Acompañamiento internacional
CARACTERIZACIÓN
Es importante para nosotros dejar muy claramente establecido lo que entendemos por
acompañamiento internacional para que no se generen confusiones o espectativas en otro sentido,
sino el que realmente tiene en el marco de como estamos considerando nosotros esta actividad,
que por cierto, no obedece a gustos o deseos, sino que intenta responder a una realidad de
nuestros pueblos y a condiciones propias de nuestra organización.
Empezaremos por hacer una distinción entre acompañamiento y observación.
Para nosotros observar es estar un poco desde fuera, de manera pasiva en las comunidades.
Manteniendo hasta cierto punto un papel imparcial. La observaci&aocute;n lleva a lo sumo el registro
de los sucesos en cada realidad.
El acompañamiento entrama un poco más de compromiso, cierto tipo de actuación, que no corresponde
a un miembro de la organización o de la comunidad, pero que tampoco se reduce solo a mirar lo que
sucede a su alrededor, sino que camina a nuestro lado, a lado de la organización y de la comunidad.
Es decir, el acompañamiento es ir uno junto al otro, involucrarse en lo que nos invitan,
ser parte del proceso de crecimiento, es estar con el otro, comer con el otro, vivir con el otro,
aprender con el otro. Acompañarse es pués vencer la soledad del uno y del otro, sentir y saber
que no estamos solos, sino que hay alguien siempre junto a nosotros.
En tal sentido el acompañamiento para nosotros implica involucrarse de algún modo en la vida
cotidiana de la organización y sus miembros.
Sabemos que esto representa el riesgo de que se conozcan como son nuestros pueblos y nuestra
organización, sus virtudes y contradicciones y, por lo tanto, que puedan desilusionarse quienes
pudieran haber pensado que la lucha o la vida indígena, en sus miembros, organizaciones y
comunidades es la ideal, donde no existen contradicciones y todo es felicidad. Sin embargo,
nosotros pensamos que la única posibilidad de que podamos construir redes globales de rebeldía
al neoliberalismo pasa porque los movimientos y las personas se encuentren en contextos reales
y que aprendan y construyan y suenen en el mismo contexto.
Por eso nos hemos fijado la necesidad de construir un modelo de solidaridad de ida y vuelta,
donde cada uno de los participantes demos lo que tenemos y lo que haga falta lo construimos,
por ejemplo las comunidades magonistas somos profesionales de la esperanza y el optimismo así
como expertos en resistencia pacifica, entre otras cosas, y eso aportamos a los que nos visiten.
Quienes nos acompañan nos protegen con su presencia, ademas de que nos enseñan lo que saben
en la computación, en la lengua, en el campo, en la panadería, en la salud, en la educación,
en infinidad de saberes que ellos tienen.
Así las cosas, nuestra idea de acompañamiento tendría los siguientes...
PROPOSITOS
1) Frenar un poco la escalada de violencia contra nuestra organización que realizan los distintos
cuerpos policiacos, militares, paramilitares y las autoridades federales, estatales y locales.
2) Intercambiar experiencias de trabajo con las comunidades, en proyectos especificos que se
estén desarrollando en ese momento.
3) Encontrar las experiencias organizativas y de rebeldía que cada uno de los participantes
tenemos en nuestros respectivos lugares.
4) Fortalecer lo que cada uno sabe con el conocimiento del otro, en trabajos concretos.
5) Fortalecer los lazos de solidaridad entre los pueblos, así como la esperanza de que la
unidad de las luchas y los esfuerzos es posible más allá del mar.
6) Proporcionar la mayor cantidad de información respecto a las realidades de cada uno de los
participantes, para sensibilizarnos y fortalecer el compromiso de participación en cada uno de
nuestros lugares.
7) Establecer compromisos concretos de seguimiento tanto de los que se quedan en las comunidades
como los que regresan a sus lugares de origen.
LOS TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO:
Dadas las características diversas de nuestro trabajo, que tiene desniveles en cada una de las
comunidades, tanto en su proceso organizativo como Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo
Flores Magón" y comunidad, hemos planteado los siguientes tipos de acompañamiento con cierta
particularidad de características.
Acompañamiento Comunitario:
Este se realiza directamente en las comunidades, donde los acompanantes deberán vivir todo el
tiempo y solo bajar a las reuniones de evaluación con el Consejo de los Consejos, La Junta
Organizadora o el responsable del área.
Cabe mencionar que en estas mismas comunidades tenemos distintos niveles de participación en
la organización y en algunos casos la situación interna es complicada, así tenemos que el
acompañamiento comunitario se puede dar en tres niveles:
a. Comunidades donde la mayoría somos del CIPO-RFM. En estas comunidades: Santa Maria Yaviche,
San Isidro Reforma, San Isidro Aloapam, Plan de Zaragoza, Yucubey de Cuitlahuac, La Loma,
Jaltepetongo
b. donde estamos en equilibrio de fuerzas: Unión y Progreso, Santiago Yagallo
c. donde somos minoría: Santiago Nuyoo, San Cristobal Amoltepec, San Pedro Juchatengo, Oaxaca,
La Crucesita Huatulco
Acompañamiento a la Organización:
Este se realiza participando en todas las actividades que se hacen en CIPO-RFM, tanto
en la casa de la organización en Oaxaca, como en las comunidades. Pero la permanencia
fija es en la Ciudad de Oaxaca, aunque acompañe permanentemente a los distintos responsables
de las áreas de trabajo a las comunidades o los distintos eventos regionales, estatales
o nacionales.
En el caso de este acompañamiento es participar en talleres, reuniones de información,
traducción de textos, elaboración de materiales de información, de capacitación, de
comunicación, etc, elaboración de proyectos, enseñanza de idiomas, enseñanza de computación,
internet y demás.
Acompañamiento personalizado:
Este se realiza con la intención de dar protección a los companeros comisionados de la junta
organizadora, del consejo de los consejos o de las comunidades y evitar que los detengan,
secuestren, desaparezcan o maten. Quienes hecen este tipo de acompañamiento van a todos
lados con el compañero/a que se asigne. De manera directa se ponen de acuerdo con el
compañero/para ver como se realiza esta actividad. El lugar de residencia de este acompañante
es el mismo que tiene él o la compañera asignado, es decir, puede ser en la comunidad o en
Oaxaca, pero lo que si debe quedar claro es que este tipo de acompañante tiene mucha movilidad
y se requiere de personas que puedan aguantar un ritmo agitado, de constante movimiento y de
mucho viajar.
METODOLOGÍA PARA PARTICIPAR EN EL ACOMPAÑAMIENTO:
a) se entrevista con nosotros o con algunos de los puntos de contacto que existen, segun el país:
(Alemania, Italia, Francia, Austria, España, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Suiza, Bélgica, Holanda)
b) En estos puntos de contacto, desarrolla talleres, charlas, lecturas, etc., para tener el mayor
número de información sobre el CIPO-RFM y las comunidades indígenas, acercarse lo más a México,
Oaxaca y la realidad política, económica, social y cultural de nuestros pueblos.
c) Al llegar a Oaxaca, se entrevistará con el CIPO-RFM y desarrollará sesiones de colaboración,
de intercambio de información, de conocimiento práctico del CIPO-RFM y de su forma de vida, de
trabajo y todo lo que pueda ser útil, después de este primer acercamiento se participa en un
taller con los o las comisionadas del CIPO-RFM para conocimiento de la organización.
d) Participar en alguna actividad comunitaria del CIPO-RFM, acompañando a alguno de los
integrantes del CIPO-RFM, de preferencia en las comunidades donde es posible que realice el
acompañamiento y en base al trabajo de alguno de los proyectos que se estén realizando
e) Después de esto, la organización definirá si se realiza el acompañamiento y en que lugares.
La decisión del lugar se hace contando con la participación del o la acompñante.
Los acompañantes internacionales
a) criterios de selección:
La idea no es que sean una serie de aspectos rigidos e inamovibles, sino que sirvan de referencia
para que podamos contar con personas lo más cercano a las necesidades actuales. De ahí que los
elementos que se enumeran pueden cumplirse todos, la mayoría o algunos cuantos. La elección final
de otorgar o no la constancia de recomendación, finanlmente dependerán del trato personal que se
tenga con cada uno de los interesados, pero siempre tomando en cuenta, de alguna manera, los
criterios que se plantean.
- Que sepa hacer algo práctico: costura, medicina, cultivo, panadería, computación, teatro,
música, idiomas, manualidades, cocina, manejo (conducir), mecánica, electricidad, etc.
- Tenga disposición de aportar algo concreto a la organización, que pueda servir para el propio
trabajo de la organización o para las comunidades. Para la aportación, se debe considerar el
diálogo con la organización para ver que es lo que se necesita y a donde se destina. No es
posible entregar cosas a personas en particular. Si se piensa entregar algo a alguna comunidad
se deberá dialogar primero con la organización para hacer las valoraciones respectivas.
- Participar en el taller de acercamiento con la organización: Esta actividad se realizaráa
en el país de origen de cada uno de los y las internacionalistas, teniendo como objetivo
sensibilizarlos sobre la situación de los pueblos indígenas, de la manera en que viven, de
los riesgos que representa acompañar a las comunidades que son parte del CIPO-RFM.
- Contar con una recomendación de organizaciones, personas, universidades: Ninguno/a será
aceptada/o para acompañamiento a las comunidades si no lleva la recomendación de una de las
siguientes organizaciones que aparecen en la relación anexa por paises.
- Estar dispuesto a respetar las reglas de convivencia de las comunidades y organización.
- Aceptar que no pondrá reticencia a las condiciones de vida en la comunidad u organización,
dado que no se cuenta con comodidad alguna. Lo anterior implica un comportamiento personal de
respeto a lo que se pueda proporcionar por las comunidades, organización o personas, según con
quien le toque realizar el acompañamiento.
- Las y los acompañantes deberán tener la disposición de pasar por lo menos una semana como
mínimo en la comunidad y como máximo un mes o según lo convengan después del primer mes con la
organización, comunidad e internacionalista. Con el acompañamiento a la organización y al
personalizado, por lo menos 15 dias y como máximo el tiempo que se convenga entre organización
y acompañante.
- La pobreza de nuestros pueblos nos impide poder costear los gastos de los y las acompañantes,
por lo cual, cada uno de quienes acompañan a la comunidad, organización o personal, cubrirán sus
gastos de alimentación y transporte, o bien ayudarán en lo que puedan a las familias donde se
hospeden o con el transporte que los lleve.
- Si bien no es necesario que dominen perfectamente el español, es necesario que los o las
acompañantes, por lo menos lo entiendan o puedan comunicarse en lo básico con él.
- Sería bueno que quienes nos acompañen hallan tenido experiencias comunitarias o de
acompañamiento anteriores, pero si no lo hay, no importa, lo que cuenta es la disposición
que tenga de compartir, convivir, apoyar e intercambiar experiencias, y sobre todo, que exista
la sensibilidad para entender a nuestras comunidades y a nuestra organización como parte de un
proceso en construcción, con muchos errores y fallas.
- Los y las acompañantes si no tienen experiencias en la lucha y la solidaridad, deben guardar
por lo menos una actitud de solidaridad con los pueblos y las luchas de ellos. Una predisposición
de aportar su esfuerzo en la lucha organizada de nuestros pueblos y organización.
- Acompañar a unas visitas previas a las comunidades para el acercamiento inicial y que el
mismo acompañante se aclimate, lo conozcan y el pueda tener también alguna opinión respecto
a su estancia o no.
- Dadas las experiencias dificiles que hemos tenido, para el caso de toma de videos, fotografías
y demas grabaciones, solo se hará con el acuerdo expreso de la comunidad y organización.
- Respecto a los saberes, tradiciones, plantas, conocimientos ancestrastrales de todo tipo,
no se deben de registrar por ningún medio, salvo que expresamente lo establezcan las comunidades
y organización para fines previamente definidos entre los acompañantes y nosotros.
- Asistir cotidianamente a las reuniones de evaluación y seguimiento que desarrolla la
organización en los lugares, fechas y tiempos que sean necesarios.
b) plan de trabajo específico:
Cada uno de los acompañantes deberá realizar un plan de trabajo con la comunidad donde se
precisará con toda claridad que pretende hacer durante su estancia, tomando en cuenta siempre
las dos realidades, la del acompañante y la de la comunidad, lo que sabe hacer el acompañante
y lo que está haciendo la comunidad y lo que propone esta.
En cuanto al acompañante a la organización, de igual modo deberá hacerse un plan de trabajo
con las distintas areas de la organización.
El acompañamiento personalizado es más libre y solo se deberá poner de acurdo con la junta
organizadora del CIPO-RFM y con la persona que se va a acompañar.
Lo que es importante destacar es que el acompañamiento lo consideramos nosotros como una
posibilidad del descanso participando. Por lo que también en este plan de trabajo debe considerar,
de alguna manera, expresar nitidamente cual es el compromiso que el acompañante adquiere al volver
a su país y cual el de la organización y comunidad para dar seguimiento a la relación.
Los compromisos del CIPO-RFM/ comunidad
Como organización y comunidad nuestro mayor compromiso es facilitar el acceso a las comunidades,
proporcionar la mayor información posible, garantizar alojamiento y lugares seguros para vivir
de los acompa6ntilde;antes. En ese sentido la información que proporcionamos inicialmente en los
talleres será:
- contexto de Oaxaca
- historia del CIPO-RFM y la comunidad
- como surge el CIPO-RFM/ ubicación de la comunidad
- que hace el CIPO-RFM/ comunidad
- los niveles de organización del CIPO-RFM/comunidad
- los problemas que han enfrentado CIPO-RFM/comunidad
- proyectos principales del CIPO-RFM/comunidad
- fuerza del CIPO-RFM/comunidad
- condiciones en que trabaja el CIPO-RFM/comunidad
- las formas de violencia contra el CIPO-RFM/comunidad
- las formas de represión más notorias
- la falta de recursos humanos y financieros
- la relación con otras organizaciones
- objetivos del CIPO-RFM: comunitarios, estatales, nacionales y mundiales
- estructura de trabajo: comunitaria, estatal
- funcionamiento: responsables y atribuciones, tanto comunitarias como estatales
- Limitaciones y fallas del CIPO-RFM: desarrollo político, relaciones con otras fuerzas, etc.
Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón"
CIPO-RFM
Calle Emilio Carranza 210
Santa Lucia del Camino
Oaxaca, México
e-mails:
ciporfm@yahoo.com.mx
los_magoneros@hotmail.com
mujercipo@hotmail.com

Subir
La palabra de los acompañantes

Subir