  Cuando se trata del Islam o de lo árabe este tipo de interpretaciones no sólo son habituales sino “intelectualmente” aceptadas. ¿Para qué hacer el esfuerzo de mirar, ver, conocer al otro, cuando ya tenemos un cómodo bagaje de prejuicios que nos lo dan hecho?. 

Este libro aborda el tema de la situación de la mujer en  sociedades árabes del Magreb y el Mashreq, desde distintas perspectivas:  familiar, demográfica, educacional, jurídica, política… Y esa es ya su primera, y especialmente necesaria, virtud: una aproximación honesta y, yo diría, que premeditadamente humilde. Porque parte de la conciencia de la complejidad del objeto de estudio, y de la necesidad de ser prudente y mirar con limpieza los datos que la realidad ofrece.  Y así encontramos en los datos de esa realidad, que no es homogénea ni viene determinada por una especie de destino ahistórico, constataciones curiosas, como que la imposibilidad, debido al bloqueo,  de adquirir un colchón en Gaza, ha hecho que, en la última década,  la soltería de muchos jóvenes se prolongue más de lo socialmente aceptado, o que el acceso a la enseñanza secundaria y a la universidad de las mujeres, que en alguno de los países analizados es prácticamente igual a la de los hombres, aparezca como factor determinante en el retraso de la edad de matrimonio de las chicas, o que el índice de natalidad más alto de los países del Mashreq se de en dos territorios bajo ocupación,  Palestina e Irak…
Más allá de los datos y  las conclusiones, necesariamente provisionales, que este estudio ofrece  a quien esté interesado por conocer mejor el devenir del mundo árabe y en concreto la situación de la mujer en algunos de los países de ese mundo,  hay un  valor añadido y fundamental en este libro. El de proponer una mirada normalizada de lo árabe. Una mirada que no petrifica lo mirado,  sino que pretende ver lo que hay, lo que se mueve, lo que permanece, lo que se trasforma, lo que queda en el entramado de lo que se trasforma, lo que desaparece y lo que vuelve a aparecer, lo que constituye en fin  los múltiples y móviles ángulos de lo que llamamos realidad.