Lunes 10 de marzo de 2025
Bajo el lema “Els feminismes recordem, resistim i construïm des de la rebel·lia. Transfeminismes antiracistes de València”, el movimiento de la capital reivindica “estar organizadas y hacer un tejido fuerte transfeminista antirracista para que se sigan reconociendo nuestros derechos”
elDiariocv 8 de marzo de 2025
Miles de personas han salido a la calle este 8 de marzo en Valencia para reivindicar políticas públicas feministas, en dos marchas marcadas por los efectos de la DANA y contra el “retroceso” de las medidas de ultraderecha. La Delegación del Gobierno estima una participación de 16.000 personas en sendas manifestaciones, que han llenado el centro de la ciudad de exigencias contra la violencia machista,
La Asamblea Feminista de València se ha movilizado este 8 de marzo para reclamar políticas feministas, transinclusivas y antirracistas. El movimiento de la capital ha iniciado las movilizaciones desde la mañana, con una performance en el Mercat Central y acciones en los barrios. A las 16.30 horas ha iniciado la marcha en el CIE de Zapadores, desde donde arranca el bloque antirracista, que continua su recorrido hasta llegar a la plaza de Sant Agustí, para finalizar en la plaça de la Mare de Déu. Es la primera de las dos marchas que este sábado han recorrido la ciudad y, según los datos oficiales, ha aglutinado a 4.000 personas.
Bajo el lema ’Els feminismes recordem, resistim i construïm des de la rebel·lia. Transfeminismes antiracistes de València’, las participantes portan insignias con los colores LGTBIQ+ y banderas de Palestina. Silvana Cabrera, portavoz de la Assemblea Feminista y Regularización Ya, ha destacado en declaraciones a Europa Press que, como “movimiento transfeminista”, buscan “cambiar el paradigma sobre el cual se construye el género, el racismo y la clase”. “Más aún, después de haber sufrido una catástrofe sin precedentes como ha sido la dana”, que deja necesidades básicas todavía sin cubrir, añade.
La portavoz de la Assemblea ha lamentado que “parece que hay una fuerte ola que va cada vez más a la extrema derecha y obviamente lo que busca es quitar todos los derechos conseguidos”. Además, ha censurado que “hay un sistema patriarcal, colonialista y racista que se viene imponiendo y que se ha ido mejorando durante siglos y esto ha caído sobre los cuerpos feminizados”.
A las 18.30 horas ha partido la movilización de la Coordinadora Feminista de Valencia, que ha tardado más de una hora en arrancar desde la cola por la elevada asistencia. La marcha, encabezada por una pancarta con el lema ’Dones caminant endavant’, se ha llenado de marcas de barro al iniciar en alusión a las víctimas de la DANA, que han encabezado la movilización, representadas por la asociación Dones de l’Horta Sud, la zona cero.
Las manifestantes han portado pancartas con lemas como ’Por las que fuimos y las que seremos, el 8M se sale’, ’No son clientes, son puteros’; ’Tu chiste machipirulo me tiene hasta el culo’; ’El camí es la igualtat’; o ’Voy a ser la niña que yo quiera ser’, Saldremos hasta que sea digno para todas“, ”Que la vergüenza y el miedo cambien de bando“, ”La falda no es corta, tu educación sí“ o ”somos el grito de las que ya no tienen voz“, además de numerosos cánticos y una batucada en la cabecera. Las manifestantes han exigido la dimisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, que gobierna apoyado por la ultraderecha.
La portavoz del Movimiento Feminista, Cándida Barroso, ha resaltado que representan un feminismo “internacionalista e intergeneracionalista” y se ha mostrado “muy preocupada por la deriva machista”. “Lo que sobra es bastante testosterona, si hubieran más mujeres con una perspectiva feminista probablemente el mundo funcionaría mejor”, ha sostenido.
Barroso ha exigido instituciones públicas “que sean aliadas, que no nieguen la violencia machista y que no nieguen las desigualdades” y ha señalado que en la Comunitat Valenciana hay “retos importantes” ante la presencia de “la derecha y ultraderecha más reaccionaria” o medidas como la “desaparición del presupuesto en igualdad” en Alicante.
El manifiesto ha alertado sobre un “rearme patriarcal” y se ha criticado que los derechos de las mujeres “se cuestionen en todo el mundo”. Del mismo modo, se ha puesto el foco en la violencia digital, judicial e institucional, así como en la falta de investigación en salud femenina, que “cronifica enfermedades como la endometriosis y expone a las mujeres a la violencia obstétrica”.