Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > CIENCIA, CULTURA, TECNOLOGÍA, OBITUARIO > El hechizo de Stevie Nicks: la bruja del rock

El hechizo de Stevie Nicks: la bruja del rock

Lunes 24 de febrero de 2025

La cantante y compositora hechizó al público en la banda británica de Fleetwood Mac. A través de su voz narraba historias sobre mujeres conectadas con la mitología y las diosas antiguas. Ahora es un icono de las generaciones jóvenes tras aparecer en la serie American Horror Story y escribir para un álbum de Taylor Swift.

Lara Alcázar 19/02/2025 Pikara

Era 1997 y la cantante y compositora estadounidense Stevie Nicks, desde el escenario, miraba intensamente a su exnovio y compañero de banda, Lindsey Buckingham, mientras cantaba Silver springs: “You’ll never get away from the sound of the woman that loves you / Was I such a fool? / I’ll follow you down til’ the sound of my voice will haunt you” (“Nunca te alejarás del sonido de la mujer que te ama. ¿Fui tan tonta? Te perseguiré hasta que el sonido de mi voz te obsesione”). Casi 30 años después, el vídeo se ha hecho viral en TikTok. A sus 76 años, la primera mujer que fue incluida en el Rock & Roll Hall Of Fame dos veces, como parte de la banda de rock Fleetwood Mac, y como artista solista, se ha convertido en una obsesión para las generaciones más jóvenes a raíz de su aparición en la serie American Horror Story: Coven y del poema original que escribió para el álbum Tortured Poets Department de Taylor Swift.

La fascinación del público con la imagen de Stevie Nicks comenzó en el momento en que se sumó a la banda Fleetwood Mac en 1974, lo que llevó a la banda a conseguir una fama sin precedentes, primero con un éxito homónimo que vendió cinco millones de copias, y luego con Rumours, que definió en sí mismo una era y obtuvo 20 discos de platino.

A lo largo de todos esos trabajos Stevie Nicks hechizó a la audiencia a través de historias sobre mujeres conectadas con la mitología y las diosas antiguas, de amores que estaban predestinados bajo un conjuro, del mundo de los sueños, la vida de las artistas en la industria musical (Edge Of Seventeen, Gold and Braid), o la importancia de los derechos de las mujeres (Stand Back, Rooms On Fire). Nicks nació en Arizona en 1948 y se crió entre el peso que su madre, Barbara Nicks, le dio a la literatura fantástica y los cuentos de hadas y la influencia de su abuelo, A.J. Nicks, cantante de country. Con él hizo sus primeros duetos frente al público familiar, hasta que a los 16 consiguió su primera guitarra. Entonces comenzó su formación autodidacta influenciada por artistas como Janis Joplin o Joni Mitchell.

En secundaria conoció a Lindsay Buckingham, con quien creó su primera banda, Frizz. Durante ese período desarrolló su estilo vocal y escritura gracias a su fuerte conexión con la poesía y el mundo onírico. Empezó a llevar vestidos vaporosos, capas, joyería de piedras y sombreros, todo con una inspiración bohemia que acompañaba a las canciones de aquella época en Fleetwood Mac como Sara, Dreams ó Rhiannon. Su afición por vestir así comenzó cuando era una niña a raíz de su obsesión con Halloween, llegando incluso a teñir de negro un disfraz amarillo de Martha Washington.

Para componer Rhiannon, uno de esos primeros himnos, Nicks recurrió a la bibliomancia, una práctica del siglo XVIII. La teoría dice que, si se toma un libro y se abre por una página al azar, la primera palabra o frase que se vea revelará una epifanía. En 1974 el libro que Nicks abrió narraba la historia de una chica que era poseída por un espíritu llamado Rhiannon. Este nombre la llevó al piano para comenzar a escribir uno de sus mayores éxitos.

La trascendencia de esta composición fue mucho más allá de las listas de éxitos ya que rápidamente se convirtió en una piedra angular de la imagen y leyenda en torno a la banda. En el escenario, Nicks solía presentar la canción con un “esta es una canción sobre una bruja”, bailaba dando vueltas con pañuelos en sus manos, su largo pelo rubio cayendo por debajo del sombrero, alargando la canción hasta los seis minutos y llevando al público casi al éxtasis durante el outro.

Concibió en la misma línea Gold Dust Woman , que describe mediante el simbolismo místico la relación de alguien famoso con las drogas y el sentimiento de querer seguir adelante. En concreto, Stevie Nicks explicó en 1997 abiertamente que tenía que ver con la cocaína en SPIN Magazine: “Todo el asunto de cómo nos encanta el ritual, la botellita, las cucharas con diamantes, las fabulosas bolsas de terciopelo. Para mí, encajaba perfectamente con las velas, el incienso y todas esas cosas. Y realmente imaginé que podría superar a todo, nunca pensé en un millón de años que me superaría a mí”.

La base del éxito de las canciones compuestas por Nicks residía en hacer al público conectar realidades duras a través de narraciones fantásticas, haciendo el universo que las rodeaba atractivo. Sin embargo, ese periodo de gran fama la desconectó de su espiritualidad, recibió cartas que hacían referencia a su supuesta relación con la brujería y le resultaron lo suficientemente preocupantes para distanciarse del estilo que había ido perfeccionando, empezando por abandonar el negro.

En 1881 lanza su primer álbum en solitario, Bella Donna con el que abrió una nueva pero que la llevó de nuevo a presentarse como bruja, esta vez blanca, en la portada. Al igual que ocurrió con The Wild Heart (1983), donde todos los elementos visuales invitaban a verla como una hechicera. “La diseñadora Margi Kent nos hizo ropa nueva en tonos pastel pálidos; eran los años ochenta. Y un día todas nos miramos y dijimos: ‘¿Por qué llevamos estos vestidos con forma de huevo de Pascua? No somos así’” (Rolling Stone, 2024).

En los siguientes años siguió publicando con Fleetwood Mac y en solitario, incluyendo dos temas originales para la película Prácticamente Magia: Crystal y If You Ever Did Believe. Esta comedia, junto a otras como Hocus Pocus, avivó una tendencia masiva sobre la cultura popular en torno a las brujas, trayendo de vuelta el viejo chisme sobre las dotes brujiles de Nicks.

Paralelamente, a un estudiante de secundaria en Huntsville (Alabama), se le impidió cantar Landslide en un programa de bachillerato para graduados de último año en una iglesia presbiteriana. Según el alumno “el ministro de la iglesia dijo que la líder de Fleetwood Mac era un bruja y adoraba a Satanás”. Este episodio fue anecdótico dentro de la relación de Nicks con la industria audiovisual y no impidió que en 2013 apareciese en American Horror Story: Coven gracias a Misty Day, uno de los personajes principales, que se construyó a través de su figura, logrando que la artista hiciese un cameo y posteriormente se interpretase a si misma en Apocalypse.

La generación Witchtok

Estas aportaciones recientes a la cultura pop han contribuido a que las nuevas generaciones la adopten como un icono dentro de los nuevos movimientos espirituales. La conexión a través de ella y su música han alimentado una parte de TikTok conocida como Witchtok (brujitok), donde la comunidad de mujeres conectadas con la magia crean contenido relacionado. Especialmente para las generaciones milenial y Z, la astrología, el tarot, la cristalomancia y otras ramas de lo mágico son la vía espiritual que les abre una ventana para reconectar con el mundo de la naturaleza y lo espiritual desde saberes alejados de las estructuras patriarcales, observando la brujería como lo que siempre fue en realidad: un camino apartado de los mandatos del patriarcado y sus sistemas de control hacia las mujeres.

Ese sentimiento de emancipación ha permeado también en la música, el ambiente natural de Stevie Nicks. Ella ha ayudado a redefinir el arquetipo de “mujer mística” dentro del rock, influenciando artistas actuales como Florence Welch. En ella vemos claros paralelismos en lo que refiere a los movimientos en el escenario (Welch corre descalza en escena, baila hasta la extenuación en círculos), su presencia e interacción con el público (baja con sus fans, les toca la cabeza mientras cierra los ojos y canta, ritualizando ese contacto), y por supuesto en los estilismos, muy similares (vestidos vintage, su largo pelo rojo, capas que se intercalan con chales y pañuelos).

Otras acusadas de practicar brujería como Lana del Rey, FKA Twigs y Beyoncé han sabido manejar las habladurías y rumores como hizo Nicks en su momento aunque existieron pioneras que enfrentaron el desprestigio bajo la misma estrategia patriarcal caduca y supersticiosa. Las de soul como Ma Raney (Mother of the blues) y Bessie Smith, ambas dos iconos lésbicos y bi respectivamente, fueron de las primeras, seguidas de otras grandes como Nina Simone, Ella Fitzgerald y Erykah Badu.

El arte de todas ellas tiene algo de mágico que las une. En concreto, la música de Stevie Nicks ha logrado trascender lo terrenal y acompañar su legado todos estos años. Ella ha sabido equilibrar la dualidad entre el mito místico y la artista real para crear una conexión genuina con las emociones y la espiritualidad femenina. Su magia reside en su expresión porque su escritura está conectada con otras dimensiones de la sensibilidad.

La música y la magia llevan relacionadas casi desde el origen, como explicaba la autora Joselyn Godwin. En su estudio de 1987 parte de la teoría de “la música de las esferas” o armonía universal (harmonia mundi) donde existe un sistema universal de coherencia entre el mundo celestial y el humano, sugiriendo que la rotación de los planetas produce tonos musicales y las almas humanas resuenan en armonía con lo que las rodea. Aquí la música proporciona una metáfora, así como una estructura para comprender la analogía entre los dos mundos: mientras lo “mágico” alude a la creencia en cómo objetos diferentes en su apariencia externa y distintos (un planeta, un alma, una cosecha) se influyen mutuamente a distancia. A lo largo de la historia esta teoría se ha ido transformando y modificando, unas veces en favor de la iglesia y otras de la ciencia, pero la realidad es que esa conexión ha sobrevivido y servido a la espiritualidad, ya fuese organizada o no.

Tampoco llegaremos a saber con certeza si Nicks es en verdad o no una bruja. El pasado octubre de 2024, en una entrevista con Rolling Stone contaba que bailar por los escenarios del mundo es lo que la ha hecho mantenerse joven. “Por eso parezco mucho más joven de lo que soy, porque mi espíritu es joven.” Ya sea por esto o por un hechizo de juventud, lo cierto es que el legado de canciones como Rhiannon o The Chain continuarán inspirando sagas de brujas y sus historias, como en Ballad Of The Witches de Agatha Quien Si No.

Este artículo tiene banda sonora, una lista de canciones hecha por la autora. Dale al play

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0