INCHIN TAIÑ DUGU

La oligarquia y el Estado chileno en campaña contra los mapúche

Nuestra postura como Coordinadora nos ha puesto en cierta medida en un lugar destacado dentro del contexto de las luchas mapuche, y este hecho de que seamos expresión de lucha o más actores del proceso llevado a cabo por nuestro Pueblo, nos ha obligado a afrontar la fuerte arremetida de nuestros enemigos, la oligarquía criolla y el Estado chileno. Es por ello que somos fuertemente reprimidos y objeto de una campaña antimapuche de parte del gobierno y de los demás estamentos de la dominación. Es una campaña comunicacional que tiene como objeto deslegitimar nuestra expresión política, desvirtuando el contenido de nuestros planteamientos.

Detrás de esta campaña se encuentra la derecha política de este país, el empresariado involucrado en las zonas de conflicto (principalmente las forestales), y la actual administración de gobierno, todos con el mismo objetivo de defender los intereses de las grandes inversiones transnacionales en nuestro territorio ancestral (wall mapuche). A la par de esta campaña comunicacional, se desarrolla una estrategia política de parte del gobierno, presionados por las fuerzas de derecha y del empresariado, para poder contener el avance de las movilizaciones mapuche.

Esta estrategia tiene como componente principal la cooptación de aquellas organizaciones mapuche que son sistémicas o pro estatistas y desarrollar con ellos líneas de intervención política que garanticen la "paz social" necesaria para el normal desarrollo de las inversiones capitalistas en la zona. Existen diferentes niveles de intervención con las organizaciones mapuche, a nivel de las distintas instituciones o aparataje estatal, a nivel de CONADI y a nivel "mayor" con "interventores en el conflicto". Todas estas instancias tienen como eje común, el hecho de que se dan en el mismo marco de la relación Pueblo Mapuche - Estado; es en el marco de la institucionalidad opresora y con una fuerte base sistémica, es decir, garantizando el avance del sistema económico capitalista en esta parte del territorio, cuya expresión concreta está en el desarrollo de fuertes inversiones en el ámbito forestal, energético y turístico.

Por otra parte, esta estrategia contempla el desarrollo de políticas sociales de corte asistencialista que pretenden fundamentalmente contener las expresiones de lucha más de avanzada, como son las movilizaciones, la resistencia y el control territorial en zonas de conflicto mapuche. Es así como el Estado chileno ha implementado una serie de mecanismos para la distribución de una parte de los recursos económicos conseguidos, a través de la adquisición de algunos retazos de tierra, la entrega de créditos, bonos o el financiamiento de proyectos de salud, agrícolas o culturales, que tengan rasgos folclóricos sobre valores cosmovisionarios y culturales propios de nuestro Pueblo. Si bien, esta forma es una de las más tradicionales para conseguir sus objetivos, hoy día podemos hablar de una importante cantidad de recursos económicos aportados por el Estado (50 millones de dólares) y de un préstamo de 80 millones de dólares realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tarde o temprano se tendrá que ir pagando y que hoy, lamentablemente, ha deslumbrado a muchos de nuestros hermanos.

Por último, la represión como medio para afectar y debilitar a los mapuche que se encuentran en un proceso de lucha, pero que aún no han logrado fortalecerse ideológica, valórica y políticamente. De este modo la cárcel y la persecución policial son utilizados como mecanismos para amedrentar y quebrar a las comunidades mapuche, y frenar con ello el avance de un creciente proceso de recuperación de derechos territoriales y políticos.

Sin embargo, para la Coordinadora, esta estrategia de cooptación, intervención, deslegitimación y represión no son más que los desesperados intentos de un sistema que entendió que la lucha sostenida de las comunidades mapuche en conflicto, con su referente en la C. A. M., no ha doblegado sus principios valóricos ni políticos, ni ha renunciado a su proyecto de avanzar hacia la liberación del Pueblo Nación Mapuche. Sabemos que esta lucha de confrontación con el sistema dominante es larga, más difícil para algunos, pero cada vez más justa y necesaria.

PU LOF ÑI DUGU


Comunidad Mapuche "Juana Millahual"

La comunidad "Juana Millahual" es una de las que más historia de lucha tiene, ya que junto a la comunidad "Pascual Coña", se constituyó en una de las primeras comunidades de Arauco que se movilizó fuertemente para reivindicar tierras usurpadas. La comunidad "Juana Millahual", está ubicada en el sector Rukañanco, en las riberas del lago Lleu Lleu, en la comuna de Contulmo. De no fácil acceso, pero de una belleza natural impresionante, producto de su ubicación geográfica justamente frente a uno de los lagos menos contaminado del mundo, y por ello muy apetecido por inversionistas que todo lo miran con afanes de lucro.

En Rukañanco la lucha por la recuperación de sus tierras, va unida a la lucha por el resguardo del Lago, del que muchos comuneros reconocen su fuerza, y pese a la llegada de extraños a la zona, algunos mapuche saben cómo se van expresando estas energías. Como contraparte se presenta el interés de algunos empresarios dedicados al rubro turístico, por ejemplo, nuevamente debemos mencionar a Osvaldo Carvajal Rondanelli, quien contemplaba el desarrollo de un proyecto turístico en las orillas del lago, frente a Rukañanco, y colindando con la comunidad "Pascual Coña". Su proyecto de 50 millones de dólares, incluía. entre otros aspectos, la instalación de hoteles de lujo, cancha de aterrizaje, además de contar con los derechos de uso del lago, para la práctica de "deportes" acuáticos y paseos "turísticos".

Sin embargo, la atención también han debido centrarla en todos aquellos proyectos que el Estado propone - impone- hacia los mapuche, desde CONADI, INDAP o algunas consultoras, quienes plantean la posibilidad de que en la comunidad desarrollen el etno turismo, el eco turismo, el turismo rural o el turismo agrícola, y un sin fin de nombres, bajo la idea de que los mapuche también pueden ser "micro empresarios". Si bien es una zona en el que se pueden desarrollar iniciativas de turismo, la preocupación de los comuneros está orientada en mantener sus derechos sobre la ribera y el lago, evitando que éstos sean vendidos a personas no mapuche, chilenos o extranjeros, o aprovechados indiscriminadamente por éstos, lo que podría generar contaminación o desequilibrios ecológicos que hasta la fecha los mapuche han evitado.

La lucha por la tierra, asimismo, es uno de los aspectos centrales en Rukañanco. Esta comunidad reivindica tierras antiguas que comprendían un total aproximado de 10.000 hectáreas que habían sido de propiedad de Juan Ignacio Llanquileo, quien fue forzadamente enrolado en el ejército chileno en 1879, pasando así a manos de Juana Millahual hasta el período llamado "Pacificación de la Araucanía". Aquí el contexto histórico es distinto, por cuanto en esta zona no hubo incursión militar, pero sí fue el lugar de acogida para algunos mapuche provenientes de otras zonas como Cañete, donde la acción militar respondió drásticamente a objetivos de exterminio. Juana Millahual es reconocida como una "caciquilla" que pasó a dominar alrededor de 10.000 hectáreas de tierra, que hoy corresponden a las sectores de Rukañanco, Huallepen y Huillinco, entre otros.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX, comenzaron los robos y apropiaciones ilegales de tierras que pertenecían a la comunidad, por parte de winka provenientes de otras zonas. Es en el año 1930, luego del período en que las comunidades mapuche, además, fueron obligadamente "reducidas", cuando se presenta la primera demanda por la restitución de tierras usurpadas en el Juzgado de Victoria, la cual no tuvo acogida. Cincuenta años más tarde, ésto es, en 1984 nuevamente se presenta una demanda por tierras en los tribunales de Cañete, basándose en el Título de Merced, que hasta la fecha tampoco ha tenido resultados favorables.

Entre los usurpadores, a través de los años, se mencionan los siguientes: José Mercado, Serafín Ortiz, Eugenio Ptarj, José Durán. Este último sería quien realizó una venta a la empresa forestal Santa Ester Ltda. la cual, al tener conocimiento de que el predio correspondía a tierras mapuche lo vendió, hasta que llegó a manos de la empresa Forestal Mininco S. A., contra quien se ha desarrollado principalmente el conflicto.

Reivindican 180 hectáreas de tierra del Fundo La Posada, más 78 hectáreas que no estaban incluidas en el título de merced, del Fundo Puerto Alegre, que actualmente se encuentran en manos de la empresa Forestal Mininco S. A. Esta empresa actualmente mantiene, aproximadamente, sólo un 30% de las tierras plantadas con pinos de alrededor de 4 años.

En 1996 el conflicto se agudiza, producto de la decisión de Mininco S. A. de explotar los bosques de pino. La comunidad se opuso tenazmente desarrollando sus primeras movilizaciones como cortes de caminos y ocupación del predio. La empresa solicitó orden de desalojo que fue cumplida por carabineros de Cañete, Contulmo y Lebu, los que actuaron violentamente contra los comuneros, resultando algunos de ellos detenidos, incluso luego de haberlos sacado de sus casas. Judicialmente se mantienen algunos proceso por usurpación de tierra y robo de madera.

En 1997, la comunidad realiza un gran guillatún, como una expresión del propósito de ir revalorando y rescatando la cultura propia como Pueblo. Esta ceremonia fue altamente significativa para la comunidad, ya que hacía más de treinta años que no se desarrollaba un guillatún en la zona.

Luego de estos acontecimientos, la empresa forestal ha hecho casi total abandono del predio y ha manifestado sus intenciones de venta a la CONADI. Por su parte, CONADI ofreció a la comunidad adquirirles tierras en otra zona lo que fue tajantemente rechazado por la comunidad.

Desde 1998 hasta la fecha, los comuneros han hecho ocupación del predio, realizando trabajos productivos en forma creciente, como siembras de trigo y avena, manteniendo el predio bajo su control. También es de suma importancia para la comunidad, el hecho de que para el desarrollo de esta actividad productiva, se ha retomado el trabajo comunitario, a través de los mingakos.

Asimismo, el rescate de la cultura ancestral mapuche y la revaloración de nuestra cosmovisión, ha sido una finalidad en este proceso. En ese contexto, y convocando a otras comunidades en conflicto de Arauco y Malleco, la comunidad ha retomado la celebración de los antiguos We Tripantü (o Wüñol Tripantü).

Por otra parte, sustentados en las políticas del Estado chileno, desde hace poco más de un año, la CONADI ha hecho una fuerte intervención en la comunidad, logrando como es su objetivo, un quiebre en las posturas de sus integrantes. A la par, existe un trabajo de algunos militantes políticos, de influir en los comuneros para buscar salidas pactadas al conflicto.

Sin embargo, la firme decisión de un importante sector de Rukañanco, sostiene los planteamientos de recuperación de derechos territoriales y políticos. El esfuerzo y la dedicación por mantener sus actividades dentro del predio les ha permitido obtener productos para la subsistencia. La calidad del trigo, de la avena es, por otra parte, de mejor calidad alimenticia, dado que sus siembras, al poder desarrollarlas en tierras más descansadas y fértiles - y que anteriormente estaban forestadas -, no ha requerido de productos químicos para que produzcan.

La comunidad "Juana Millahual", además de demostrarnos que la autonomía económica es posible, nos ejemplifica sobre la necesidad de mantener el control en la zona, de ahí que sus integrantes mantienen diariamente un real control territorial para impedir el transporte de vehículos forestales y policiales, especialmente.

NUTRAMKALEIÑ


En esta edición queremos invitarlos a compartir una conversación sostenida por WEFTUN con uno de los dirigentes internos de la Coordinadora, durante el mes de junio de este año. Conversamos con José Llanquilef, sobre diversas temáticas que hoy día como Pueblo Mapuche nos toca vivenciar.

Consideramos que esta campaña comunicacional y política de deslegitimación contra la C. A. M., la arremetida represiva y la intervención en diversos planos, en algunas ocasiones puede lograr su objetivo de confundirnos o desmovilizarnos, dado que este sistema dispone de todos los recursos, tanto materiales como humanos y financieros para ello. Por ello, evaluamos la importancia de compartir al máximo esta conversación que, aunque parezca extensa para la edición de nuestra revista, es altamente valorable para revisar y analizar algunos aspectos que en estos momentos atraviesan las comunidades mapuche en conflicto y el proceso de recuperación de nuestros derechos.

¿Qué rol cumple al interior de la Coordinadora?

"Soy dirigente interno, soy un miembro de la Coordinadora que cumple tareas de organización al interior de las comunidades, articulando algunos trabajos y algunas posturas de la Coordinadora. Tengo la calidad de werken además".


¿En qué situación se encuentra actualmente la Coordinadora?

"Actualmente estamos dando continuidad al proceso que se definió en distintos momentos de las movilizaciones, y en este último período, hemos desarrollado algunos encuentros de distinto nivel, de gente que trabaja más internamente en la organización, de algunos sectores en donde tenemos presencia con comunidades y dirigentes de comunidades y, finalmente, encuentros de los principales dirigentes o lonko de nuestras comunidades, en donde vamos analizando la situación por la que atravesamos como organización, como comunidades movilizadas dentro del contexto del movimiento mapuche y de la realidad de nuestro Pueblo en el último tiempo. Esos análisis dicen relación en distintos aspectos: uno, situarnos dentro del escenario socio político actual, en el contexto internacional y hacer definiciones con relación a eso, para seguir trabajando en perspectiva de nuestros planteamientos estratégicos como organización mapuche. Este trabajo permanente de discusión ideológica y de postura política, de conversación de los planteamientos ideológicos - políticos de carácter propio, lo hacemos desde hace mucho tiempo atrás, porque consideramos que este tipo de instancias son necesarias para el fortalecimiento de nuestra postura, de nuestra línea, por ello, esos esfuerzos van a ser permanentes. Entonces, son como nuestras escuelas para dirigir el proceso de lucha en que nos vemos enfrascados al menos desde nuestra realidad como organización. Como Coordinadora, pensamos que esos esfuerzos tienen que darse con continuidad y cada vez con mayor calidad.

Ahora, en estos encuentros, nosotros damos mucho énfasis a la situación que nos toca vivir en cada período, actualmente tenemos una situación, nosotros muy en particular, en relación al estado de cosas que se están dando, porque nuestra postura ha hecho que nos situemos, en cierta medida, en un lugar destacado dentro del contexto de las luchas mapuche, y en ese sentido nosotros hoy día estamos siendo expresión o más actores de un proceso de lucha de nuestro Pueblo, es por ello que hay una fuerte campaña de parte del gobierno, de la derecha, de los poderes de dominación en contra nuestra, en contra del movimiento mapuche, y muy en particular en contra nuestra, en donde se da una suerte de colusión de parte del gobierno y de estos estamentos, una campaña comunicacional más allá de crear una estigmatización del movimiento mapuche, de nuestro sector, de que nuestra lucha, de que nuestros planteamientos no tienen cabida en el escenario actual, no son válidas, porque se deja entrever que generan una confrontación, una suerte de ingobernabilidad, una suerte de violencia sin sentido y que no se ajustan a lo que se está dando en otro tipo de escenarios que son de diálogos, de las conversaciones con otras instancias".

¿En qué se traduce esta campaña comunicacional y quiénes están detrás de ésto?

"Esta campaña comunicacional de deslegitimar nuestra expresión política es muy fuerte, es a todo nivel y es oficial, o sea, aquí es parte la derecha y es parte el gobierno, y son parte algunas fuerzas, incluso "progresistas" de la clase política en Chile, y todos con el mismo objetivo de defender los intereses de grandes inversiones transnacionales en nuestro territorio ancestral. Paralelamente, existe toda una estrategia de parte de este gobierno, muy presionado por los sectores de derecha, de los poderes económicos, de tratar de contener la expresión política e ideológica de nuestra organización, de nuestra expresión de lucha y, en ese sentido, volvemos a reiterar que hay dos componentes de intervención hacia nuestra gente, hacia nuestra lucha que tienen un gran componente ideológico en defensa del sistema. Por un lado, está la línea de mucha intervención política, de generar en cierto sector del Pueblo Mapuche una postura más proclive a una salida pactada dentro del marco de la dominación y muchas organizaciones hoy día están derechamente en esa situación. Nosotros vemos que la CONADI ha hecho un esfuerzo en el último período de tratar de llegar a muchas comunidades y mantenerlas con una postura pro CONADI, pro estatista, donde todo se resuelve a través de sus formas, desde sus planteamientos.

Sin embargo, hay otras organizaciones que no validaban una relación con la CONADI y querían una relación con una instancia mayor del Estado, y esas conversaciones y esas instancias se las ofrece el Estado, pero también en el marco de una legislación institucional y sistémica; en ese marco pretender cooptar o dirigir sus reivindicaciones y sus formas de organización. Ahí tenemos que la máxima expresión de eso, es la de las distintas comunidades mapuche que se movilizaron anteriormente y luego cayeron en organizaciones llevadas por dirigentes proclives o funcionales a las posturas políticas de la Concertación. Vemos el caso, por ejemplo, de las organizaciones que se planteaban a nivel local como ailla rewe, lo cual ciertamente es significativo, el hecho de plantear la reorganización del Pueblo Mapuche desde un punto de vista cultural y estructural, levantando la idea de las comunidades, de los lof, de los ailla rewe, de los butal mapu, pero si eso lo hace un tipo de organización política funcional al sistema no resulta nada. Esas organizaciones últimamente han estado tratando de levantar una propuesta a nivel general, dicen ser representantes de más de la mitad de las comunidades de este país, pero a nuestro juicio son organizaciones netamente cupulares, caudillistas, en donde los dirigentes no tienen incluso la capacidad ideológica - política de visualizar el problema mapuche frente al sistema, frente al Estado y por ello son fácilmente cooptadas, ideológica y políticamente, por posturas oficialistas, por posturas que tiene el Partido Socialista, que tiene el PPD, que tienen las fuerzas "progresistas" de la Concertación y que, en definitiva, van a resultar siendo funcionales a un sistema, a una legislación y a una institucionalidad opresora. En ese marco, ellos plantean el reconocimiento y ciertos derechos que los ven como estratégicos para llegar a otras fases, lo cual a nosotros nos resulta inconsistente, inconducente por el hecho de que si los sujetan en el marco de la dominación y son dependientes de las instancias de gobierno, del Estado, no van a poder romper con esos lazos de dependencia y van a quedar sujetos definitivamente y funcionales al sistema político económico imperante en esta parte de Chile y del continente. Por lo tanto, y así nosotros observamos que muchas de sus demandas ellos la matizan en relación a la legislación de derechos de los pueblos originarios del continente; están sujetas, por ejemplo, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a la Asamblea Americana de Derechos de los Pueblos Originarios o a los convenios, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, expresiones que se dan en el marco de la legislación o del derecho internacional de los Estados que oprimen a sus pueblos, sectores sociales o respectivos pueblos originarios en distintas partes de América, por lo tanto, nunca van a permitir un salto cualitativo del logro de una autonomía real o de la libre determinación de los pueblos, siempre van a sujetar autonomías de tipo relativas, federalistas, al estilo de España, al estilo de los pueblos indígenas en Canadá, y un poco en relación a la experiencia que se está viviendo en México de sujetar ciertos derechos indígenas, pero dentro del sistema de dominación. A nosotros estas posturas no nos resulta conveniente a nivel de la contradicción que surge en nuestro Pueblo con el sistema; y recogiendo el espíritu y la línea histórica de nuestra organización estructural mapuche o de nuestra condición de nación o Pueblo Nación, no nos resulta viable, porque no garantiza ningún tipo de trascendencia a nuestra condición de ser humano mapuche y Pueblo Nación, no se garantizan ningún tipo de derechos individuales o colectivos, desde una perspectiva propia, desde nuestra perspectiva política, económica, cultural ideológica, cosmovisionaria, no se garantiza nada".

¿Qué plantea la Coordinadora entonces?

"Nosotros lo que planteamos como organización, a largo plazo y con un marco de ideas políticas - estratégicas es la Liberación Nacional del Pueblo Mapuche, y para eso tenemos que romper desde ya, con experiencias mínimas, de expresión mínima de autonomía, hasta lograr pasos mayores en etapas superiores de lucha, de acumulación de fuerzas que nos arroje resultados concretos hoy día en esa dirección, no podemos entrar en un marco de espacios legales que nos ofrece el sistema. Por eso también cuestionamos mucho el hecho de que hoy día las entregas de tierra sean sujetas a conversaciones, acuerdos y pactos que se tenga con la oficialidad; sin embargo, podemos reconocer que las entregas de tierra que algunos sectores han venido logrando se deben en gran parte a las movilizaciones mapuche en su conjunto y no al logro que puedan tener a modo particular. Yo creo que la estrategia de gobierno de que se compren algunos predios, incluso de que forestales estén traspasando a través de ventas algunos predios, responde a una estrategia de contención del movimiento mapuche dirigido por sectores más de avanzada como en nuestro caso, en donde agregamos a nuestra línea un fuerte componente ideológico hacia la liberación o hacia planteamientos y conceptos de mayor fortaleza ideológica como nación, como Pueblo, como autodeterminación, independencia, liberación. Para nosotros ese hecho puntual de las entregas de tierra, obedece más que a un sentido de humanidad o de criterio político de resolver las demandas mapuche, a una idea política - estratégica del sistema de poder contener el avance de posturas y de líneas de desarrollo ideológico - político mayor como las que se plantean, por ahora un poco más, desde nuestra instancia de organización, la Coordinadora ha sido una organización que se ha planteado últimamente en ese sentido. Ahora, las entregas de tierra tienen como elemento la desmovilización de algunos sectores y organizaciones como el Consejo de Todas las Tierras u otras agrupaciones que se han descolgado de las movilizaciones y de una postura más confrontacional al Estado, con la idea de sujetarlas a una forma de hacer política institucionalizando así el tema de los derechos indígenas. En este caso la entrega de tierras es sobre la base de desmovilizar, de quitarle elementos organizacionales y políticos a las comunidades, muy sujetas, muy enmarcadas dentro de lo que es la forma de apreciación política que tiene este gobierno sobre el conflicto y sobre esa base se entregan "algunos predios". Si no se logran esos acuerdos, si no se logran esas condiciones, no existe un tipo de negociación; por lo tanto, la Coordinadora no está en la negociación actualmente, porque no hay condiciones desde nuestra parte que garanticen una vía de mayor calidad hacia la recomposición de nuestros elementos. Nosotros vemos que la entrega de tierras genera un nuevo debate en el escenario político actual del movimiento mapuche, vemos que es necesario manejar el concepto de las entregas de tierra o de la territorialidad con una perspectiva de Pueblo; si nosotros lo asumimos desde esa postura vemos que no solamente es la necesidad de las tierras por las tierras, porque eso se puede traducir en esta expresión de resultado, de que pasen a convertirnos en campesinos pobres al igual que todo el sistema del campesinado chileno, sin tener la posibilidad de replantearnos como mapuche. La entrega de tierra en definitiva, sin más elementos de organización o de salto en la calidad de vida de nuestros hermanos, de nuestra gente, no tiene la dirección para resolver el tema de nuestra gente, desde distintos aspectos. La desestructuración que existe en las comunidades, el grado de desorganización, de poca capacidad de nuestra gente de poder incorporar los predios bajo una concepción mapuche, eso el gobierno lo conoce, por lo tanto, detrás de la entrega de tierras tienen la idea política de contener la organización mayor de nuestro Pueblo, que es la organización autonómica, la organización por los derechos bajo características propias, y en ese sentido, las comunidades van a hacerse parte de todo un sistema de dependencia, van a hacer muy dependientes a las organizaciones y a las comunidades que estén en esta forma de resolver el tema de la tierra".

En este contexto, ¿cómo explican ustedes la demanda de tierras?

"Para nosotros, en la resolución de las demandas mapuche no es exclusivo el tema de la tierra, planteamos sí el elemento de la territorialidad como la base fundamental de la reestructuración del Pueblo Mapuche y de la recomposición del tejido social, y por ende, de la reconstrucción del Pueblo Nación; lo vemos como esencial, pero vemos también muy esencial y muy articulado e integralmente compuesto el hecho de desarrollar una mentalidad y una postura social, política, cultural, ideológica autonómica dentro de nuestra gente, dentro de nuestras comunidades y dentro de nuestra organización, por lo tanto, es necesario desarrollar también todo un cuadro distinto de fuerzas políticas e ideológicas nuestras que sea proclive a esa postura, y observamos que actualmente no existen estos elementos en algunas organizaciones que fueron cooptadas, por lo tanto vemos como un riesgo, el hecho de que se estén dando ese tipo de convenios o acuerdos en un marco de fuerte desigualdad.

Nosotros vamos a seguir trabajando en la idea de recomponer nuestro tejido, nuestras fuerzas en un marco de autonomía, en un marco de independencia, en un marco de crear mentalidad, de rectificar valores, ideas, actitud frente al sistema y también en el marco de la recuperación de espacios de territorialidad que no necesariamente tengan que ser desarrollados o resueltos en el escenario político actual, con una legalidad entre comillas. Ahora, por qué decimos una legalidad entre comillas, porque nuestra experiencia, nuestro análisis nos indica que las distintas fuerzas que coexisten en el escenario político actual son relativas. Hay escenarios socio políticos distintos, pueden darse de manera distinta; siempre el componente central y de base va a ser la estructura de un sistema, la presencia de un sistema capitalista, de un sistema capitalista de dominación, imperialista que va a sujetar modos de hacer política en distintas zonas, en distintas regiones. Es el caso argentino, por ejemplo, vemos el escenario argentino muy cercano donde anteriormente existía un boom económico y actualmente existe una crisis económica y política que, como expresión, tiene concretamente a un pueblo sumido en la pobreza, y no nos resultaría extraño que el día de mañana pueda haber una dictadura militar en Argentina, como respuesta a esa crisis. Hay antecedentes de ideas fascistas, ideas de derecha, de posturas autoritarias de querer tomar el control político y, por ende, el control económico, funcionales a un sistema capitalista. Ahora en Chile, actualmente, existe un escenario entre comillas democrático, de ver el tema de la estructura política y económica en este país, pero pueden darse otros tipos de escenarios a futuro, y si nosotros estamos desarmados ideológica y políticamente no tendríamos la posibilidad de generar una correlación de fuerzas necesarias para la defensa de nuestros derechos o nuestras conquistas, por lo tanto vemos en muy mal pie que las organizaciones sociales y políticas mapuche entren en una etapa de negociación solamente de carácter reivindicativo por la tierras o por recursos, como la mayoría lo ha hecho. Es necesario que las organizaciones se planteen la necesidad y una postura más ideológica y estratégica de poder consolidar o cimentar desde ya, componentes de mayor análisis y de mayor capacidad ideológica y política de su gente, no solamente a nivel cupular o a nivel de estructura dirigencial, sino a nivel de las personas, de los miembros de las comunidades.

Por lo tanto, vemos que un proceso en ese sentido tiene que ser enfocado de la manera más amplia y socializada posible en que se vea involucrado el conjunto de nuestro Pueblo, y desde ya eso nosotros lo vemos en el marco de un trabajo que tiene que ser hacia toda nuestra gente, hacia los niños, hacia las mujeres, hacia los ancianos inclusive, hacia los sectores que son golpeados por el sistema que son mapuche y que no están en nuestra zona, que no están en las comunidades. Es necesario desarrollar un trabajo de conciencia, de concientización y un trabajo más político de desarrollo de pensamiento y mentalidad, de liberación, de capacidad de discernir entre lo que nosotros queremos como Pueblo - Nación y lo que se nos puede imponer.

Ahora, ese análisis que hacemos sobre el actual escenario del conflicto mapuche, con algunas "sorpresas" como la entrega de los fundos forestales, no hay que verlo a nivel general como una suerte de triunfo político, porque no hay que olvidar que estamos frente a los poderes de dominación, que estamos frente a grupos económicos que son parte pilar, fundamental del sistema económico en esta parte del continente y que estamos haciendo contradicción con ese sistema, sistema que se va refundando, va haciendo desarrollo de ideas políticas y estratégicas, que no contemplan en definitiva la subsistencia o la continuidad del Pueblo Nación Mapuche, al contrario, ya ha definido una idea política estratégica de aniquilamiento del Pueblo Nación Mapuche y un aniquilamiento de su manera más sostenida en la parte ideológica, valórica, política, y es ahí donde apunta en gran parte la ofensiva de las fuerzas oficiales y de los estamentos de la dominación. Por lo tanto, como primera etapa, ellos lo que van a hacer es crear un cuadro de instrumentalización de la demanda mapuche, de cooptación de la dirigencia, de atomización del movimiento mapuche a través de una línea social, de una línea política, y en nuestro caso, como somos el sector un poco más a la vanguardia de las luchas, nos toca la represión, nos toca la persecución. Por ahí se explica la situación que actualmente tenemos alrededor de 30 miembros de nuestra organización, la mayoría dirigentes, que están presos, con órdenes de detención o están siendo perseguidos y obligados a asumir la clandestinidad; es ahí donde también se explica esta estrategia de atomizar el pensamiento, de atomizar el movimiento y las movilizaciones, de minimizarlas, de perseguirlas y de destruirlas. Por ahora, nosotros sabemos ese cuadro al que nos vemos enfrentados, manejamos la situación medianamente y estamos en un período de reflexión, de discusión al calor también de mantener las movilizaciones, de un trabajo permanente de lucha, de expresión de control territorial, de siembras, de actividades productivas, de confrontación con las fuerzas del sistema; estamos en esa actitud".

¿Cómo se expresan concretamente los planteamientos de la Coordinadora?

"Es a través de las experiencias de control territorial, en la que los predios han sido recuperados en los hechos y están siendo controlados por algunas comunidades mapuche. Cuando decimos que ejercitan derechos autonómicos y territoriales es porque ahí se están desarrollando actividades productivas, agrícolas, ganaderas o silvo agropecuarias. Se está recomponiendo el suelo, la naturaleza y así se recompone además la calidad de los alimentos.

En términos económicos, se está desarrollando una economía de sustentabilidad que ha permitido la producción de una cantidad significativa de alimentos, entre ello algo tan básico como el trigo, lo que ha mejorado la calidad de vida de nuestra gente, frenando la desazón, la desesperanza, la apatía, la humillación, la explotación, la marginación. Todo esto en un marco de autonomía, sin dependencias de los entes del Estado ni de ninguna instancia winka, lo que permite recomponer el tejido social y político en nuestras comunidades, fortaleciéndose así nuestras propias autoridades y la normativa mapuche. Es por ello que se explican los altos grados de resistencia de nuestra gente que lleva este proceso, por cuanto se acumulan los logros, las conquistas, desde expresiones mínimas hasta saberse partícipes de un gran proceso de liberación".

¿Cómo se plantea la Coordinadora con relación a otros sectores sociales y políticos mapuche?

"Consideramos que es necesario llegar a otros sectores sociales y políticos de nuestro Pueblo, hacer extensiva y socializar una postura mucho más clara, mucho más definida con relación a los nuevos escenarios que nos toca y tocará vivir, porque el proceso de refundación del sistema tiene su curso, eso implica que estemos alertas frente a eso; así como la construcción de centrales o la nueva reinversión que van a hacer en la zona las forestales, no es un hecho casual, responde también a cómo ellos han visto el conflicto con nuestro Pueblo, con las comunidades. Entonces actualmente debemos hacer mucho énfasis en la necesidad de llegar hacia esos sectores, golpeados por el sistema, de recomponer sus fuerzas y no dejarse instrumentalizar por el winka, por las instancias políticas del winka y tratar de desarrollar una línea propia, una línea con sustentabilidad mapuche de los elementos que hemos dicho. Ahora, esa situación de sociabilidad de las ideas, de la postura política, no la vamos a hacer de manera tradicional llamando a las instancias a reunirse, sino que lo vamos a hacer de manera más silenciosa, más solapada, por el mismo hecho de que el sistema nos persigue, que nos reprime. Ellos tienen una actitud, incluso en el último tiempo, con tácticas de amedrentamiento, ponen muchos funcionarios de inteligencia, carabineros, investigaciones y se permite la aparición de grupos paramilitares, en la idea de evitar la organización o articulación entre comunidades; entonces están ahí, vigilan algunas comunidades, presencian algunos sectores donde nosotros aparecíamos o nos movíamos. Entonces, en este último periodo, hemos redefinido algunas formas orgánicas de funcionar, también recogiendo mucho de nuestros aspectos de cultura, de organización cultural, de mezclar y de recoger estas alianzas, estas relaciones familiares, estas relaciones humanas que se dan entre los mapuche para poder desarrollar un trabajo más político en otros sectores, esa va a ser la forma y con nueva gente, con la formación de nueva gente que pueda reemplazar a aquellas personas que han sido de alguna manera más encuadrada por el trabajo de inteligencia.

La idea central, es que hay un escenario distinto al de ayer, nos han obligado por las fuerzas de los hechos, nos han obligado a asumir posturas de mayor cuidado en nuestra forma de organización política y de hacer trabajo en comunidades, en zonas, por lo tanto, esos resguardos también lo hemos estado discutiendo últimamente, formas de trabajo más conspirativas, métodos de trabajo más silencioso, más eficaces. Tenemos una idea de desarrollar trabajos de inteligencia, tratar de descubrir algunos nexos entre el sistema y algunas fuerzas conspirativas también de nuestros enemigos para poder confrontarlas en el terreno. La idea central sí, es seguir desarrollando un trabajo político entre nuestras comunidades y otros sectores, nos interesa fortalecer lo que existe, seguir desarrollando la idea de las movilizaciones como la vía de desarrollar cualitativamente a nuestro Pueblo, y a través de la expresión de la identidad territorial, a través de la táctica de control territorial de los espacios en disputa y, sobre esa base, ir recomponiendo aspectos mapuche con un sentido cosmovisionario, valórico, humano. Esos son los esfuerzos en que está la Coordinadora actualmente".

¿Cuál es el análisis que ustedes realizan sobre el comportamiento de los distintos sectores políticos con relación al movimiento mapuche, y en particular de la derecha?

"Partamos por la derecha: como todos los procesos históricos, como todas las contradicciones entre los oprimidos y los opresores, cuando se dan grados de confrontación entre dos fuerzas y se agudizan ciertas contradicciones en el marco de la expresión de las luchas, sobre todo de los sectores oprimidos, los sectores opresores se organizan y tienden a hacer una defensa a sangre y fuego de sus intereses. Eso ha quedado demostrado en distintos hitos históricos a nivel del continente y del mundo; y en el caso chileno lo más claro y evidente estuvo en tiempo de la dictadura militar, y también anteriormente a la dictadura militar, cuando las movilizaciones de los oprimidos, al menos en esta parte del territorio que es campesinado y mapuche se movilizaron por sus demandas, se organizaron sectores del latifundio, de los terratenientes para aplacar y contener esas movilizaciones en pos de defender sus intereses de clase. Ahora, actualmente la derecha está en un período de reagrupamiento de las fuerzas a raíz del conflicto mapuche, ellos sienten que sus intereses están amenazados; obviamente si ven que sectores muy fuertes y muy poderosos como las forestales están en un cierto reacomodo o refundación de su inversión y de su capacidad política y económica en esta zona, los agricultores, los empresarios se ven de alguna manera en la indefensión dentro del marco del estado de derecho como ellos lo plantean y se pueden plantear; de hecho actualmente se han planteado esfuerzos por readecuar sus fuerzas al margen del estado de derecho, y en este caso hay expresiones concretas, o sea, anteriormente se dieron expresiones de agentes de seguridad del régimen anterior operando a favor de los intereses de las forestales o de los agricultores, y actualmente ya derechamente lo están haciendo no en un plano de conspiración o secretividad, sino en un marco ya más político y social.

Hoy día sabemos de la aparición de un denominado "Comando Hernán Trizano", creemos que ésto no resulta extraño a las posturas de la derecha y de los agricultores, de los ricos, es un poco lo que se veía venir. Este comando es, por decirlo así, el brazo operativo militar de la derecha en esta zona, amparados por los agricultores, por los ricos, por los empresarios y protegidos ideológica y políticamente por la clase política de derecha que siempre ha estado en defensa de sus intereses, por eso vemos a sectores de Renovación Nacional y de la UDI en la zona, muy comprometidos y muy ligados, y sabiendo de la situación de este comando. Nosotros pensamos que en lo que ellos han sido más efectivos, es en el hecho de que le han dado cierto resguardo social y político a la aparición de estos grupos, que si bien en la actualidad no han operado en gran escala, probablemente, dada la contradicción, podrían tener mayor expresión. Ahora, nosotros creemos que es natural que existan este tipo de cosas en las actuales condiciones que se está dando el conflicto, y lo que sí nosotros denunciamos y dejamos claro es el hecho del carácter distinto de estas expresiones por sobre las que se dan de parte de los oprimidos, valóricamente, humanamente, políticamente, ya que estas son expresiones fascistas, son expresiones terroristas, son expresiones deshumanizantes por el hecho de anteponer el criterio económico, el criterio de poder, el criterio de usufructo por sobre otros criterios, o sea, por sobre criterios de libertad, de justicia, de verdad, ellos anteponen el criterio fascista de la dominación, del lucro, entonces tienen esa raigambre, tienen esa extracción, por lo tanto son odiosos, están amparados sobre la odiosidad en contra de los pobres, en contra de los mapuche; están amparados en el racismo, en la crueldad de sus métodos y si tienen expresión van a tener ese tipo de expresión, por lo tanto nosotros la definimos de terrorista, por querer crear la idea de terror por sobre las masas oprimidas o por sobre los sectores oprimidos para contener o mantenernos en la opresión y en la miseria. Es natural que se estén reorganizando, porque detrás de ellos están los recursos, está la logística, están las comunicaciones de los ricos en esta zona; de alguna manera aquí se prestan cicarios de todo tipo, sin ningún tipo de escrúpulos, simplemente por el afán de conseguir dinero y algunos placeres que les ofrezcan los ricos. Ahora, su ideología es sobre la base del miedo, sobre la base de la crueldad como quedó en evidencia en tiempo de dictadura cuando se persiguió al Pueblo Mapuche y a los sectores movilizados del campesinado en esta parte del territorio".

¿Y cuál va a ser la postura de la Coordinadora frente a esta situación?

"Vemos sí que son parte de la confrontación que tenemos actualmente con las fuerzas de dominación y las tenemos en el terreno, ahora para nosotros de acuerdo a la dimensión que veamos de ello, no lo vamos a hacer en función de entrar en una lucha de estructura y organización, con estructura y organización, sino lo vamos a ver en el marco de nuestro proceso estratégico, si nos encontramos en el marco de nuestro desarrollo táctico puntuales, locales y a nivel general, va a haber confrontación con estas fuerzas y con otras fuerzas que se antepongan en ese proceso, y va a ser una confrontación que va a tener las dimensiones como ellos lo quieran, como ellos lo desarrollen; si es en el plano de la discusión de ideas, en el plano de la lucha y de las ideas se va a dar la confrontación, si es en el plano de la beligerancia material va a haber un plano de confrontación ahí, y si es en el plano militar, nosotros nos organizaremos en el plano militar, porque estas son estructuras netamente del plano militar. Ahora, ese antecedente nos obliga a replantearnos a nosotros una forma de organización política mayor y yo creo que el Pueblo Mapuche en su conjunto debe reflexionar sobre como organizarse de manera distinta, porque no nos vamos a exponer a que nos golpeen sin tener la posibilidad de la autodefensa, por lo tanto, vamos a tener que crear y desarrollar órganos de resistencia y autodefensa con una calidad superior, y eso lo requiere las condicionantes que hoy día ofrece la aparición de estos grupos paramilitares, sumado a la represión mucho más selectiva y mucho más directa de parte de los organismos del Estado.

La derecha en su rol de defensa de los intereses de los ricos ha hecho una campaña política más abierta, más directa, más sucia y no es extraño, ellos necesitan al electorado de sectores de ricos organizados, más los sectores oprimidos, desesperanzados, confundidos, dominados, necesitan de los votos de ese electorado para seguir dominando, por lo tanto sus esfuerzos van a estar centrados en responder a los intereses de estos sectores, más allá de que ellos realmente defiendan a los intereses de un pequeño o mediano agricultor, que en el fondo no es tan así, porque la ideología y la postura económica - política de la derecha fuerte en Chile no es la defensa del pequeño y mediano agricultor, sino de las grandes empresas transnacionales de este país, y si hacemos un estudio o un seguimiento económico de la estructura económica de este país, la tendencia no es hacia la consolidación de los grupos pequeños o medianos empresarios o agricultores, sino la tendencia es hacia la consolidación de la transnacionalización de la economía a través de fuertes inversiones capitalistas, incluso en desmedro de estos otros sectores. Por lo tanto, que ellos salgan en defensa de estos pequeños sectores o de estos pequeños agricultores no tiene un sentido de defensa estructural y económica de sus intereses, sino es una defensa política de tenerlos como aliados políticos electorales para que estén presentes en su base social y en su base de apoyo político de distintas zonas para estar en el poder de acuerdo al ordenamiento y a la forma de organización política que se de el Estado capitalista; esa es la idea, pero no van a ser directos en ese sentido, de hecho la misma gente se confunde, porque si se logran tratados, por ejemplo, de libre comercio con grandes potencias imperialistas europeas o norteamericanas o del sudeste asiático, los que van a salir altamente beneficiados van a ser las transnacionales económicas poderosas con fuerte inversión capitalista y no así los pequeños y medianos agricultores o la pequeña y mediana empresa en este país, que ven en la derecha los defensores de sus intereses, hay un gran equívoco en ese sentido, ellos van a salir altamente perjudicados".

¿Qué opinión tienen respecto del gobierno?

"Si nos situamos en el escenario de los distintos actores, ya hemos dicho que la Concertación, derechamente en colusión con los intereses del sistema, que se maneja a nivel de derecha y de centro político en este país, están decididamente en la idea y en la práctica de hacer administración de ese sistema, de modelo neoliberal, por eso los vemos hoy día más enfrascados en procesos de consolidación del sistema que en la defensa de los intereses de los pobres u oprimidos, y es por ello caso que nunca han enfrentado el tema de resolver las grandes demandas de los sectores golpeados por el sistema, sino que han consolidado una estructura de poder de dominación sobre la base de mantener el modelo económico y en ese sentido si alguna gente cree que en el último período el gobierno ha tenido un viraje hacia los sectores más deprimidos de este país, no es así, porque la línea social que pregona este gobierno tiene como función contener las movilizaciones que se van a producir en ciertos momentos, dada las contradicciones estructurales que tendrán los sectores dominantes con los oprimidos. Ahora, nosotros veríamos mayor preocupación del gobierno si pudiera contener la avalancha de privatizaciones o la concentración del poder económico en manos de unos pocos, el lucro y el negocio que están haciendo muchas empresas extranjeras y grupos económicos chilenos por sobre los intereses de nuestro territorio a nivel de los mapuche y a nivel de los oprimidos en general, pero esa no es la realidad".

¿Y cuál es el análisis sobre la izquierda con relación al movimiento mapuche?

"La izquierda sigue desperfilada, sigue confundida, no tiene capacidad de llegada, sigue sin tener mayor expresión política a nivel nacional, la vemos tratando de meterse en la contienda electoral, un poco tratando de articular una postura más de protesta al calor de ciertas reivindicaciones que terminan siendo funcionales a la lógica del sistema. Por lo tanto, la izquierda no es fuerte en este país, no tiene una alternativa y no muestra una alternativa distinta, y en nuestro caso, como organización mapuche nos hemos planteado distanciarnos de la izquierda por ese sentido, no vemos en la izquierda chilena la posibilidad de una alianza en el corto plazo, y menos la vemos con grupos, por decirlo de alguna manera, de la ultra izquierda en Chile, porque esos sectores también están siendo parte de un proceso de crisis que no han resuelto y tratan de hacer valer su esquema de ver, de hacer trabajo con distintos sectores de manera equivocada y en el caso mapuche insisten en tratar de inmiscuirse en nuestros asuntos y lo hacen de muy mala manera, o sea, tratando de ganarse algunos dirigentes con estipendios, tratando de insertarse en algunos trabajos, de aprovecharse de algunos de nuestros esfuerzos de desarrollo político, orgánico. Los vemos muy obsesionados, queriendo ser partícipes de una postura que es muy aceptada y respetada a nivel de otras expresiones a nivel latinoamericano, por lo tanto con ese énfasis, con esas ganas de querer ser parte y de dirigir inclusive al movimiento mapuche. Nosotros nos mantenemos independientes de esas posturas, creemos que es un gran equívoco el que estas posturas tengan expresión en los distintos planos nuestros, creemos que nuestro Pueblo tiene el legítimo derecho a organizar su desarrollo político, ideológico y darse y consolidar su vanguardia, ese es un hito histórico necesario para nuestro Pueblo y para el conjunto del movimiento de los oprimidos y no dirigido ni aportado desde la izquierda "revolucionaria", sino desde una perspectiva propia, con línea propia y sujeto a una concepción de desarrollo de las fuerzas de los mapuche. Eso es definitivo".

¿Cuál es la situación que enfrenta hoy día la Coordinadora con respecto a la represión y cómo lo analizan?

"Yo creo que la represión hoy día ya no es como anteriormente, que era una represión dando palos de ciegos por decirlo así, hoy día ya es una represión más dirigida políticamente, a través de ciertos antecedentes sobre nuestro trabajo, sobre nuestra expresión, de hecho decimos derechamente que la represión es hacia la Coordinadora y su experiencia política de trabajo en las comunidades y en las zonas de conflicto, no es una represión hacia otras organizaciones. Nosotros consideramos que es más dirigida, porque ellos han hecho un estudio sobre lo que nosotros hemos desarrollado, han hecho un seguimiento, ya conocen nuestra experiencia de reconstrucción. Si nosotros planteamos ciertas zonas donde existe control territorial y estamos planteándolo con mínimos elementos o mayores elementos de acuerdo a las situaciones, a las experiencias, es ahí donde se quiere castigar con la represión; por eso la persecución es hacia dirigentes que sostienen o que son símbolos de esas experiencias, no es casual que haya una persecución en contra de Avelino Meñaco en Arauco o de José Huenchunao, o de los lonko de Tirúa como Ancalao o Marihuen, no es casual, porque nosotros ahí hemos planteado la resistencia y la reconstrucción sobre la base de experiencias de control territorial; no es casual que en Ercilla o en Collipulli se persiga a los lonko o werken como a Llanca, como Millacheo, porque ahí nosotros tenemos experiencias de control territorial, experiencias de recuperaciones productivas; no es casual en Traiguen, por ejemplo, que tengan presos a dos lonko emblemáticos de la lucha mapuche del último tiempo como el caso de Norín o Pichun, porque ahí nosotros hemos hecho un proceso de resistencia y de reconstrucción que no es muy conocido, pero que son altamente valorables por el hecho de considerar que las forestales como Mininco S. A., no ha podido ingresar a esos predios durante más de tres años, ya que esos predios están siendo de control de las comunidades mapuche, y quienes dirigió ese proceso fue la Coordinadora, y quienes asumieron ese proceso fue la gente de las comunidades, y quienes asumieron políticamente y dieron la cara políticamente sobre ese proceso fueron los lonko que hoy día están siendo enjuiciados, por lo tanto nosotros a ellos los consideramos Presos Políticos Mapuche, sobre la base de esa experiencia, sobre la base de ese proceso de reconstrucción del Pueblo Mapuche. Tampoco es casual que tengan un lonko de Chol Chol preso, porque hasta allá se extendió el trabajo de la Coordinadora, de reconstrucción, de articulación de comunidades, sobre la base de articular comunidades, sobre la base de ejercer experiencias de control territorial, con resistencia y esos eran dirigidos por nuestros propios lonko y nuestra propia gente, entonces tienen presos a hermanos de esas comunidades como en el caso de los hijos de Pichun o como en el caso de los Huenchunao o Puel en Chol Chol, tienen presos a hermanos de Chequenco, porque son ellos y sus comunidades los que sostienen el proceso. Con tener presos a esos dirigentes, con tener presos a esos hermanos, se pretende atomizar y desmovilizar a las comunidades, ese es el objetivo, más la persecución a ciertos hermanos, a ciertos peñi y lamgen de la Coordinadora, controlando las entradas, persiguiendo sus lugares de residencia, y controlándolos, hostigándolos, amedrentándolos permanentemente, pretenden desmovilizar esas experiencias de control territorial que son señales claras de autonomía y de ejercicio de derechos sobre la base de ocupar territorialmente los espacios.

Esa persecución política sobre la organización mapuche, va a ser contra todos los que ejerzan o planteen esa postura, esa línea, y nosotros sabemos que la represión nos da una señal de que estamos en la línea correcta, porque si no estuviéramos en la línea correcta de confrontarnos con el Estado, de confrontarnos con el sistema, no existiría represión, como las otras organizaciones no tienen represión, no hay represión sobre ellas, porque están siendo cooptadas y funcionales al sistema; quienes están siendo reprimidos actualmente son las comunidades que se movilizan, las comunidades que no transan sus derechos históricos ancestrales, sí aquellos lonko, aquellos werken, aquellos kona que están en una postura de reconstrucción y por lo tanto entran en confrontación con el Estado y con el sistema capitalista. Por lo tanto, nuestros presos son presos esencialmente políticos, porque existe la voluntad política, la decisión política y un fin político de contener esas experiencias.

Actualmente tenemos una gran cantidad de presos políticos, y de acuerdo a nuestra perspectiva van a seguir existiendo una mayor cantidad de presos, porque el proceso continúa, entonces nosotros frente a esta situación vamos a asumir una postura de organización, de trabajo sobre la demanda por la libertad de nuestros presos o por la mayor garantía hacia nuestros presos, garantías tanto en el ámbito jurídico como en el ámbito político, exigiendo como primera medida su libertad. También tenemos claro que esa exigencia se contradice con la esencia del sistema, lo sabemos, por lo tanto no va a ser una exigencia a secas, va a tener que ser una exigencia sobre la base de la movilización, sobre la base de una presión, sobre la base de una conciencia de que son presos políticos, perseguidos por este sistema.

La represión en nuestro caso no es sólo de carácter judicial al mantener una gran cantidad de hermanos procesados, más de cien casos, o 15 hermanos mapuche detenidos en distintas cárceles, sino también estamos enfrentando una represión directa en nuestras comunidades, destinada a como ya lo dijimos a amedrentar, a hostigar y desmovilizar, y en este sentido es que se explica la presencia de policías tanto uniformados como civiles, y en la actualidad mayoritariamente civiles, que permanentemente vigilan las casas de nuestros dirigentes y otras luchadores mapuche, y que incluso las han allanado; además de ubicarse permanentemente en las entradas y caminos públicos de nuestras comunidades, vigilando y tratando de mantener el control sobre todas las personas que transitan por ahí, y en particular, identificando a aquellas personas que no son del sector. Asimismo, se ha incrementado la cantidad de casas patronales o predios resguardados por la policía, como lo vemos en el caso de la Hacienda Lleu Lleu, o el Fundo Nancahue en Traiguen, o el predio de Luchsinger en Vilcún, aumentando con ello el tránsito de vehículos policiales en los caminos que conducen a estos predios. A modo de ejemplo podemos mencionar el permanente despliegue de vehículos policiales en las comunidades de Pascual Coña, Nicolás Calbullanca o Puerto Choque en Arauco, o en el camino público hacia las comunidades de Temulemu y Didaico en Traiguen".

¿Qué expresa para ustedes el hecho de que algunas empresas forestales como Mininco o Bosques Arauco, entre otras, estén dispuestas a vender tierras a la CONADI?

"Lo concreto es que el análisis que hace la derecha económica, en este caso particular, quienes están detrás de las forestales y su proceso de inversión capitalista en este territorio, sacan sus cuentas de manera matemática, de manera muy calculada, no es casual que ellos dejen de invertir en territorios en conflicto, en algunas zonas que fueron demandadas por las comunidades, que fueron parte o fueron escenario de fuerte confrontación, no es casual, porque las forestales se han visto, por el desarrollo de estrategias de lucha de los mapuche, de las comunidades movilizadas, se han visto imposibilitadas de desarrollar un proceso de inversión ahí, por lo tanto matemáticamente, económicamente, así en términos fríos, ellos no podrían invertir en el corto o mediano plazo, no tendrían garantías sobre sus inversiones, por lo tanto ellos hacen una readecuación de sus proceso de inversión, tratando de sacar el máximo provecho posible. Ahora cuál era el logro de un máximo provecho posible: primero, ésto fue muy conversado y dirigido a través de las forestales y del gobierno, el hecho de proteger los intereses de los ricos y que se llegaran a acuerdos del traspaso de las tierras, esto no es casual, no es una determinación de ahora, es un hecho que se dio, se negoció hace tiempo atrás entre el gobierno, entre la oficialidad y la forestal, el hecho de poder traspasar finalmente las tierras hacia comunidades en donde quedaran muy bien parados el gobierno y las forestales, pero con la consabida de poder lograr aspectos económicos y políticos para uno y otro bando. Para la forestal, si se les garantizaba la explotación de sus predios, es decir, sacar todo el provecho económico posible de sus predios, porque había una fuerte inversión, estamos hablando de que si convertían cada hectárea de pino o de plantación en insumo tanto para la exportación como para la celulosa, para madera, ellos obtenían en promedio cuatro millones de pesos por hectárea, si hay miles de hectáreas es una cantidad de dinero impresionante por cada predio. Si más encima a eso se le agrega el valor de la tierra traspasada, vendida al Estado, es una cantidad adicional impresionante, es decir, las forestales hicieron un negocio redondo sobre los predios en conflicto y nadie les dijo que eso era injusto, nadie les hizo un juicio político sobre la injusticia de ésto, ¿sobre la base de qué?, sobre la base de la explotación, el engaño y la miseria de un Pueblo y no hubo compensación de eso, ni por parte del Estado, ni por parte del sistema. Hoy día se traspasan predios de esa calidad, explotados, en definitiva, si lo medimos en el marco de la justicia es absolutamente injusto, es injusto que las forestales se lleven una cantidad impresionante de dinero, que se reinvierta ante la complacencia del gobierno".

Entonces, ¿ésto no es considerado un triunfo como lo plantean otras organizaciones?

"Así a secas no es un triunfo, porque las forestales fueron las más favorecidas, por la riqueza obtenida y el logro de un acuerdo político de reinversión en la zona, porque ahora lo más seguro que inviertan en esas zonas que fueron devastadas por incendios u otras zonas donde el gobierno donde le va a dar posibilidad de invertir y plantar, no es justo. Hubo un acuerdo político de gran magnitud entre el Estado - gobierno y las forestales, porque todos conocemos la historia de la usurpación de las tierras, del sistema de usurpación de la propiedad de las tierras que tenía las forestales, que esas tierras perteneciendo a las comunidades, traspasadas en su momento por la Reforma Agraria, aprovechadas por comunidades, después fueron quitadas a las comunidades y vueltas a traspasar a través del fisco a las empresas forestales con una subvención de la actividad forestal de un 75%, es decir, es un negocio, es un robo de la magnitud que no se conoce en este país. Pero si sobre la base de eso, se hacen acuerdos políticos, económicos de mayor envergadura, como por ejemplo los acuerdos internacionales, los acuerdos con la comunidad económica europea o con el imperialismo norteamericano para la posibilidad de la venta de esos productos de las grandes empresas en este país, no de empresas económicas pro estatales o del Estado, sino de empresas de privados, de consorcios, de transnacionales; por lo tanto, esos acuerdos económicos le son funcionales no al mercado chileno, no a la población chilena, sino a estos consorcios, sobre la base de esos acuerdos se hicieron negociados y que uno de los aspectos en "componenda" era la entrega de tierras a los mapuche.

Ahora, qué triunfo político podríamos decir nosotros, podríamos decir medianamente que es un triunfo político el hecho de sacar a las forestales de nuestro territorio ancestral, de las implicancias de ello podríamos decir que sí es un triunfo, pero si lo vemos desde los aspectos que implica, por ejemplo, la readecuación del sistema capitalista en el territorio ancestral, porque no hay un cambio de estructura tan fuerte, no es un triunfo, por lo tanto lo que nosotros debiéramos desarrollar, lo que nosotros debiéramos plantear no es la compra, nunca planteamos que fuera la compra, sino el traspaso y el logro de ciertas garantías de la no inversión del sistema en la zona. Ahora, la idea de que las forestales traspasen es una idea económica, no es una idea humanitaria o una idea política - humanitaria, es una idea político - económica, porque ellos explotan los bosques y después venden las tierras: negocio redondo, y esas platas las reinvierten en otras zonas, independientemente. Ellos son una transnacional, lo pueden hacer en Argentina, lo pueden hacer en la precordillera chilena, lo pueden hacer en el territorio huilliche que está muy vulnerable, lo pueden hacer en el norte o más al sur de este país donde existen condiciones para poder invertir con tranquilidad, con sostenimiento según ellos, o en Uruguay o lo pueden hacer en Brasil, ese no es el problema, el problema es que se consolida una estructura económica sobre la base de estos consorcios y en el territorio ancestral mapuche no existen garantías de territorialidad y de autonomía para el Pueblo Mapuche sobre la base de la existencia de esa estructura económica, que está siendo llevada a cabo por un consorcio, por estos grupos económicos; por lo tanto, nosotros tenemos que replantearnos sobre esa base, es decir, cómo poder darnos garantía como Pueblo Nación de reconstrucción si tenemos un enemigo mucho más consolidado que ayer, que sacó cuentas y vio que le convenía y le convino, y es el gran negocio que están haciendo, porque no están traspasando las tierras, ni están haciendo ningún tipo de componendas sobre el Pueblo Mapuche, al contrario, están logrando mayores garantías a nivel de Estado, sobre impuestos, sobre la actividad, sobre la inversión, sobre acuerdos internacionales.

Es necesario sí hacer profundización del tema, es necesario ponerse a pensar, por ejemplo, sobre la readecuación que está haciendo el sistema de inversión, la inversión capitalista forestal en esta parte del territorio, porque vemos con preocupación lo que sucedió con los incendios, particularmente del bosque nativo, es muy probable que esas tierras pasen a ser hoy día o pasen a ser mañana de propiedad forestal y donde exista una inversión forestal, por lo tanto esa es otra preocupación que tenemos como organización mapuche, o sea, lo vemos a nivel muy puntual de que la recuperación de las tierras sea sobre la base winka, esa es una preocupación, nosotros planteamos la reconstrucción mapuche sobre los predios recuperados en donde tienen lugar un necesario y fuerte desarrollo de todos los aspectos nuestros, con autonomía, con reconstrucción de la Nación Mapuche".

¿Por qué hoy la Coordinadora no está en un proceso de negociación como lo están otras organizaciones?

"Bueno, de partida cuando surgió la Coordinadora se planteó como criterio político de organización, la posibilidad de negociación en bloque, es decir, que todas las comunidades que están en la Coordinadora pudieran "negociar" o llegar a acuerdos con el Estado, con el gobierno, la devolución de predios demandados, en bloque y no por parte. Ahora, la decisión de negociar o no negociar no depende de la Coordinadora en realidad, es una decisión política del Estado y del sistema, por lo tanto, aunque nosotros dijéramos queremos negociar, el Estado de acuerdo a nuestras posturas no plantearía la negociación con nosotros. O sea, si hoy día el Estado está planteando la negociación con ciertos sectores es para generar un cuadro de desestructuración del movimiento mapuche, no sobre la base de consolidar a la organización tradicional mapuche, sino de aniquilarla, de desmovilizarla, de quitarle fuerza y de restarla; sobre esa base nosotros tampoco estamos así abiertamente por la negociación, es un sentimiento, eso sí, muy fuerte en nuestro Pueblo de querer recuperar sus predios, es un sentimiento político y una idea política muy fuerte en nuestro Pueblo, pero nosotros nos hemos planteado la reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche y eso implica otros aspectos. No necesariamente la recuperación de tierras así, a través de títulos y levantar el título y decir el Estado es el benefactor, sino la necesidad de lograr independencia, la necesidad de lograr autonomía, la necesidad de reconstruir nuestros aspectos valóricos y humanos, porque estamos cruzados por un sistema que prácticamente nos ha destruido el tejido social y cultural. Por lo tanto, en nuestros planteamientos como organización sí se plantea la recuperación de las tierras, sí se plantea la autonomía, sí se plantea la reconstrucción, pero de una manera integral, o sea, nada puede ir adelante, nada puede ir atrás. Por lo tanto, nosotros consideramos que actualmente no existe una fuerza suficiente o las condiciones suficientes para decir vamos a negociar el traspaso de las tierras, no existe, ¿cuándo será ese momento?, cuando tengamos una consolidación de manera más integral de los aspectos identitarios, valóricos, autonomistas necesarios para sentarnos y plantear la reconstrucción sobre la base de un negociado muy específico o de un acuerdo específico de devolución de tierras.

Ese escenario es probable que se dé, de acuerdo a la confrontación, nosotros sabemos que podemos forzar a que se logre a través de una acumulación de fuerzas mayor, es decir, obligar al estamento de dominación política, sea un gobierno, a sentarse a negociar esos elementos, elementos que nos garanticen la reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche y la liberación de nuestro Pueblo. Eso actualmente no es posible, porque no existen esas condiciones y por eso el gobierno se apresura a negociar con otros sectores, porque sabe que a través de esa negociación va a desestructurar más; entonces nuestra idea actual es fortalecernos de aspectos políticos e ideológicos para sortear esta demanda que nos podría desestructurar políticamente, si el gobierno pretende con eso crear la desunión, la dispersión de nuestras fuerzas, ahí nos vamos a ver. Nosotros pensamos que no, que no es un tema de ir y pedir las tierras y sujetarse al sistema, eso ya quedó demostrado: ninguna de nuestra gente ha ido a humillarse, a tocar las puertas de esas instancias para la devolución de las tierras, mucha de nuestra gente se mantiene en un proceso de reconstrucción que nosotros hemos definido, que lo vamos a tener que hacer sobre la base de la confrontación, porque no reconocemos un Estado institucional jurídico, político que es opresor, por lo tanto nos planteamos la reconstrucción de nuestro Pueblo sobre la base de no transitar por esa legalidad, la institucionalidad, porque el andamiaje de la institucionalidad es destructor del Pueblo Mapuche, es desestructurante, por lo tanto nosotros no transitaremos por ahí, y una forma de transitar por ahí pensamos que es el actual proceso de entrega de tierras. Es por ello que seguiremos acumulando fuerzas en el plano político, en el plano valórico, en el plano humano, en el plano de lo material - económico concreto, porque actualmente tenemos predios bajo control, no necesitamos que hoy día nos entreguen los predios, porque estamos ejercitando la territorialidad y la autonomía en algunas zonas. Estamos trabajando los predios y lo vamos a seguir haciendo, y de más predios y de más extensiones de tierra, y ese es el plano de nuestra estrategia de la territorialidad. Por lo tanto, eso lo vamos a hacer independientemente que existan acuerdos o no existan acuerdos, sobre la base de los hechos, sobre la base de que ahí también se recomponen aspectos que son mucho más valorables que la tierra por decirlo así, si la vemos como criterio económico, como hace el winka que pensemos, sino que hay elementos de mucho más valor como la autonomía, como la recomposición cultural, como la independencia, porque nosotros no podemos plantear la autonomía si somos funcionales al Estado como es, por ejemplo, el caso de la Asociación Ñancucheo, no podemos plantear la autonomía si somos dependientes de las propuestas y de los proyectos del Estado, como es el caso del Ailla Rewe Truf Truf, no podemos plantear la autonomía si estamos luchando por reivindicaciones donde el Estado defina cómo hacer, qué decir, cómo desarrollar la vida de los mapuche, no lo podemos hacer en un marco entre comillas de interculturalidad, no lo podemos hacer de esa manera, eso es ser funcional al sistema. No lo podemos hacer como Ancalaf que tuvo que desmovilizar a las comunidades y quitarle de elementos organizativos y políticos a su gente, porque si nosotros vamos y le preguntamos a los dirigentes de esas comunidades, están ya desarmados ideológica y políticamente, no saben para dónde van, lo que sí tienen claro es que querían un pedazo de tierra, pero si les preguntamos de autonomía, si les preguntamos de elementos de la reconstrucción mapuche están desarmados ideológica y políticamente, eso es lo que quiere el sistema, y es más, Ancalaf tiene una oficina financiada por la CONADI y la municipalidad que son los grandes estamentos de dominación a nivel local y Ancalaf es dependiente de eso. Él ha demostrado ser sólo un caudillo local, como quiere el sistema, que no tiene la concepción de la Nación Mapuche y que pretende asegurar sólo a los "más cercanos"; de qué autonomía nos va a hablar un dirigente así y que además está codeándose con los políticos que son funcionarios de un Estado que actualmente domina a nuestro Pueblo.

Nosotros pensamos que la reconstrucción pasa por pequeños elementos de autonomía, pequeñas expresiones de autonomía, tomarse un predio o recuperar un predio, sembrarlo y recuperar alimento sobre la base de ese proceso, sobre la base de un proceso de reconstrucción, a través de las siembras, de generar una nueva calidad de alimento, más alimento, del mejoramiento de nuestro animales, del mejoramiento de todos los elementos de nuestra sobrevida, de nuestra mínima economía, esa es la reconstrucción de nuestro Pueblo, a la par de que se recomponga la tierra, porque si nosotros estamos, por ejemplo, abordando que tenemos que reconstruir la naturaleza, se tiene que recomponer la biodiversidad, que tanto valor le asignamos como mapuche, lo hacemos sobre la base de la independencia, así debe ser, así está estatuido por las normativas y por la concepción cosmovisionaria mapuche, esa es la forma, nunca a través de la concesión que nos pueda hacer el Estado o los que nos dominan, eso no fue el rol histórico que cumplieron nuestros antepasados, el rol histórico que cumplieron nuestros antepasados fue entregar la vida incluso por la defensa de la territorialidad y la libertad de su Pueblo, por la defensa de sus valores, de su cultura, de su expresión de vida, de su esencia de vida, que se ha sostenido incluso en aspectos más allá de la vida de terreno, eso lo manejamos como mapuche, por lo tanto cómo poder hoy día liberar nuestro espíritu, liberar nuestra condición material humana mapuche, si tenemos al winka diseñando nuestra postura. El ejemplo más claro es esta propuesta de los Ailla Rewe, de las identidades territoriales que se juntan, que discuten en las escuelas de los winka, en las instituciones de los winka, bajo la lógica de los winka, que sí la matizan con muchos aspectos culturalistas propios, pero que es una forma de hacer política al estilo winka, porque no tienen predios recuperados sobre la base de la fuerza mapuche, no tienen ninguno, todo lo hacen de palabra, todo lo hacen a modo de actitud, una actitud de dominados, una actitud de dependientes, una actitud de serviles, de buenos con el sistema, por lo tanto eso no nos conviene, no nos permite acumular, y cualquiera que pueda decir que la actitud de la Coordinadora es una actitud hostil, que es una actitud violenta, desconoce los procesos históricos, porque no somos violentos por ser violentos, u hostiles por ser hostiles, sino que es una actitud frente a un sistema que nos ha explotado y nos ha violentado ya por más de un siglo y medio, desde la derrota a la fecha. Por lo tanto, si nosotros queremos reconstruir nuestro Pueblo Nación, y darle una proyección de nación, de independencia y de reconstrucción del ser mapuche, tiene que transitar sobre la base de aspectos, en este escenario socio político, de ese modo, del modo como nos hemos planteado.

Nosotros estamos de alguna manera desafiando con nuestra postura a todas las demás posturas y al sistema en sí, creemos que si el gobierno nos ha reprimido, nos está reprimiendo con tener procesados, con crear todo un sistema de procesamiento sobre la lucha mapuche, con la persecución política de nuestros dirigentes, que no está de más decirlo: son legítimos dirigentes de nuestro Pueblo, porque antes el discurso decía "son un grupo de jóvenes organizados", pero se contradicen al tener presos a 15 dirigentes mapuche, se contradice al perseguir a alrededor de 30 dirigentes mapuche más, que son dirigentes, lonko, werken, kona consolidados y con ascendiente sobre comunidades y sectores organizados del Pueblo Mapuche, se contradice. Nosotros somos una organización que tiene ascendiente sobre el Pueblo Mapuche, que tiene comunidades movilizadas, que son las comunidades con mayor contenido político e ideológico y que lo hacen expresión a través de sus movilizaciones, eso no lo puede desmentir este gobierno ni ninguna otra organización, por lo tanto somos una organización fuerte y nosotros no podríamos entrar en el juego de este sistema, de decir que nuestra organización está siendo derrotada, no, nosotros veremos la forma de superar los obstáculos que tenemos en este momento.

Ahora, es necesario dar énfasis, por ejemplo, a una discusión mayor sobre el tema de las tierras, sobre el tema de la actividad política de nuestros hermanos, nos parece improducente, existiendo la experiencia de control territorial y de reconstrucción de la Nación Mapuche que otras organizaciones, que en su momento fueron parte de las movilizaciones estén tan sumidas en el sistema, nos parece altamente un derrotero, o sea, nuestra gente en una actitud de defender las conquistas de expresión de autonomía y territorialidad desde una perspectiva autónoma propia y otras sumidas en la más absoluta dependencia y dominación, serviles al sistema, es una preocupación. Sin embargo, creemos que no es que sean esos sectores en su conjunto los que estén dominados y serviles, creemos que son la dirigencia, una dirigencia que ya se agotó, que no da respuesta por capacidad ideológica y política y por actitud valórica humana al problema del Pueblo Nación Mapuche, vemos en esos dirigentes a cobardes, vemos a sinvergüenzas, vemos a oportunistas y a personas que tienen cierta expresión de enfermedad de estos tiempos, que lo genera el sistema capitalista. No hay líderes mapuche que tengan la capacidad en esos sectores, que hagan un análisis correcto, maduro, de altura, que posibilite una salida distinta a la salida que se está planteando u organizando, porque si a nuestro Pueblo nosotros le ofrecemos una salida distinta, la asume, y la asume con dignidad y con capacidad, a pesar de que estén desestructurados y mediatizados por el sistema a través del vicio, la iglesia, la política, los disvalores capitalistas; si ofrecemos como dirigentes la posibilidad de una salida distinta de reconstrucción de la Nación Mapuche, de autonomía, de liberación nacional, nuestro Pueblo la acata. Pero no hemos visto expresión de esa salida por otro lado, porque no han existido dirigentes, le echamos derechamente la culpa a que existen dirigentes, con nombre y apellido, que no tienen visión política ni capacidad ideológica. Ahora, eso nos hace confirmar y nos hace reafirmar en la idea de que no tenemos que seguir trabajando con esos dirigentes, no discutir ya con ellos, sino ir a las bases de donde se están desarrollando algunos procesos y poder articular y socializar ahí experiencias, y poder desde ahí desarrollar procesos con la calidad política, con la calidad valórica, humana e ideológica que requiere nuestro proceso de liberación y que nuestro Pueblo merece. Por lo tanto, nuestros esfuerzos van a estar en eso, no vamos a conversar con esos dirigentes que ya han demostrado una postura entreguista, derrotera como Millao, Reiman, Huilcaman, Ancalaf, Melinao o como Millabur, ellos expresan el entreguismo, la integración, la derrota, porque si ellos fueran más claros y honestos podrían reconocer que la experiencia de la Coordinadora es una experiencia válida en el contexto del desarrollo de las luchas mapuche en el último tiempo, y que si nosotros estamos hablando, no es sobre la base de discurso, sino sobre la base de los hechos y ese es nuestro gran ascendiente, y sobre esa base nosotros estamos bastante optimistas en la idea de seguir trabajando por la Liberación de nuestro Pueblo". *

KIMEL DUGU

(NOTICIAS)


SE MANTIENEN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN PREDIOS EN CONFLICTOS:

Durante los meses de abril, mayo y junio, tiempo de siembras, las comunidades mapuche en conflicto han vuelto a demostrar su firme decisión de continuar el proceso de recuperación de sus derechos, a través del desarrollo de esta actividad productiva. El trigo cosechado de los predios en disputa ha permitido la entrada del producto más esencial para la alimentación y sobrevivencia de las familias mapuche, además de iniciar un mejoramiento en la calidad alimenticia de este producto. Por ello durante este período, comunidades mapuche de Arauco como en Tirúa, o de Malleco como las comunidades de Traiguen, Collipulli o Ercilla, o en Cautín, como Chol Chol o Temuco, entre otras zonas, han podido sembrar gracias al propio esfuerzo, trabajo y dedicación, sin tener que depender de los bonos, créditos o proyectos que el Estado entrega sólo con el fin de mantener sumisas y controladas a nuestras comunidades. Las recuperaciones productivas son una expresión real de un proceso de autonomización.


PALIN EN PREDIO RECUPERADO (Ercilla):

Los integrantes de la comunidad "José Millacheo Levío" del sector Chequenco de la comuna de Ercilla, recibieron como dueños de casa a comunidades vecinas para llevar a cabo un Palín en el Fundo Chiguaihue, el día sábado 13 de abril. Esta actividad es una nueva demostración de que es posible revitalizar aspectos culturales propios de nuestro Pueblo como es la práctica del Palín, en tierras que ancestralmente nos han pertenecido. El encuentro convocó también a otras comunidades y representantes mapuche que, una vez finalizando el día, desarrollaron una importante reunión donde se reafirmó el proceso iniciado por esta comunidad hace más de un año, y la disposición de otras comunidades a seguir dando continuidad a este proceso.


TRAWÜN DE LONKO (Cautin):

Desafiando la arremetida represiva y persecución contra dirigentes y comuneros mapuche, entre los días sábado 29 y domingo 30 de junio en la provincia de Cautín, se llevó a cabo una gran reunión de lonko y werken de las comunidades mapuche en conflicto agrupadas en la Coordinadora. El encuentro tuvo como finalidad analizar las actuales condiciones políticas, sociales y económicas de las comunidades en conflicto, intercambiar información sobre el proceso de recuperación que se lleva a cabo por parte de cada una de las comunidades y planificar futuras acciones. Este trawun permitió confirmar que el proceso de recuperación de derechos, tanto políticos como territoriales, es un proceso que avanza y se fortalece cada día con las acciones desarrolladas por cada comunidad. Fue también la oportunidad para fortalecer la organización y coordinación estratégica de las comunidades mapuche, que van aclarando y reafirmando el planteamiento de resistencia a las inversiones capitalistas en territorio ancestral, y de la necesidad de ir recomponiendo aspectos políticos, sociales y culturales de nuestro Pueblo Nación Mapuche.


CONTINUA LA REPRESION (Zona de Conflicto):

Estaba previsto, como lo dijimos anteriormente, que la agudización del conflicto mapuche en la medida en que expresa un cuestionamiento y una lucha directa contra el sistema dominante, traerá aparejado un aumento de la represión. Para las comunidades en conflicto agrupadas en la Coordinadora, la represión se ha expresado concretamente a través de nuevos encarcelamientos y procesamientos en contra de los mapuche, y mediante un creciente control y hostigamiento por parte de policías civiles y uniformados en la zona de conflicto.

 

Aunque la información es extensa, a continuación incorporamos una síntesis de la actual situación, ordenada cronológicamente:

Detenidos 2 comuneros mapuche en Traiguen.

Rafael y Pascual Pichún Collonao, hijos del lonko de Temulemu de la comuna de Traiguen, fueron detenidos el día viernes 12 de abril en su domicilio, a kilómetros del lugar en que un camión fuera incendiado en las cercanías del fundo Santa Rosa de Colpi. Ellos fueron arbitrariamente detenidos, acusados y procesados por este hecho. Pese a que se les ha solicitado su libertad, la fiscalía local de Traiguen nuevamente se las negó el día viernes 7 de junio del 2002, por lo cual hasta la fecha permanecen detenidos en la Cárcel de esa comuna.

Detenido Lonko en Chol Chol.

Jorge Huaquin, lonko de la Comunidad "Agustín Chihuaicura" del sector Kuyinko de Chol Chol, comuna de Nueva Imperial, fue detenido el día lunes 15 de abril, bajo los cargos de incendio y daños calificados. El día 18 de junio se llevó a efecto una audiencia para solicitar que quedara sin efecto la medida de detención preventiva, la cual fue denegada, y por lo cual Huaiquin permanece recluido en la Cárcel de Nueva Imperial.

Intenso operativo de policias civiles y uniformados en Arauko: 8 detenidos.

En el contexto de un permanente control y hostigamiento hacia algunas comunidades, por parte de policías civiles y uniformados, el día 9 de mayo se desarrolló un operativo en el sector Lleu Lleu de Arauco, resultando 8 personas detenidas, de las cuales sólo tres tenían órdenes de detención, debido a una investigación que desarrolla el Juzgado de Cañete por un incendio ocurrido en la Hacienda Lleu Lleu. Fueron detenidos: Juana Viluñir, Héctor Llaitul, José Cona, Claudio Tranamil, Celedonio Tranamil, además de José Isidro Lincopí, Eduardo y Avelino Meñaco Lincopí, werken de la comunidad, estos últimos con ordenes de detención pendientes.

La mayoría de ellos fueron dejados en libertad durante el mismo día, y los demás, al comprobarse las falsas acusaciones, fueron liberados luego de transcurrido 5 días. A Héctor Llaitul, asistente social mapuche que el día del operativo se encontraba en el sector, luego de siete horas de detención, se le dictó una orden con efecto retroactivo para dejarlo recluido. Mientras estuvo detenido Avelino Meñaco, fue interrogado extrajudicialmente por carabineros y, en particular, Héctor Llaitul fue sometido a un intenso y prolongado interrogatorio extrajudicial por parte del Servicio de Inteligencia Policial de Carabineros (SIPOLCAR).

Días posteriores, también fueron detenidos por algunas horas dos comuneros más del sector Lleu Lleu, se trató de Luis Meñaco y Patricio Cona, los días lunes 13 de mayo y el jueves 30 de mayo, respectivamente, quienes una vez que declararon, fueron dejados en libertad.

Ministro Loyola notifica (dictación de sentencia) a comuneros de Didaico y Temulemu en Traiguen.

El día 24 de mayo, el ministro Archivaldo Loyola, a cargo de la causa por usurpación de tierras y robo de madera del año 1998 en contra de 17 mapuche de Traiguen, notificó personalmente a Aniceto Norín, lonko de Didaico y Pascual Pichún, lonko de Temulemu, sobre la dictación de sus sentencias. Esta resolución sorprendió a los lonko, que permanecen detenidos por otra causa y sin pruebas en su contra, dado que este proceso estuvo sin avances durante más de tres años. Mientras el ministro Loyola los notificaba, se refirió al actual proceso y encarcelamiento para justificar su resolución, además de tratarlos como "personas malas" para la sociedad, lo que fue denunciado públicamente por ellos. Las condenas afectaron a 16 de ellos, estableciéndose las siguientes condenas:

    • Por los delitos de usurpación y hurto de madera del fundo Santa Rosa de Colpi fueron condenados a cuatro años y un día de presidio y al pago de una multa de 21 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) - $ 601.986- , los comuneros de Temulemu Pascual Pichún, Juan Lincopi, Juan Nahuel, José Millanao, Ricardo Lincopi, Germán Tranamil, Pedro Coilla y el abogado José Lincoqueo, a quien el ministro Loyola aplicó la misma condena por "inducir al grupo a ocupar los terrenos, cortar árboles y venderlos a beneficio de los ocupantes de los predios tomados", según señala en su dictamen. Como encubridores por los mismos delitos fueron condenados a 61 días de presidio y al pago de una multa de 21 UTM, María Hueñir Collonao, Pedro Cayuqueo y Julio Marileo.
    • Como autores de los delitos de usurpación y hurto de madera del fundo Chorrillos, el ministro condenó a los comuneros de Didaico Aniceto Norín, Juan Huenchul y a Carlos Ramírez, a 800 días de prisión y al pago de multas de 11 UTM ($ 315.326-). Como encubridor de los delitos mencionados, fue condenado con la misma pena, Francisco Ancamilla, de Pantano.
    • También, fue condenado Alfonso Reiman a la pena de 61 días de prisión como autor del delito de lesiones en contra de Felipe Ovalle.

En la actualidad se está apelando a esta resolución de primera instancia.

Detenidos 2 comuneros de Lipun, Galvarino.

El día lunes 10 de junio fueron detenidos dos comuneros de la comunidad del sector Lipun de la comuna de Galvarino, en el marco de una investigación que se realiza por el incendio de una casa abandonada del Fundo "Santa Laura" de propiedad de Radomiro Morales. Posteriormente fueron puestos en libertad por falta de méritos.

Inicia Juicio Oral contra 3 comuneros de Vilcun.

El mismo día 10 de junio se dio inicio al Juicio Oral en contra de tres mapuche de la comuna de Vilcún que fueron detenidos el día 13 de enero del 2001, posterior a una ocupación para demandar la restitución de tierras usurpadas por parte de varias comunidades mapuche en el Fundo Santa Margarita, actualmente de propiedad de Jorge Luchsinger. El juicio finalizó el martes 11 determinándose, sobre la base de su planteamientos, que Héctor Canio, Dante Tralcal y José Tralcal, serían culpables del delito de daños calificados, condenándolos a tres años y un día de presidio y al pago de 20 UTM.

Por esta resolución se presentó un recurso de nulidad que deberá ser alegada próximamente.

Audiencia permite la libertad de 3 comuneros, Collipulli.

El día viernes 14 de junio se llevaron a efecto dos audiencias en el juzgado de Collipulli, que permitió la libertad de tres comuneros mapuche que se encontraban privados de libertad en la Cárcel de Angol. Se trata de Gastón Ahilla del sector Caillín de la comuna de Collipulli, y de Vicencio Bayotoro y Francisco Lican de la comunidad de Chequenco de Ercilla. Con las denominadas "medidas cautelares", ellos fueron puestos en libertad.

Denegada la libertad a 4 comuneros mapuche en Traiguen

El día miércoles 19 de junio se llevaron a efecto dos audiencias que pretendían la libertad de cuatro comuneros mapuche. Por una parte, en el Tribunal de Traiguen, se llevó a cabo una audiencia para solicitar la libertad del lonko de Temulemu, Pascual Pichún, solicitud que nuevamente fue negada, permaneciendo hasta la fecha detenido en la Cárcel de Traiguen. Por otra parte, en la comuna de Nueva Imperial, se realizó la audiencia para solicitar la libertad de Juan Puel y Francisco y Julio Huenchunao, la que también fue denegada. Sin embargo, luego de la apelación a esta resolución, ellos fueron dejados en libertad el día 27 de junio, tras permanecer alrededor de cuatro meses en la cárcel de esa comuna.

Luego de 6 meses de detención, audiencia niega libertad a Lonko de Didaico, Traiguen.

El jueves 11 de julio se desarrolló una audiencia en la Fiscalía Local de Traiguen, para "revisar" la solicitud de libertad para el lonko Aniceto Norin, quien cumplió seis meses de injusto encarcelamiento. Nuevamente se resolvió denegar la libertad, lo que pone de manifiesto el hecho de que esta instancia judicial sólo actúa presionado por el empresariado y la derecha, ya que hasta la fecha, no existiendo ninguna prueba en su contra, insiste en mantenerlo detenido sobre la base de confusos argumentos, que se hacen públicos en la audiencia.

Comunidades de Lleu Lleu,Traiguen y Ercilla en permanente hostigamiento por comisión civil de carabineros y DIPOLCAR.

Control permanente y hostigamiento hacia los mapuche que luchan: Esta situación actualmente la enfrentan varias de las Comunidades Mapuche en Conflicto, entre ellas las comunidades Pascual Coña, Nicolás Calbullanca y Choque del sector Lleu Lleu, que permanecen diariamente custodiadas por carabineros de la comisión civil y DIPOLCAR, controlando las entradas hacia las comunidades. En esta situación también se encuentran algunas comunidades de Malleco como Didaico, Temulemu y Pantano en Traiguen, cuyos caminos de entrada se encuentran controlados. También ocurre en Ercilla, en los caminos hacia las comunidades de Chequenco y Temucuicui. También existe un permanente control en las casas de algunos dirigentes y simpatizantes de la causa mapuche que viven en las ciudades.

Esta práctica de amedrentamiento ha ido acompañada de la utilización de informantes en las comunidades a quienes, asegurándoles la "reserva de su identidad", les solicitan la entrega de información, que actúen como supuestos testigos, o bien, que inculpen a algún comunero o dirigente para asegurarles éxito en sus procesos judiciales

Acciones por la libertad de los Presos Políticos Mapuche:

Con ocupación de Iglesia san Fco e inicio de huelga de hambre denuncian injusta encarcelación de 15 comuneros mapuche, Temuco.

A partir de las 16,00 horas del día viernes 3 de mayo, familiares y amigos de los Presos Políticos Mapuche llevaron a cabo una ocupación de la Iglesia San Francisco de Temuco, iniciando asimismo una huelga de hambre con carácter indefinido. La acción tuvo como objetivos: denunciar al Estado chileno por mantener prisioneros injustamente a 15 comuneros mapuche (a esa fecha), entre ellos tres autoridades del Pueblo Mapuche, como son los lonko de Didaico, Temulemu y Kuyinco; rechazar públicamente las medidas represivas del Estado que no sólo mantiene prisioneros algunos mapuche, sino también mantiene órdenes de detención para otros 14 comuneros; denunciar las irregularidades en los procesos judiciales que se siguen en contra de los mapuche, exigir el fin a la represión en contra de las comunidades en conflicto y exigir la inmediata libertad de todos los Presos Políticos Mapuche.

Manifestaciones frente a la UFRO exigen inmediata libertad de todos los presos politicos mapuche, Temuco.

Asimismo, el día lunes 6 de mayo, estudiantes mapuche y la C. A. M. llevaron a cabo una acción de denuncia y resistencia frente a la Universidad de la Frontera en Temuco, en el marco de las acciones para exigir la inmediata libertad de todos los Presos Políticos Mapuche. Ésta fue fuertemente reprimida por carabineros, no logrando detener a ningún manifestante; horas después, seis personas fueron detenidas vinculándolas a la movilización, las que posteriormente fueron dejadas en libertad.

Diversas movilizaciones se realizan para exigir al gobierno el termino de la represión.

Pese al silencio que prefirió mantener el gobierno, carabineros y la mayoría de los medios de comunicación, el día jueves 11 de julio, se llevó a cabo una jornada de movilizaciones y acciones de denuncia para exigir el fin a la represión y la libertad inmediata de los Presos Políticos Mapuche. Coordinadamente las comunidades mapuche en conflicto, se movilizaron en sus zonas para dar cuenta, además, que el proceso de recuperación de sus derechos, el control territorial y la resistencia a las medidas represivas, se mantiene y avanza. Cortes de carretera en los alrededores de Ercilla, Collipulli y Chol Chol; cortes de caminos en los accesos a Temulemu y Didaico en Traiguen; en los caminos públicos en Tirúa y Lleu Lleu; en las cercanías de la Universidad Católica de Temuco, son sólo algunas de las acciones definidas y desarrolladas por las comunidades, para denunciar y frenar la arremetida represiva de este sistema contra nuestro Pueblo.