La estrategia de los industriales
israelíes en la cadena de suministro global
La industria textil en Gaza,
la administración en Tel-Aviv y los dueños en Nueva
York
Efraim Davidi*
Conferencia
Internacional de Investigación sobre "El impacto
de los sistemas globales de producción en las estrategias
sindicales". La Haya, mayo de 2006
CSCAweb, 5 de julio de 2006 / Traducción: CCOO-Cantabria
"El
dueño de Delta-Galil, Lautman, se pronunció en
una reunión de empresarios israelíes y palestinos
celebrada en Tel-Aviv en junio de 1999 titulada 'Negocios en
Paz': 'Jordania y Egipto son un avance estratégico para
Delta y los territorios palestinos también pueden serlo.
No es fácil abrir una fábrica en Francia o en los
EEUU, pero es sencillo hacerlo en Gaza'. En esta reunión
Lautman retomó su vieja idea y propuso adoptar el modelo
NAFTA para Oriente Medio con Israel en el papel de EEUU y Palestina
en el de México. 'Nuestra misión no es conseguir
la paz. Nuestra misión es conseguir dinero', afirmó."
El objetivo de esta conferencia
es entender la estrategia de los industriales israelíes
en el proceso de globalización en las últimas décadas.
La nueva estrategia se desarrolló durante la Primera Intifada
a finales de los 80. A la Asociación de Industriales Israelíes,
la organización más importante de empresarios israelíes,
llegaron propuestas sobre un posible acuerdo con los palestinos
que no se opusiera a la creación de un Estado Palestino
Independiente, siempre y cuando se mantuviese la dependencia
económica de Israel.
El paradigma de la nueva estrategia
puede resumirse como sigue: "establecer una fábrica
de costura en Gaza (o en Jordania, o en Egipto, o en Turquía)
administrada desde Tel-Aviv mientras los dueños residen
en Nueva York". Por supuesto, el producto no está
dirigido al mercado local árabe o a Israel, sino a los
países centro de la globalización EEUU, Canadá
y la UE-. Desde la parte árabe hubo quien vió esta
estrategia como "una forma de que Israel ejerza el control
económico sobre Oriente Medio". Sin embargo, no era
esta la intención. Israel no puede controlar Oriente Medio
económicamente, ni siquiera militarmente. Los sucesos
de los últimos años evidencian que Israel es incapaz
de mantener el control militar en la Franja de Gaza.
Por una parte, Israel había
de integrarse en Oriente Medio para servir de lanzadera a las
actividades de compañías multinacionales y, por
otra parte, para establecer progresivamente industria de alta
tecnología conectada a las tres ramas con gran potencial
de desarrollo ordenadores, telecomunicaciones e internet-,
todas interdependientes y pertenecientes a compañías
multinacionales, en su mayor parte norteamericanas.
A primera vista esta estrategia
parecía sólida. El acuerdo firmado con los palestinos
desde 1993 abrió las puertas a la inversión extranjera,
la absorción de compañías locales por multinacionales
y la fusión de empresas locales y extranjeras. El proceso
de privatización, la línea económica que
siguen los gobiernos israelíes de los últimos 20
años, contribuyó en gran medida a desarrollar esta
estrategia.
Tras los Acuerdos de Oslo con
la OLP a finales de los 90 se registró un aumento impresionante
del Producto Nacional per Cápita en Israel. Se situaba
en 5.500 $ en Israel en 1980 (siendo 771$ en Egipto, Jordania
y Siria) mientras en la UE ascendía a 9.381 $. En 2003
las cifras en Israel llegan a 16.700 $ per cápita y se
prevén 18.000 $ para 2006. Se puede comparar con los 1.260
$ de los mencionados países árabes y los 21.242
$ de la UE. Sin embrago, sucesos como la Segunda Intifada y la
caída de Nasdaq (ambos durante el último trimestre
de 2000) combinados con la prolongada recesión que comenzó
con la decadencia del proceso de paz, dejan tan sólo un
mínimo o incluso negativo crecimiento en el Producto Nacional
Bruto de los años 2001, 2002, 2003 y 2004.
Sería erróneo
asumir que los frutos de este considerable crecimiento en la
producción total y la integración en el proceso
de globalización se disfrutan por igual entre todos los
residentes en Israel. La diferencia socio-económica ha
crecido durante las últimas dos décadas, especialmente
en los últimos cinco años. La economía israelí
destaca por la concentración de capital en manos de muy
pocos individuos. Según expertos esta economía
la controlan de manera exclusiva entre 20 y 50 familias y compañías
multinacionales.
Dov Lautman, ex presidente
de la Asociación de Industriales Israelíes y copropietario
de Delta-Galil Industries (1) afirmó en una reunión
con representantes de la industria de la manufactura palestina
en 1993: "Lo importante no es si se crea un Estado Palestino,
si se consigue la autonomía o un Estado Palestino-Jordano,
lo importante es que la frontera económica entre Israel
y los demás territorios se mantenga abierta" (2).
Para Lautman y otros las relaciones económicas entre el
Estado de Israel y Palestina deben seguir el modelo "del
acuerdo de libre comercio que existe entre México y los
EEUU". Para él y sus colegas no hay duda de quién
va a desempeñar el papel de México y quién
el de EEUU. El antes Primer Ministro y ahora Vicepresidente y
Ministro de Cooperación Regional, Simón Peres,
se reunió con el presidente de México Carlos Salinas
de Gotari en septiembre de 1994 para "aprender del modelo
NAFTA". (3)
¿Qué
es un tratado de libre comercio?
Un tratado de libre comercio
(FTA por sus siglas en inglés) es un acuerdo entre
dos o más países que permite el comercio ininterrumpido
con materias primas producidas en ambos países, como el
Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA en inglés)
que firmaron los EEUU, Canadá y México. Esta política
comercial se aplica sólo a bienes producidos dentro de
los países firmantes, que quedan exentos de aranceles
al atravesar las fronteras internas del FTA. Los bienes producidos
fuera han de pasar por las fronteras comerciales de las partes
firmantes.
Debido a que las fronteras
comerciales son diferentes en cada país (las tasas para
la misma materia varían) todos los bienes han de ser controlados
también en las fronteras internas para determinar su origen:
de dentro o de fuera del territorio FTA.
La única política
comercial que permite la abolición de fronteras internas
entre países firmantes es la unión aduanera.
La unión aduanera extiende el libre tráfico de
bienes a aquellos producidos por los países firmantes
del tratado a los bienes producidos en el "resto del mundo".
Esto se consigue mediante un acuerdo entre los firmantes apara
aplicar iguales aranceles a otras partes (terceras partes) lo
que obvia la necesidad de comprobar el origen de los bienes una
vez que han pasado las fronteras FTA.
NAFTA, Israel
y Palestina
Según grupos de economistas
israelíes "las diferencias entre las economías
israelí y palestina son de la misma magnitud que las existentes
entre la estadounidense y la mexicana. El Producto Nacional Bruto
es 18-20 veces mayor que el de todos los territorios palestinos;
el Producto Nacional Bruto per cápita es seis veces superior
en Israel que en los territorios de Palestina. Para comparar,
el PNB de EEUU es 25 veces mayor que el mexicano. Otra característica
de estos dos países que es similar es la relación
que mantienen; al igual que Israel y Palestina, en México
el salario es muy bajo y crece el desempleo por lo que los trabajadores
mexicanos intentan conseguir empleo en EEUU". (6)
Durante más de diez
años (entre la Primera Intifada y la Segunda) se celebraron
numerosas conferencias en Israel con títulos tales como
Las futuras relaciones económicas entre Israel y los
Territorios, patrocinadas habitualmente por la Asociación
de Industriales Israelíes, la Cámara de Comercio
o la Universidad. También hubo reuniones entre empresarios
de la industria manufacturera israelí y palestina, casi
todas a puerta cerrada. Reuniones, estudios, discursos y seminarios
muestran la creciente ansiedad acerca de las implicaciones económicas
que tendría la independencia de Palestina por parte de
la clase dominante israelí.
¿Pero por qué
esta ansiedad, esta preocupación? Mantener relaciones
económicas es muy importante para Israel. Las relaciones
comerciales de la mayoría de los territorios palestinos
se mantienen con Israel: entre el 80 y el 90 % de las importaciones
hechas a los Territorios Palestinos parten de Israel y el mismo
porcentaje de exportaciones se venden en Israel. Israel es
de largo el socio más importante para Palestina, que también
es a su vez un socio importante para Israel ya que constituye
el segundo mercado más grande de exportaciones para los
productos israelíes (después de los EEUU).
(7) Las exportaciones de Israel a Palestina crecieron un 80 %
en diez años, de 961 millones de dólares en 1987
(antes de la Primera Intifada) hasta 1.800 millones la víspera
de la Segunda Intifada.
Desde comienzos de los 90 y
como resultado de la Primera Intifada, la burguesía israelí
reconoce que no hay alternativa a algún grado de dependencia
política palestina. Una generación entera manufacturera
israelí ha intentado eliminar cualquier oportunidad de
desarrollo industrial capitalista en Palestina. Las autoridades
israelíes de la Ocupación fueron el brazo de la
burguesía israelí, haciendo imposible para cualquier
capitalista palestino obtener los mil y un permisos necesarios
para establecer un negocio sin poseer un documento que asegure
que ese negocio no sería competencia para una compañía
israelí (8). De esta forma las autoridades no permitían
el desarrollo de la industria láctea, la cementera, la
alimentaria o la textil. Un grupo de economistas israelíes
describió la situación de la industria en Palestina
con estas palabras: "existen niveles extremadamente bajos
de industrialización, probablemente más bajos que
en la mayoría de los países del mundo (9). Por
otra parte durante décadas las restricciones en forma
de aranceles impidieron que la agricultura palestina compitiese
en el mercado israelí" (10).
Simultáneamente, la
economía israelí ha sido la fuente de ingresos
de una buena parte de los Territorios. A finales de los 80 la
mitad de los ingresos nacionales de la Franja de Gaza procedían
indirectamente del salario de los trabajadores de Gaza en Israel,
y esta situación no ha cambiado desde entonces. Según
datos del Departamento de Economía de la Oficina de Coordinación
Israelí de Actividades Gubernamentales en los Territorios
tras la Segunda Intifada el 42% de los ingresos provenían
del empleo en Israel. En Cisjordania el 47 % de los ingresos
se obtenía de esta forma (10).
La independencia de Palestina,
y por lo tanto la pérdida total e inmediata de los mercados
de Gaza y Cisjordania causaría grandes pérdidas
a los empresarios israelíes en la construcción,
hoteles, importaciones y manufactura.
¿Es
viable MEFTA?
¿Puede darse un acuerdo
como el NAFTA, el MEFTA (Tratado de Libre Comercio en Oriente
Medio, en inglés) en esta región? Si planteamos
este interrogante a un miembro de la administración estadounidense
contestará afirmativamente. Según Robert Rubin,
ex Secretario de Hacienda de los EEUU, "Israel ha avanzado
en la dirección correcta al hacer las reformas necesarias
para la apertura de su economía. Las economías
abiertas al comercio obtienen mayor rendimiento. Creo que todos
los países deberían tener como prioridad la participación
activa en el proceso multilateral de libre comercio que fomenta
la OMC. Pero, dicho esto, para Israel sería una ventaja
llegara un acuerdo de libre comercio regional. Los tratados de
libre comercio a nivel regional facilitan el avance hacia un
mundo de libre comercio, ya que se aplican sustancialmente a
todas las mercancías de los países signatarios
y no conllevan aranceles para terceras partes (otros países).
Por ejemplo, desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio
entre Israel y los EEUU hace más de diez años,
el comercio entre nuestros dos países se ha triplicado".
(11)
Sin embargo, la política
comercial que ha existido entre Israel y Palestina desde 1967
puede describirse como involuntaria, unilateral, impura, una
unión aduanera. El intercambio entre los comerciantes
israelíes y palestino era ostensiblemente libre y el área
geográfica que comprende Israel, Gaza y Cisjordania no
tiene fronteras internas ni aranceles. El comercio con el resto
de países se llevaba a cabo según el Régimen
Comercial israelí y siguiendo la (cambiante) política
de Israel. Los impuestos del Gobierno israelí y otros
aranceles se recaudaban en las fronteras del área de ambos
países. Ya que no existía ninguna autoridad palestina
de economía y el pueblo palestino no participaba en decisiones
políticas, todo esto era obra del gobierno israelí.
(12)
MEFTA y
las subcontratas
La "relocalización"
de la industria israelí, especialmente la textil, comenzó
hace diez años, tras los Acuerdos de Oslo y el Tratado
de Paz entre Jordania e Israel firmado en 1995. Una de las compañías
textiles más importantes es Delta-Galil que posee plantas
industriales en Jordania y Egipto. Recientemente, Delta ha comprado
más plantas en Turquía, América Central,
Tailandia y Rumanía. El anterior Director General de Delta-Galil,
Arnon Tiberg afirmó que "las críticas acerca
de que nos hemos ido a otros países y hemos contribuido
al aumento del desempleo en Israel no son justas. En Israel damos
trabajo a 3.200 obreros. En Jordania y Egipto a otros 3.000.
Las plantas de Jordania y Egipto hacen posible que en Israel
se trabaje en gestión y en desarrollo, en marketing y
diseño." (13) El dueño de Delta-Galil, Lautman,
se pronunció en una reunión de empresarios israelíes
y palestinos celebrada en Tel-Aviv en junio de 1999 titulada
"Negocios en Paz": "Jordania y Egipto son un avance
estratégico para Delta y los territorios palestinos también
pueden serlo. No es fácil abrir una fábrica en
Francia o en los EEUU, pero es sencillo hacerlo en Gaza".
En esta reunión Lautman retomó su vieja idea y
propuso adoptar el modelo NAFTA para Oriente Medio con Israel
en el papel de EEUU y Palestina en el de México. "Nuestra
misión no es conseguir la paz. Nuestra misión es
conseguir dinero", afirmó. (14)
Otra compañía
del textil importante, Polgat acaba de abrir una nueva planta
en Jordania. En Egipto y en Palestina Polgat trabaja con plantas
subcontratadas a nivel local (15). Rimon Ben-Shaul, antiguo director
general de Clal (la dueña de Polgat) afirmó que
Polgat se ha convertido en una compañía multinacional;
producimos donde existe mano de obra barata. Durante años
Polgat ha empleado a cientos de palestinos en las fábricas
de Kyriat Gat, una "ciudad desarrollada" 60 km. al
sur de Tel-Aviv. La tercera compañía textil más
importante, Kitan, cerró la planta de pantalones Levi's
en Nazaret y ha abierto otra en Jordania. Hoy, el 50 % de la
producción textil de Kitan se sitúa en Jordania
o en subcontratas de Palestina. (16)
La estrategia de "relocalización"
forma parte de la política del gobierno israelí
y causa despidos masivos de trabajadores en Galilea y el sur
de Israel, especialmente entre las mujeres asalariadas de origen
árabe, druso o judío-oriental (Mizrahí).
Esta estrategia no es un invento israelí, la subcontrata
es muy común en todo el mundo, en las relaciones económicas
entre el primer mundo (EEUU, Europa y Japón) y el tercero
(Asia, África y Sudamérica). Uno de los modelos
más desarrollados de subcontratación es el mexicano.
Entre 1980 y 1994 el número de trabajadores mexicanos
en la industria maquiladora (fábricas de subcontrata)
aumentó de 119.546 a 583.044, es decir, un aumento del
387,72%. El salario por hora en los EEUU era 9,84$ en 1980 y
17,30 en 1994. En México los trabajadores cobraban 2,16
$ la hora en 1980, 1,64 en 1990 y 2,60 en 1994. La evolución
de los salarios en los EEUU y en México es el secreto
del éxito de la industria maquiladora. (17)
De hecho, las maquilas se establecieron
antes de que se firmase un acuerdo entre Israel y la OLP. Durante
8 o 9 años, las compañías israelíes
han subcontratado fábricas palestinas; pero desde hace
pocos años, esta situación se extiende a Palestina,
Jordania y Egipto. La clase dominante israelí se concibe
a sí misma como el poder regional económico y se
concentra en la alta tecnología. Desde su punto de vista,
la industria de trabajo intensivo han de situarse en la periferia
de Israel, y la industria israelí de alta tecnología
ha de depender de mercados extranjeros (EEUU y Europa) y operar
según los designios de los dueños extranjeros o
buscar uniones empresariales entre los industriales israelíes
y los inversores extranjeros. En palabras del secretario y ministro
de Cooperación Regional Peres: "El mundo se organiza
como una casa de dos pisos: en el primero los acuerdos regionales
y en el segundo las multinacionales". (18) O con otras palabras:
"No buscamos la paz entre naciones, buscamos la paz entre
mercados". (19)

Notas:
(1) Delta-Galil
emplea 14.000 trabajadores en 40 fábricas distribuidas
en 11 países. Cada mes la compañía produce
10 millones de prendas. Las ventas de Delta-Galil en 2005 fueron
de 684 millones de dólares.
(2) Efraim
Davidi, "Israel's Economic Strategy for Palestinian Independence",
Middle East Report 184 (September-October 1993), p. 24.
Efraim Davidi, La estrategia económica israelí
ante al independencia e Palestina, Informe de Oriente Medio
nº184, septiembre-octubre de 1993, p. 24.
(3) El anterior
embajador israelí en la Naciones Unidas, Gad Yaacobi,
describió el encuentro entre Peres y Salinas de Gortari
en Nueva York: Nos reunimos con el Presidente de México
salinas y con el Ministro de Asuntos Exteriores, antiguo embajador
de México en las Naciones Unidas. Salinas es un hombre
muy menudo y nervioso, en un mes debe dejar la presidencia y
en su país ha ocurrido una serie de asesinatos entre los
muertos contamos al candidato oficial a la presidencia y al Secretario
General del partido en el Gobierno. Peres colmó de elogios
la evolución de la economía mexicana bajo el gobierno
de Salinas (supimos después que tal evolución no
era muy real). Peres habló del NAFTA como uno de
los logros económicos y como modelo a seguir en economía
regional y como éxito de la teoría de la globalización
económica. En su New York Diary The Story
of the Israeli Ambassador to the United Nations (Diario
de Nueva York la historia del embajador de Israel ante
las Naciones Unidas, editorial Miskal Yedioth aharonoth
Books and Cherned Book, Tel-Aviv, 1997, p. 254, edición
en hebreo). Tras estos hechos, Salinas de Gortari huyó
del país al exilio acusado de participar en el asesinato
de los líderes del partido en el gobierno, el PRI. El
mismo día que entró en vigor el NAFTA comenzó
la lucha en el estado mexicano de Chiapas, el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional se levantó en
armas bajo el mando del Subcomandante Marcos.
(6) Arie Arnon
(and others), The Palestinian Economy - Between Imposed Integration
and Voluntary Separation (Leiden: Brill, 1997) p. 21.
Arie Arnon y otros, La economía palestina Entre
la integración impuesta y la separación voluntaria
Leidert Brill, 1997, p.21.
(7) Arie Arnon:
1997, p. 18; and Efraim Davidi (ed.), Anti-Globalization:
Criticism of Late Capitalism (Tel-Aviv: Resling Publishing,
2003), pp. 106-110. In Hebrew.
Arie Arnon y Efraim Davidi, Antiglobalización: crítica
al capitalismo tardío Tel-Aviv, Resling Publishing,
2003, pp. 106 a 110. Edición en hebreo.
(8) Davidi:
1993, p. 25
(9) Arnon:
1997, p. 5
(10) Coordination
of Government Activities in the Territories / Economic Branch,
"Measures Supporting and Promoting the Palestinian Economy"
(Tel-Aviv: Ministry of Defense, 1999)
Coordinadora de Actividades Gubernamentales en los Territorios
/ departamento de Economía, Medidas de apoyo y fomento
de la economía palestina, Tel-Aviv, Ministerio de
Defensa, 1999.
(11) Robert
Rubin in an interview with Hillel Kuttler in "Israel
Fifty Years of Finance & Industry",
supplement to the Jerusalem Post, May 5, 1998.
Robert Rubin en una entrevista con Hillel Kuttler para Israel
50 años de economía e industria, suplemento
del Jesuralem Post, 5 de mayo de 1998.
(12) Arnon:
1997, p. 88
(13) Haaretz,
8 de agosto de 1999
(14) Tras la
elección del líder del Parido Laborista Ehud Barak
como Primer Ministro de Israel en mayo de 1999, tuvieron lugar
tres conferencias en el corto intervalo de tiempo entre junio
y julio, todas acerca del futuro de las relaciones económicas
entre Israel y Palestina. La primera, una reunión entre
empresarios isarelíes y palestinos titulada "Negocios
en Paz" en Tel-Aviv en el Hotel Sheraton (fuera políticos,
los empresarios sabemos hacerlo mejor la tituló Oren Most,
Director General de Cellcom Israel Ltd.). la segunda, una conferencia
de economistas organizada por el Tel-Aviv College y el Trimestral
económico (Economic Quarterly); y una tercera esta
vez en Beit Jala, Territorio Palestino, donde se fundó
PRIME (siglas en inglés de Observatorio de la Paz en Oriente
Medio), que contó con el apoyo del Banco Mundial y la
presencia de su vicepresidente el profesor y economista turco
Kernal Dervis. Hubo una clara continuidad entre las tres conferencias.
Eran un debate sobre la dependencia de la economía palestina
de Israel y sobre si debía continuar tras el fin de la
ocupación militar y el éxito de la independencia
política. Las dimensiones de la dependencia las describió
en el encuentro del Hotel Sheraton el ministro palestino Nabil
Sha'ath cada año compramos productos israelíes
y productos de otras nacionalidades importados vía Israel,
gastamos en ello entre 2, 5 y 3 billones de dólares. La
economía palestina es del tamaño del 7% de la israelí
y aún así somos el segundo mercado más grande
para los productos israelíes. La mayoría de
los participantes israelíes en las tres conferencias,
empresarios industriales o economistas, no veían ningún
problema en que continuasen las relaciones económicas
tras la independencia de Palestina. A los palestinos no les gustó
oír al profesor Dervis del Banco Mundial declarase a favor
de que Palestina abandonase la parte económica de su soberanía
tal y como hicieron Francia y Alemania alegando que Francia
y Alemania entraron en la Unión Económica desde
un punto de partida más o menos igual que no es el caso
de Israel y Palestina. Un punto de vista diferente presentó
en la conferencia de economistas en Tel-Aviv el profesor Arnie
Arnon de la Universidad Ben-Gurion (un prominente economista
y miembro dirigente de "Paz Ahora") En su investigación,
el profesor Arnie Arnon atribuye el estado de deterioro de la
economía palestina a su dependencia de Israel y la única
solución era poner fin a esta dependencia, ya que la estabilidad
de la economía palestina es un requisito indispensable
para la paz. Otro economista bien conocido, el profesor Ezra
Sadan atacó a Arnon y dijo que "la independencia
no funciona, al igual que Nicaragua con los Sandinistas. "
(15) Yediot
Aharonot, August 13, 1999; and: Efraim Davidi, "The Israeli
Economy and the Challenges of Globalization", Palestine-Israel
Journal of Politics, Economics and Culture, Vol. VIII, No. 2,
2001, pp. 104-110.
Yediot Aharonot, 13 de agosto de 1999 ; y Efraim Davidi, La
economía Israelí y los retos de la globalización,
Diario palestino-israelí de política, eonomía
y cultura, vol. VIII, nº 2, 2001, pp. 104 a 110.
(16) Haaretz,
16 de agosto de 1999
(17) "La
sous-traitance en peripherie, practique economique et rapport
social d'exploitation", Alternatives Sud Vol. VI
,No. 1 (1999), p. 8.
(18) Shimon
Peres, The New Middle East A Framework and Processes
Towards an Era of Peace (Tel-Aviv: Steimatzky Publishers,
1997), p. 90. In Hebrew.
Simón Peres, El nuevo Oriente Medio marco y proceso
hacia una era de la paz, Tel-Aviv, Steimatzky Publishers,
1997, p. 90. Edición en hebreo.
(19) Palabras
de Peres en una reunión con los periodistas del diario
Davar en 1992. Se trataba de una reunión "off the
record". Ver Efraim Davidi, "Globalization and the
Economy in the Middle East - A Peace of Markets or a Peace of
Flags", Palestine-Israel Journal of Politics, Economics
and Culture, Vol. VII, No.1& 2, 2000, p. 34.
Efraim Davidi, Globalización y economía en Oriente
Medio Paz de mercados o paz de banderas, Diario palestino-israelí
de política, economía y cultura, vol. VII, nº
1 y 2, 2000, p. 34.
|