Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > CIENCIA, CULTURA, TECNOLOGÍA, OBITUARIO > Barcelona: VI Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de (...)

Barcelona: VI Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

Miércoles 20 de abril de 2016

Asistencia de 157 Periodistas de la Red, de 27 países, de Europa, África, América Latina y Oriente Medio

El encuentro finalizó con la elaboración conjunta y unánime de un Manifiesto y la designación de la nueva coordinación del VII Encuentro a celebrar en Brasil

AmecoPress 19-04-2016

Barcelona, 18 abr.16. AmecoPress.- 157 Periodistas con Visión de Género, de 27 países y de cuatro continentes han elaborado el siguiente manifiesto fruto de las jornadas de trabajo que se han llevado a cabo del 14 al 17 de abril en Barcelona con motivo del VI Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y las reuniones previas de la Red Mediterránea y la Alianza Global entre Medios y Género (GAMAG-Europe).

La Alcaldesa de Barcelona Ada Colau, inaugura el Encuentro y manifiesta: “Soy la primera alcaldesa feminista”

El VI Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) arrancó con una reunión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y las 160 periodistas procedentes de una treintena de países. La regidora expuso las políticas del Ayuntamiento en materia de género destacando su transversalidad a todas las áreas de gobierno para que impregnen toda la política municipal.

En su intervención desgranó las líneas que ya se están abordando en materia de violencia de género, prostitución, feminización de la pobreza y las medidas que se pretenden llevar a cabo para abordar estos problemas. Fue rotunda en su conclusión: “nos va el futuro de la sociedad el desarrollar políticas de género”.

La visión de género en los Medios de Comunicación

La primera mesa fue moderada por Montserrat Minobis, presidenta de la Red de Cataluña y contó con participantes de tres continentes.

Randa Achmawi de Egipto y exiliada en Londres, habló de la situación de las mujeres en los países árabes tras la llamada Primavera Árabe y cómo en la mayoría, la situación es mucho peor. En algunos como Siria, Irak o Yemen se ha deteriorado más que nunca la vida de las mujeres, afectando sobre todo a niñas que se ven obligadas a contraer matrimonios forzados o incluso vendidas como esclavas o botín de guerra.

Greta Gober de Polonia afirmó que si se quiere alcanzar el poder hay que tener en cuenta que quienes lo ostentan no están dispuestos a dejarlo y que el gran problema está en que las mujeres siguen interiorizando los roles y los estereotipos.

Liliana Hendel de Argentina, narró su experiencia en un programa de televisión pública en donde aporta una mirada con visión de género. Está convencida de que “cuanto más rápido caminemos más fuerte será la reacción” y a la pregunta ¿Cómo hacemos perspectiva de género?, la respuesta es: como podemos. A la pregunta de ¿Cómo podemos? La respuesta es: Juntándonos. Y de nuevo se hace la pregunta ¿Cómo entramos en los medios para hacer género. La respuesta es: Se entra como se puede y al hacerlo también debemos juntarnos. Se pregunta nuevamente: ¿Cómo negociamos las noticias con perspectiva de género? Y su respuesta es: disimulando que son noticia con perspectiva de género.

Es una negociación interna de gran complejidad de ahí que no conviene enfadarse ni dar portazos y añade una vez más, lo importante es unirse, hay que juntarse.

Teresa Carreras habló de la Red Europea de la Alianza Global entre Medios y Género (GAMAG) y de la que se hizo la primera reunión dos días antes en Barcelona. Explicó que se trata de una red amplia en la que participan personas, colectivos y empresas que están vinculados con los medios de comunicación y cuyo objetivo es trabajar por la igualdad de género.

Conflictos y violencias sobre las mujeres en los medios

En esta mesa se trató de las periodistas refugiadas del Mediterráneo, de las desplazadas por las guerras, de los conflictos en América Latina y de la resolución 1325.

Lucía Lagunes desde México explicó la situación que sufren las periodistas de su país, que sin estar en guerra es uno de los lugares más peligrosos de Sudamérica y la consecuencia es que en los últimos seis años de pasó de 13 casos de periodistas violentadas a 79 en 2015. En la última década se han registrado 331 casos de periodistas agredidas y 14 asesinadas y todos se han llevado a cabo en completa impunidad.

Fabiola Calvo de Colombia explicó el largo conflicto armado que azota a Colombia desde la década de los cuarenta y cómo se traduce de manera directa en agresiones sexuales sobre las mujeres. Debido a este impacto desproporcionado del conflicto armado en la vida de las mujeres, la Corte Constitucional ordenó la Resolución 1325 adoptando medidas de protección a las mujeres víctimas de los abusos sexuales y del desplazamiento forzado a causa del conflicto. Esta Resolución ha resultado ineficaz ya que a pesar de estar confirmados 941 casos de violencia sexual, solamente hay dos sentencias condenatorias.

Dionysia Vovou de Grecia y residente en Reino Unido, contó la enorme crisis que está viviendo su país con los refugiados que llegan a sus islas provenientes de países en guerra. Las mujeres y los niños son las grandes víctimas de esta situación ya que sufren agresiones sexuales y otras discriminaciones.

Jeannette Mauricio, de Perú aunque afincada en Noruega habló de la falta de igualdad en los medios de comunicación que se traduce en la infra representación que hacen estos de las minorías étnicas. A pesar de ser Noruega uno de los países más igualitarios del mundo, hay que destacar que tiene un índice alto de violencia de género. Los datos facilitados por el Ministerio de Justicia señalan que 150.000 mujeres sufren violencia por parte de sus parejas de una población de cinco millones. También explicó la situación de incertidumbre de las refugiadas hasta que consiguen el estatus, si es que lo consiguen.

Participación política y empoderamiento. Violencias y violencia de Estado

Esta mesa estuvo dedicada a hablar de la violencia contra las mujeres ejercida por las estructuras del Estado, de la que sufren por el mero hecho de ser mujeres y el tratamiento que se hace desde los medios de comunicación. Alicia Oliver, Coordinadora de la Red de Periodistas del Mediterráneo, fue la moderadora de la mesa.

La argentina Carolina Escudero explicó la situación de los bebés robados en su país y de cómo los medios ocultan la auténtica realidad al hablar solamente de 30.000 bebés arrebatados cuando las cifras se calculan entre 100.000 y 200.000. “En Argentina es algo que forma parte de la historia y ni se puede ni debe olvidar. Muchas madres y abuelas todavía continúan buscando a sus hijos y nietos después de cuarenta años”.

Grace Torrente de Colombia destacó la importancia de dar formación de género en las Facultades de Comunicación. Explicó la experiencia que se está llevando en Bogotá con periodistas de la RIPVG y la Universidad para impartir esa formación. También habló del programa televisivo realizado en una cadena estatal donde a lo largo de 146 programas se trataron todos los temas de interés y se reivindicaron derechos.

Raquel Moreno de Brasil, resaltó que cualquier transformación cultural y política en curso en su país tiene que tener en cuenta la estructura de los medios, así como la presencia femenina en los vehículos de la comunicación. Añadió que “es lamentable el trato vejatorio dado a la presidenta Dilma Rousseff por el mero hecho de ser mujer”.

Cristina Pérez Fraga, Directora de la Agencia Amecopress habló de las mujeres maltratadas como las grandes damnificadas del discurso mediático. Aseguró que “los medios potencian el establishment, de ahí que al maltratador se le descarga de la prueba y las mujeres no figuran como asesinadas sino como muertas y así mismo el maltratador no percibe el rechazo social del entorno.

Los medios, lenguaje y estereotipos como forma de construcción y sostenimiento de violencias

Teresa Molla actuó como moderadora introduciendo el tema del lenguaje como elemento vehicular en la transmisión de la violencia machista estructural. Afirmó que la violencia machista estructural es aquella que se ha ejercido a lo largo de la historia como consecuencia de la naturalización de las diferencias biológicas entre mujeres y hombres dando paso a la desigualdad.

Carla Cerqueira de Portugal basó su intervención en hacer reflexiones sobre un periodismo más incluyente y plural. Habló de la importancia de incluir nuevos términos y de aplicar el contenido de los manuales de buenas prácticas, teniendo en cuenta que el sexismo actual que se da en los medios es más sutil y sofisticado.

Sonia Santoro de Argentina y Zulian Lainez de Perú hablaron de sus las experiencias como profesionales y de las realidades en sus países.

Después de las mesas se constituyeron grupos de trabajo alrededor de los distintos temas que se concitaron en las anteriores mesas.

Este encuentro finalizó con la elaboración conjunta y unánime del Manifiesto y la designación de la nueva coordinación del VII Encuentro a celebrar en Brasil.

Manifiesto de las 157 periodistas con Visión de Género en el marco del Encuentro Internacional de Barcelona

Las mujeres indígenas, ausentes y maltratadas por los medios de comunicación

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0