Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > MUJERES EN EL MUNDO, MUJERES: MEMORIA HISTÓRICA > El legado de 13 mujeres que fallecieron en 2017 y no conoces por culpa del (...)

El legado de 13 mujeres que fallecieron en 2017 y no conoces por culpa del patriarcado

Viernes 5 de enero de 2018

El machismo afecta de muchas formas a las mujeres: la invisibilización es una de ellas. ’Público’ recopila los hitos más importantes de varias mujeres cuya muerte y obra han pasado por alto para la mayoría

madrid 31/12/2017 Beatriz asuar gallego Público

JPEG - 39.5 KB
No han abierto los telediarios, ni las portadas de los periódicos, pero su legado fue importante.

Lo que no se nombra, no existe. Y a las mujeres la historia, la ciencia y las artes apenas las nombran. La invisibilización es una de las consecuencias del patriarcado. No es la única. Ya conocemos cómo la violencia machista asesina a las mujeres, impide llegar a los altos cargos en los puestos de trabajo o provoca la feminización de la pobreza.

El silencio se produce durante sus vidas, pero también después: artistas, científicas o periodistas importantes de todo el mundo han fallecido durante este año y no nos hemos enterado. No han abierto los sumarios de los telediarios, ni las portadas de los periódicos. Apenas hay referencia de ellas en internet. Por eso, en Público hacemos una recopilación de algunas de estas mujeres, para evitar que su trabajo caiga en el olvido.

La reportera estadounidense, Clare Hollingworth

JPEG - 18.1 KB
Clare Hollingworth

El 10 de enero de 2017 falleció Clare Hollingworth, nacida el 10 de octubre de 1911, periodista y autora inglesa que dio la primicia del estallido de la Segunda Guerra Mundial, la que fue considerara como "la primicia del siglo". No llevaba ni una semana trabajando para The Daily Telegraph cuando fue enviada como corresponsal de guerra a Polonia. Mientras viajaba en coche a lo largo de la frontera germano-polaca vio cómo tropas alemanas, tanques y blindados tomaban la frontera con Polonia.

Desde entonces, se abrió paso como una de las grandes corresponsales de guerra: sus informes burlaban la censura y en Bucarest informó de la abdicación forzada del rey Carol II y los posteriores disturbios; fue reportera de guerra en Turquía, Grecia, El Cairo, Palestina, Irak y Persia, Adén y China. También cubrió la escena del bombardeo del Hotel Rey David en Jerusalén que causó la muerte de 91 personas en 1946. Y a principios de los 60, la guerra civil de Argelia. Más tarde, en 1967, estuvo en la guerra de Vietnam. Recibió el premio Mujer periodista del año en 1967 ​por sus reportajes de guerra.

La BBC destacó que, aunque no fue la primera mujer corresponsal de guerra, "su profundidad de visión técnica, táctica y estratégica la distinguió". Y The New York Times la describió como "la indiscutible decana de los corresponsales de guerra".

La maestra republicana Alejandra Soler

JPEG - 19.1 KB
Alejandra Soler. | EFE

Alejandra Soler (Valencia, 8 de julio de 1913 - 1 de marzo de 2017) fue una maestra y militante comunista de la II República española, pionera en el asociacionismo universitario. No dudó en defender la educación a lo largo de sus 103 años frente a Primo de Rivera, Franco y Wert.

Comenzó su militancia en la Federación Universitaria Escolar, movimiento de estudiantes que luchaba contra la dictadura de Primo de Rivera. En 1934 se afilió al Partido Comunista de España y un año después se licenció en Filosofía y Letras, convirtiéndose en una de las primeras mujeres graduadas en la universidad española.

En 1939, cuando el franquismo venció en la Guerra Civil Española, tuvo que huir y refugiarse en la URSS. No volvió a España hasta 1971. En este tiempo fue maestra en Moscú de niños españoles que la Unión Soviética había acogido. Durante la Segunda Guerra Mundial, vivió la batalla de Stalingrado en la que salvó a 14 niños que tenía a su cargo como alumnos, ayudándoles a cruzar el río Volga en unos pontones y ponerlos a salvo.

La poeta y rapera Gata Cattana

JPEG - 11.3 KB
Gata Cattana. | SILVIA DE LA ROSA

La cantante Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana, falleció el pasado 2 de marzo con tan sólo 26 años. Fue una gran artista, rapera, poeta y politóloga andaluza. Creó un estilo propio combinando diferentes estilos y mensajes cargados de denuncia social. En sus letras abarcó temas que fueron desde la cultura clásica hasta la poesía, filosofía, existencialismo, antiglobalización y feminismo.

Gata conquistó el mundo del hip hop: en sus años de carrera pasó a ser conocida por muchos como la sucesora de Mala Rodríguez, y otros como la última esperanza del rap femenino. Tras su muerte hemos podido seguir escuchándola con el disco póstumo Banzai que volvió a demostrar que, como ella misma cantaba, era "mujer en toda regla, poetisa con mayúscula".

Simone Veil, primera presidenta del Parlamento Europeo

JPEG - 14.7 KB
Simone Veil

Simone Veil fue la primera mujer elegida presidenta del Parlamento Europeo y dejó tras ella una historia de lucha en el feminismo. Falleció el 30 de junio con 89 años. Como ministra de Sanidad de Francia consiguió legalizar el aborto en el país en 1974. Pasó así a ser conocida su trayectoria por la Ley Veil.

Veil también es conocida por ser una de las adolescentes judías que sobrevivieron al campo de exterminio nazi de Auschwitz. Había nacido en Niza en 1927 en una familia de judíos no practicantes y fue detenida por la Gestapo en 1944 con buena parte de sus familiares, algunos de los cuales (sus padres y un hermano) no sobrevivieron al horror nazi.

La matemática Evseena Ratner

JPEG - 14.3 KB
Marina Ratner.

Marina Evseevna Rarnet, fallecida el 7 de julio en Estados Unidos, fue una matemática rusa cuyos trabajos en la teoría ergódica consiguieron varios teoremas que llevan su nombre. Nació en la entonces Unión Soviética en una familia de científicos judíos y desde pequeña mostró su predilección por las matemáticas, licenciandose en 1961 en la Universidad Estatal de Moscú.

Se doctoró en 1969 con una tesis sobre teoría ergódica e investigó sobre sistemas dinámicos geométricos que dieron lugar a los teoremas de Ratner. Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, galardonada con el Premio Ostrowski y elegida para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

La matemática Maryam Mirzakhani

JPEG - 12.4 KB
Maryam Mirzakhani. Stanford Universiti/EFE

Otra matemática que ha pasado a la historia. La iraní Maryam Mirzakhani falleció el 15 de julio con sólo 40 años. Fue la primera mujer galardonada con la Medalla Fields, un premio que es considerado por la comunidad científica como el Nobel de las matemáticas. Sus estudios se centraron en investigaciones sobre geometría y sistemas dinámicos.

Mirzakhani era catedrática de Matemáticas y destacó desde muy joven en el área de las ciencias, consiguiendo varios premios como la Olimpiada Internacional de Matemáticas de 1994 y 1995, lo que le sirvió para licenciarse en Ciencias en la Sharif University of Technology de Irán y doctorarse en Harvard en 2004. Tras hacer su tesis, trabajó como investigadora en el Instituto Clay de Matemáticas y en la Universidad de Princeton.

La periodista Malén Aznárez

JPEG - 14.9 KB
Malen Aznárez

Malén Aznárez Torralvo murió el pasado 30 de julio siendo una de las pioneras de la profesión periodística durante la Transición española, presidenta de Reporteros sin Fronteras y redactora jefa de Sociedad y Defensora del Lector en el periódico El País. También fue reportera y entrevistadora para El País Semanal, especialmente centrada en temas de ciencia e investigación. Desde 2008 fue profesora en la Escuela de Periodismo de El País

Tras pasar como reportera por varios medios como el diario Arriba de Madrid, Posible y Cuadernos para el Diálogo, en 1984 se incorporó como adjunta a la dirección de Radio Nacional de España. Entre 1985 y 1986, fue directora de los Servicios Informativos de RNE, cargo en el que también fue la primera mujer​. Desde 1987 y hasta su cierre, fue jefa de Información Nacional de la revista Globo.

La atleta australiana Betty Cuthbert

JPEG - 20.7 KB
Betty Cuthbert

Elisabeth Betty Cuthbert falleció el pasado 6 de agosto. Fue la primera persona que consiguió ganar el oro olímpico en las tres pruebas de velocidad: 100, 200 y 400 metros. Ambas medallas las ganó de una vez convirtiéndose en la gran heroína de los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956. Un hito por el que fue apodada como The Golden Girl (La chica de oro).

Logró varios récords mundiales, entre ellos, el de 200 metros lisos con 23,2 segundo en Sidney en 1956 y el de 400 metros con un tiempo de 52 segundos en los Juegos de Tokio de 1964. En total, a lo largo de su carrera deportiva batió o igualó 18 récords del mundo en diferentes distancias.

La primera mujer en un Parlamento de África

JPEG - 15.1 KB
Fátima Ahmed Ibrahim

Fátima Ahmed Ibrahim fue una feminista, política y activista de Sudán fallecida el pasado 12 de agosto. Desde muy joven, cuando aún acudía a la escuela secundaria, comenzó a luchar por los derechos de las mujeres. Creó el periódico Elra’edda (Chicas Pioneras) y lideró la primera huelga de mujeres en Sudán porque se eliminaron las lecciones de ciencia en los centros femeninos, siendo reemplazadas por clases de "ciencia familiar".

Con tan sólo 14 años, creó en 1947 la Asociación de Mujeres Intelectuales. Y en 1952 fue cofundadora de la Unión Sudanesa de Mujeres de la que fue presidenta a los dos años de su formación. Entre sus objetivos estaba conseguir el derecho de sufragio para las mujeres y el derecho de estas a estar presentes en los espacios políticos, legislativos y empresariales, así como laborales.

A los 19 años se unió al Partido Comunista Sudanés, única formación política que admitía a las mujeres en sus filas y que estaba a la vanguardia del activismo en el país. En 1965 fue elegida diputada del parlamento convirtiéndose en la primera mujer en ser elegida como miembro del parlamento, no sólo en Sudán, sino en todo Oriente Medio y África.

La feminista Kate Millet

JPEG - 12.1 KB
Kate Millet

Una de las grandes teóricas del feminismo, Kate Millet, falleció el 6 de septiembre en París dejando un gran legado en la teoría del feminismo. Fue una de las mujeres que marcaron que "lo personal es político" y fue una gran referente de la liberación de las mujeres por su activismo y su teoría reflejada en Política sexual.

A punto de cumplir los 83 años, Millet había sido escritora, cineasta, escultora y filósofa. En este tiempo no dudó en teorizar y escribir sobre planteamientos hasta entonces nunca realizados, ni en coger una pancarta y pedir en plena calle el derecho sobre su propio cuerpo y el aborto; en declararse abolicionista, señalar el sexismo de las artes o en proclamarse bisexual a pesar de la represión y rechazo que esto le supuso.

La primera ministra de un gobierno turco

JPEG - 13.1 KB
Türkân Akyol.

Türkân Akyol murió el 7 de septiembre. Fue una famosa política, médica y académica turca. De hecho, fue la primera mujer ministra de un gobierno turco, y la primera rectora universitaria en la historia de Turquía.

Akyol estudió Medicina en la Universidad de Ankara, graduándose en 1953. En el año 1965 comenzó a dar clases en esa misma universidad. Quince años después, fue elegida rectora del centro.

En 1971 fue nombrada ministra de Salud y Seguridad Social en el gabinete de Nihat Erim, lo que la convirtió en la primera mujer nombrada ministra en Turquía. En política también cofundó en 1983 el Partido Socialdemócrata (SODEP) del que vicepresidenta.

La antropóloga feminista, Francoise Heritier

JPEG - 12.9 KB
La antropóloga francesa Françoise Héritier.

El 15 de noviembre falleció la antropóloga francesa Françoise Héritier que dedicó su trabajo a fundamentar que la violencia de género no responde a ninguna lógica cultural, sino a un exceso de cultura patriarcal. Héritier sucedió al padre del estructuralismo, Claude Lévi-Strauss en el Colegio de Francia, donde estableció desde entonces su propia cátedra: la teoría de la alianza y las razones de la prohibición del incesto.

Explicó ambas teoría a través de lo que fundamentó como la clave de la subordinación femenina: la capacidad reproductiva de las mujeres. La antropóloga argumentaba que la desigualdad se basa en una concepción errónea de la debilidad femenina que viene del embarazo, la lactancia y la crianza. Para superarlo, Héritier reclamaba la necesidad de que las mujeres llegasen a los "ámbitos públicos" y superasen las "tres grandes privaciones para el género femenino": la privación a decidir sobre sus propios cuerpos, sobre el acceso a la educación y el saber y a la autoridad, ya sea en instituciones políticas, económicas o religiosas.

La química que puso fin al bocio en España

JPEG - 9.2 KB
Gabriella Morreale de Castro.

Gabriella Morreale de Castro (Milán, 1930 - Madrid, 4 de diciembre de 2017) fue una química italoespañola precursora de la endocrinología moderna en España. La científica acumuló más de 200 trabajos publicados, pero en su trayectoria destaca la investigación sobre la tiroides, con la que logró la forma de erradicar el bocio por déficit de yodo en España, al incorporarse comercialmente la sal yodada.

Gracias a su trabajo por conocer el problema de la deficiencia de yodo, sus consecuencias psicosociales en los fetos y su corrección a través de la sal yodada en la década de los 80, su trabajo, según los científicos Juan Bernal y María Jesús Obregón del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid, "ha tenido un gran impacto en acciones de salud pública que han evitado miles de casos de retraso mental". De hecho, pocos años después de desarrollar su investigación, Unicef adoptó la prueba y comenzó a aplicarla en todo el mundo, y desde 1990 la OMS recoge en su tabla de derechos el consumo de yodo durante el embarazo y la primera infancia.

Ha recibido diversos premios científicos a lo largo de su vida, destacando en 1977 el Premio Nacional de Investigación en Medicina y en 1985 el Premio de Investigación de la European Thyroid Association.

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0