Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > ARTÍCULOS, PUBLICACIONES, ENTREVISTAS, Vídeos > De Alcàsser a La Manada: desafiar el discurso del terror sexual

De Alcàsser a La Manada: desafiar el discurso del terror sexual

Jueves 5 de julio de 2018

“Decir o hacer algo que desafía al poder no es solo subversivo, sino que construye nuevas verdades. Porque la verdad no es natural –ni neutral– y, por tanto, como cualquier otro concepto, se debe disputar”.

Noemí López Trujillo 30-06-2018 La Marea

El discurso feminista es un relato que nace una y otra vez en un contexto hostil. Me recuerda a esas plantas minúsculas que brotan en lugares inhóspitos e inesperados de las grandes ciudades. La naturaleza abriéndose paso en algún trozo de tierra entre cemento sucio y tapas de alcantarilla. Una no puede evitar pensar al verlo: “Ese no es su sitio, eso no debería estar ahí”. Decir o hacer algo que desafía al poder no es solo subversivo, sino que construye nuevas verdades. Porque la verdad no es natural –ni neutral– y, por tanto, como cualquier otro concepto, se debe disputar.

Contar es crear modelos de conductas. El relato configura el espacio del deseo, del placer, del miedo. Así, las mujeres vivimos desde la infancia sabiendo que nuestros cuerpos no serán respetados. Del mismo modo que el poder, de manera soterrada, envía mensajes sobre los riesgos a los que nos enfrentamos, también nos proporciona herramientas para minimizar en la medida de lo posible la asunción de esos riesgos (no ir solas por la calle de noche, mejor en compañía masculina, no hablar con desconocidos). Si el poder, como explicaba Michel Foucault, “no tuviese por función más que reprimir, si no trabajase más que según el modelo de la censura, de la exclusión, de los obstáculos, de la represión, si no se ejerciese más que de una forma negativa, sería muy frágil”. “Si es fuerte es debido a que produce efectos más a nivel de deseo y también a nivel de saber”. El poder se mantiene porque enuncia en positivo: mujeres, tenéis herramientas para evitar ser violadas. De este modo, recae en nosotras la función autoprotectora, eludir riesgos por nuestro propio bien.

¿De qué manera transmite estos mensajes el poder? Uno de los canales más efectivos es el de los medios de comunicación. La teoría de Foucault reinterpretada con perspectiva feminista la expone Nerea Barjola, doctora en Feminismos y Género por la Universidad del País Vasco, en su libro Microfísica sexista del poder. Un análisis a partir del crimen de Alcàsser de cómo los medios construyen el relato del terror sexual, una narrativa que, lejos de extinguirse, se sigue reproduciendo con casos como el de La Manada.

En palabras de Barjola: “Alcàsser y la narrativa de la agresión sexual de Iruña comparten también el tratamiento de la noticia. Afortunadamente, hay medios de comunicación que han tratado el tema con perspectiva, pero una buena parte de ellos han convertido una agresión machista en un serial por capítulos. Banalizar la violencia sexual, convertirla en un suceso, en una noticia sin rigor analítico y sin contexto político feminista es construir violencia sexual. Cuando en mi trabajo afirmo que los medios de comunicación son violencia sexual lo que estoy planteando es, que en la medida en la que se publican determinados detalles, se cuenta la noticia de forma que culpabiliza o responsabiliza a las mujeres de haber sido agredidas o incluso asesinadas, y se redactan avisos aleccionadores que coartan nuestra libertad, están produciendo y reproduciendo violencia sexual”, escribe la autora en un texto publicado en La Circular. Esa “divulgación masiva” de los detalles de un acto impúdico –sin contexto y sin especificar el origen mismo que permite que eso ocurra– es, según Barjola, ejercer violencia.

Hay dos territorios: el físico y el corporal. Si bien las calles son ya de por sí fronteras que en algunas circunstancias las mujeres no debemos cruzar, el cuerpo de la mujer es en sí mismo también una frontera geográfica que cualquiera puede atravesar o tomar. En Microfísica sexista del poder, Barjola denuncia la complicidad entre el poder y los medios de comunicación. Tanto en el asesinato de tres jóvenes de Alcàsser como en el caso de los agresores sexuales autodenominados La Manada, los periodistas, con el pretexto o la noble excusa de informar, han trazado líneas. ¿Qué hace una chica sola de madrugada? Una línea. ¿Qué hace bebiendo y volviendo sola a casa? Otra línea. ¿Por qué habla con cinco desconocidos que se le acercan? Otra línea más. ¿Por qué deja que la acompañen? Otra más. ¿Por qué se besa a uno de ellos si no quiere nada? Otra, y otra, y otra más. Introducir todas estas preguntas en el debate público es una forma de señalar qué lugar debemos ocupar las mujeres y qué comportamientos se esperan de nosotras o son adecuados según nuestro género. La amenaza, la violencia o el asesinato son precios a pagar por tomar un terreno de hombres. Hay una advertencia que en todo momento salvaguarda la norma.

La disección de los detalles de aquella noche para publicarlos en prensa no es un ejercicio relevante para el hecho en sí: la violación. En términos de producción y consumo, la historia debe venderse como un hecho inacabado –siempre hay algo nuevo por descubrir–, de modo que se mantenga la atención sobre el caso. Una narrativa propia de la ficción que permite construir personajes. Solo construyendo personajes se pueden reproducir en ellos las características propias del relato de terror sexual, que antepone víctimas y victimarios de forma hiperbólica. Como dice Barjola: “[A las mujeres] se nos impide la autonomía y a ellos se les caracteriza como monstruos para poder continuar ignorando los factores que hacen posibles sus crímenes”. Solo así es posible que uno de los grandes debates de este caso girara en torno a si ella tenía o no derecho a rehacer su vida tras la agresión sexual. La narración, como en todos los grandes casos de violencia sexual en España, es “terrorífica” en vez de “política”, como apunta Barjola.

Susana Pérez Soler, periodista y doctora en Comunicación por la Universidad Ramon Llull, publicó hace unas semanas un informe en mèdia.cat sobre la cobertura mediática del caso de La Manada. Aunque no es especialmente exhaustivo dado que solo analiza tres programas televisivos (El programa de Ana Rosa (Telecinco), Els Matins (TV3), y Espejo Público (Antena 3), el informe arroja algunas claves importantes. Una de ellas es la referente a la inclusión de expertos. El 24 de noviembre de 2017, en Espejo Público se debate sobre si es adecuado aceptar como prueba el informe sobre la vida privada de la superviviente de La Manada realizado por un detective. En calidad de experto aparece el psiquiatra forense José Carlos Fuertes, uno de los tertulianos habituales del programa, según apunta Pérez Soler. Fuertes siembra la duda sobre el testimonio de la chica victimizada en tanto que es posible que quiera someterse a cinco hombres por una patología: “Como médico psiquiatra, yo he visto trastornos de la personalidad muy complejos”. Esto entronca con Microfísica sexista del poder. La autora recoge un párrafo de una pieza periodística publicada en enero de 1993 en El Correo Español: “Según interpretan psiquiatras expertos, se puede estar produciendo un fenómeno de contagio patológico en personalidades con problemas clínicos. Sucesos que tienen tanta publicidad como el de las niñas del pueblo valenciano acaban potenciando fenómenos de emulación”.

Nerea Barjola se reapropia del término “nuda vida”, formulado por el filósofo Giorgio Agamben, para hablar de vidas totalmente despojadas de derechos. Esta nuda vida que es la de cualquier mujer nos convierte en cuerpos públicos que como no son nadie (ni siquiera nuestros), son de todos. Esta idea no solo da pie al cuestionamiento de una víctima en el proceso judicial, sino que también permite que una historia personal –la de una violación, por ejemplo– le sea arrebatada a la víctima, única poseedora moral y legítima de su vivencia, para monetizarla a través de los medios de comunicación.

Revisar la cobertura informativa en los medios supone un ejercicio de memoria. Frente a la publicación masiva de piezas referentes al caso de La Manada, verbalizar qué se dijo es una manera de no olvidar y de desafiar el discurso hegemónico del terror sexual. De igual modo, la periodista Isabel Valdés ha publicado recientemente el libro Violadas o muertas, que dedica un tercio de sus páginas a explicitar los hechos, uno a uno, de manera cronológica. Este ejercicio imposibilita que en el futuro se diluyan, tergiversen u omitan detalles del caso. Pero también obliga a recordar y a recordarse, en reflexivo, como una experiencia traumática colectiva que aunque no nos pertenezca, sí hemos logrado convertirla en arma y no solo en herida.

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0