| actos y presentaciones | textos del libro | autor@s | auto-inculpación | multitudes13m@hotmail.com | otros escritos de Victor Sampedro |

13M: MULTITUDES ONLINE: Testimonios, análisis y documentos audiovisuales

Recensiones-Críticas-Reacciones-Provocaciones

13-M Multitudes On line

Victor F. Sampedro Blanco (ed.)
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2005.

"los mensajes de texto cuestionan esta imagen de la comunicación por móvil como un canal de comunicación individualista".

Son muchos los análisis que se han realizado sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales desde que Internet ha pasado a ser una herramienta de uso cotidiano. Hoy nadie puede dudar de que Internet ha servido como canal informativo en el que corrientes de opinión que habitualmente se encontraban fuera de los medios de comunicación convencionales han comenzado a tener relevancia social y a participar en la construcción de la agenda política e informativa. Son varios los artículos y libros que abordan esta cuestión desde un punto de vista general; sin embargo, el libro que nos ocupa da un paso más en la reflexión aportando algunos elementos que hasta el momento habían sido difíciles de encontrar.

El primer elemento destacable es que parte de un hecho muy concreto - la crisis que se desarrolló entre los días 11 y 14 de marzo de 2004, tras los atentados - y a partir del estudio del mismo va construyendo un discurso creciente que termina con una aproximación teórica del fenómeno. Toda la sociedad española se volcó en esos días en la situación, lo que hace al lector más fácil seguir la argumentación e incluso poder repasar la vivencia propia desde un punto de vista más analítico.

Un segundo elemento a resaltar es que no se trata de una serie de artículos de diversos autores que dan su opinión sobre el tema, sino de una propuesta de análisis muy bien estructurada, que además de facilitar una lectura continua mantiene un hilo discursivo que va desde lo concreto a la sistematización teórica. Desde el punto de vista de la estructura en el libro se pueden diferenciar tres partes. La primera comprende los capítulos 2, 3 y 4, construidos a partir de los resultados obtenidos de varios grupos de discusión. El primero se centra en la influencia de los acontecimientos en el cambio de voto de los jóvenes, haciendo una comparativa antes del 11-M y de después de las elecciones del 14-M y profundizando sobre los porque los porqués del movimiento de votos. En el segundo, se trabaja con tres grupos de discusión de jóvenes de dos universidades madrileñas y se explora cómo vivieron la convocatoria a través de los teléfonos móviles de las manifestaciones del 13-M. El tercero se centra cómo se vivió la convocatoria en los movimientos sociales de Madrid que han estado activos en las movilizaciones por el Prestige y la guerra de Irak; para ello, se utiliza igualmente un grupo de discusión formado por militantes de estos entornos.

Conceptualmente, la segunda parte del libro, que abarca los capítulos 5,6 y 7, profundiza sobre el consumo de medios de comunicación y la aparición de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) como nuevos agentes en la construcción de la agenda pública. Cada uno de estos tres capítulos aborda un aspecto; así, en el primero se analiza el uso y consumo de la información entre los días 11 y 14 de marzo, tanto por medios convencionales como por los telemáticos, en el segundo se profundiza en el papel que los nuevos medios tuvieron durante las movilizaciones contra la guerra de Irak y cómo se han ido estabilizando; en el último capítulo de esta parte se entra a profundizar en los contenidos de los mensajes que circularon durante esos días, llegando a configurar una clasificación de los mismos que tiene verdadero interés.

La tercera parte del libro (capítulos 8 y 9) se dedica a sistematizar toda la información y el análisis realizado hasta el momento, primero, para hacer un recorrido durante los cuatro días que duró el proceso - desde los atentados a las elecciones - explicando los giros informativos y los elementos que influyeron en los mismos; después, para profundizar sobre la convocatoria de las manifestaciones del 13-M y llegar a la conclusión de que éstas obedecieron a la propia dinámica de los movimientos sociales que estaban en un proceso activo desde las movilizaciones previas. Para terminar, sí es conveniente destacar algunos aspectos más. Uno es que la aproximación se ha hecho más allá de Internet, incluyendo otras NTIC que hasta ahora no eran consideradas como elementos de construcción social colectivas y que ahora han pasado a estar en el imaginario social como herramientas normalizadas.

Otra de las bondades del libro es haber reunido a investigadores de diferentes universidades con activistas que estuvieron en la génesis de las movilizaciones del 13-M, lo que le da al resultado un alto valor teórico, a la vez que empírico y, sobre todo, credibilidad.

Hay que destacar la incorporación al libro de un DVD en el que se recogen imágenes inéditas de esos cuatro días, tanto de televisiones españolas como de canales extranjeros, así como el documental Cuatro días de marzo. No es habitual encontrar en este tipo de libros apoyo audiovisual y es plausible no sólo la incorporación de imágenes, sino la calidad de las mismas.

Para terminar, resaltar una vez más el interés que tiene el libro por su propia temática. Estudiar los sistemas de movilización de los movimientos sociales a partir de la crisis de marzo de 2004 tiene valor en sí. Además es posible que no se vayan a encontrar mucho más análisis a futuro sobre las concentraciones del 13-M, puesto que es un tema que parece ir desapareciendo de la memoria colectiva. Es interesante constatar que en la agenda informativa de los medios durante el primer aniversario de los acontecimientos este tema haya casi desaparecido.

José Manuel López
Documentación Social 136