Petróleo
Colombiano: ¿El Porvenir de un Malestar? Parte I Por: Luis Humberto Hernández*[1]
Las recientes declaraciones de la embajadora de USA en Colombia, Anne Paterson, publicadas en el periódico El Tiempo el 11 de febrero del 2002 y del presidente de Ecopetrol, Alberto Calderón Zuleta, alrededor del oleoducto Caño Limón Coveñas, colocaron nuevamente al orden del día el tema de la política petrolera colombiana. El asunto no era para menos: el hecho que la señora embajadora afirmara que la nueva estrategia de USA se base en proteger la infraestructura petrolera colombiana y otros 300 puntos (del país) que considera claves para sus intereses, o que a su vez el Presidente de Ecopetrol declarara que Colombia se está convirtiendo en un punto estratégico en materia petrolera para USA debido a los conflictos en el medio Oriente hacen pensar que esas declaraciones no son una simple coincidencia y que por el contrario, se trata de un asunto sobre el cual bien vale la pena detener la atención. El interés de este artículo es dar algunas pistas que sirvan a legos y profanos para motivarse en el develamiento de esa coincidencia de declarados intereses, para reflexionar acerca de lo que ellos significan y para prospectar el devenir de nuestra inmediata vida política. El Escenario de la Globalización Aunque siga siendo reiterativo, lo cierto es que los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 son un punto de inflexión en el futuro del Destino Manifiesto y de la política de Seguridad Nacional y que como señala la citada embajadora, vuelve prioritario el asunto de la seguridad petrolera para los USA . Hasta esa fecha los USA -que creen que ellos pueden hacerlo todo solos- (Suescun, 2001), no parecían reconocer que ellos también habían entrado en el proceso de globalización, ese régimen de producción de identidad o diferencia, o, verdaderamente, de homogeneización y heterogenización... con un régimen específico de relaciones globales que llamamos Imperio(Negri, Imperio Pág. 85) y que para EE.UU. es un proceso sujeto a excesos e inestabilidades y a consecuente producción masiva de dolor y penurias personales.(Santafé. Pág. 23) Su liderazgo (y prepotencia) científica y tecnológica se vió cuestionado por la forma más inverosímil y radical del accionar militar arraigado, con todo su fundamentalismo, en los valores culturales de un pueblo no occidental, al cual USA descalificó de manera simplista y maniquea llamándole Terrorismo o Narcoterrorismo: "El narcoterrorismo es una simbiosis mortal que desgarra los elementos vitales de la civilización occidental, no solo en los EE.UU. Más aún, desde sus comienzos relativamente modestos hace una década, el narcoterrorismo se ha vuelto cada vez más global en su naturaleza, convirtiéndose en una herramienta y un arma predilecta esgrimida contra occidente por sus enemigos jurados (Santafé IV, Pág. 23). Al decir de Hubert Vedrine, Ministro de relaciones exteriores francés hoy nos amenaza un nuevo enfoque simplista que reduce todos los problemas del mundo a la lucha contra el terrorismo.... eso no está bien pensado Lo trascendental del 11 de Septiembre es que ha servido para que se empiecen a descorrer los velos de la situación interna, en prospectiva decadente, de los EE.UU. Es este punto el que hace las cosas tan interesante como críticas, es decir, el futuro del mundo se prevé intensamente conflictivo, pero en particular, para quienes somos sus vecinos en Sudamérica: aquí se van a concentrar las respuestas del accionar político y político-militar Norteamericano en lo que se considera, vía ALCA, la reedición de la Doctrina Monroe en el siglo XXI: América para los Americanos. Curiosamente, en el desarrollo de esa política, Colombia está designada a jugar un papel protagónico, como lo veremos mas adelante. En la reciente publicación conocida como Santafé IV, hecha por analistas Norteamericanos miembros del partido republicano y bajo la dirección del señor Lewis Arthur Tambs, se considera que es preciso enfrentar la realidad de que, desde 1993, la declinación de los EE.UU. se ha precipitado para concluir en que los EE.UU. está en una cuesta resbalosa que apunta a la pila de cenizas de la historia. ....La historia y nuestros nietos nos juzgará duramente si esto no se revierte (Santafé Pág.47) A esa conclusión le acompañan cifras inimaginables de esa difícil situación, como que EE.UU. carga con el grave peso de una deuda pública de U$ 5.646.486.626.691,13 al 1 de junio del 2000, mientras que el déficit comercial de 1999 subió a un récord de unos U$300.000 mil millones. Estados Unidos en consecuencia, está a merced de los acreedores extranjeros, así como de aquellas personas de afuera que tienen dólares estadounidinenses en efectivo, divisa de reserva. Los pueblos de las Américas, del Norte y del sur, enfrentan un oscuro futuro financiero y una posible vuelta a condiciones coloniales.(Santafé Pág. 34). Dicho escenario estructural se expresa actualmente en la franca recesión de su economía y que presiona el desarrollo de políticas reactivadoras ligadas a la industria militar[2] y al sector financiero, éste relacionado con el reciclaje de los dineros del narcotráfico, que paradójicamente, se constituye en el fundamento de la guerra por la Libertad Infinita, justificada ideológicamente como cruzada contra el mal y encarnada en el nuevo enemigo, el narcoterrorismo: Los estudiosos del narcoterrorismo señalan que por lo menos durante varias décadas los gobiernos han estado en el comercio de las drogas. Esto implica decir que, en todo sentido, el narcoterrorismo se ha convertido en un fenómeno auspiciado por el estado, fenómeno que no prospera ni aumenta sin la protección del estado, una afirmación casi totalmente ignorada hasta la década de 1970. (Santafé Pág. 24). Para nuestra desgracia, ese discurso nos coloca en la punta de su estrategia para combatirlo en el hemisferio Colombia se presenta como un punto de mira de especial importancia, planteándose que dadas las características de la situación de los movimientos insurgentes en el país, debía abordarse con especial urgencia la implantación de cortes especiales bajo control del Ministerio del Interior y las fuerzas Armadas, a las cuales se les debe dar un importante respaldo, para que aboquen con premura el juzgamiento de narcotraficantes y guerrilleros y que no suceda lo de El Salvador(Santafé Pág.10) Esta Guerra o cruzada, cuya ejecución está acompañada de las más cuestionable política de alianzas con viejos enemigos como Rusia, China, Pakistán e Islamabad en unas guerras contra viejos aliados como el mismo Bin Laden en Afganistán, va generando una metástasis de enemigos y conflictos reales y potenciales en diversos puntos de un mundo globalizado: Medio Oriente, (Palestina) Irak, Irán, Filipinas Nigeria, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Perú y la misma Colombia entre otros[3]. El Insumo Energético y Petrolero En el centro del anterior escenario nos encontramos con los asuntos petroleros cuyos bajos precios y abundante oferta paradójicamente no contribuye a la reactivación de la economía mundial sino que atizan sus consecuentes conflictos sociales y políticos. Sabemos que los hidrocarburos son la columna vertebral del sistema capitalista en general y del particular poder económico y modo de vida de la sociedad Norteamericana. Que siendo los EE.UU. el tercer productor mundial de petróleo con 5.6 millones de barriles diarios (mbd), después de Arabia con 8 mbd y Rusia con 6 mbd, sus 300 millones de habitantes (el 6% de la población mundial) consumen el 30% (unos 23 millones de barriles diarios de petróleo) y el 30% del gas, (26.000 Gigapies cúbicos diarios de gas) que se produce diariamente en el mundo y, que, sus reservas solo representan el 3% mundial en petróleo y el 4% en gas. Que esa situación ha hecho que los EE.UU. se hayan convertido desde los años 80 en importadores netos de hidrocarburos y que la dinámica de su máquina industrial y modo de vida dependa de los países dueños de esa energía fósil en un horizonte cercano a los 50 años, mientras se difunde el uso de energías alternativas como es el caso del hidrógeno. Esa dependencia Norteamericana se concentra en los países ubicados en las famosas grandes cuencas Islámica (G.C.I) y del Caribe (G.C.C), precisamente, epicentros de los actuales conflictos políticos y militares del mundo. La primera, la GCI, con el 61% de las reservas mundiales de petróleo y 35% del gas natural, comprende geográficamente desde el medio Oriente pasando por el Golfo Pérsico, la cuenca petrogasífera de Tyumen-Urengoy hasta el mar Glacial ártico; políticamente comprende, los países islámicos de Arabia, Irak, Irán, Afganistán, y los rusos del Turmekistan, Uzbekistán, Kasakiztán y Rusia en el Norte. La GCI es zona de ancestrales conflictos y discrepancias y enconos culturales étnicos, religiosos políticos y económico. La GCI ha sido una bomba de tiempo con el detonador activado. El macrochoque Islam vs Judeo-Cristiano detonó el 11 de septiembre de 2001! (Carlos de Greiff Moreno. Pág.2.) La segunda o Gran cuenca de Energía, que es la mayor y mas diversificada cuenca de energía primaria ( petróleo, gas natural, carbón, hidroelectricidad, nuclear, solar etc) del planeta (Carlos de Greiff Moreno. Pág.2), se asienta geográficamente alrededor del Mar Caribe formado por el Golfo de México, el Caribe y el mar de las Antillas y políticamente comprende desde el sur de los EE.UU., pasando por Cuba, México, Centroamérica, Panamá, Colombia y Venezuela. Cuenca que, ante los imperativos de la conflagración que asiste a los EE.UU. en la cuenca Islámica, se convierte en el área fundamental para asegurar su abastecimiento y así reducir su dependencia y la de los demás grandes consumidores del petróleo del GCI. Para ello se cuenta con los crudos de México, Venezuela y Colombia es decir, con los del G-3. (Carlos de Greiff Moreno. Pág.2.). Ese estado de precariedad energética para los EE.UU. se ve acompañada por el escándalo político alrededor de la quiebra de la empresa de energía Norteamericana: ENRON, en donde el Presidente Bush y su vicepresidente Cheney tienen antecedentes e intereses particulares. Otros miembros del actual gobierno habían sido ejecutivos de empresas del ramo. Tales empresas son las preferidas de esos cien funcionarios cuando les acontecen las ganas de invertir; manejan en conjunto 221 inversiones en el sector energético con acciones por valor de 144,6 millones de dólares. ¿Tendrá esto que ver con el arrasamiento de Afganistán, necesario para tender el gasoducto con el que la Unolocal hace tiempo sueña; la instalación de bases militares yanquis en Uzbekistán y otros vecinos de la cuenca del mar Caspio, la tercera reserva en importancia de gas natural y petróleo del planeta; las flamantes amenazas de Bush hijo de ampliar su guerra antiterrorista contra países como Irak e Irán, grandes productores del hidrocarburo; la creciente vigilancia naval y aérea estadounidense de Somalia, poseedora de yacimientos muy prometedores de oro negro? Pareciera que sí. En todo caso, se ha bautizado gabinete petrolero al que ejecuta su poder desde la Casa Blanca(Juan Gelman. Pág., 12). Situación que demuestra la firme y decisiva articulación entre el Estado y los intereses de las empresas siendo cada vez más orgánico y determinante en el ejercicio de las políticas públicas. Lo más grave es la trasferencia del poder de formulación y aplicación de políticas para órganos no elegidos, como los bancos centrales en los países del Norte, el FMI y el Banco Mundial en las zonas periféricas del mundo. En esta articulación perversa entre la corrupción, la criminalidad abierta y los principios ordenadores del estado, los gobiernos se ven compelidos a adoptar políticas y decisiones para evitar fenómenos tan inexplicables como la amenaza de crisis sistémica, "explosión de la demanda en economías miserables. Complicidad estrecha entre las instituciones del estado y las instituciones financieras que llega a afectar incluso el sistema legal y constitucional, en donde el mundo del libre mercado, propuesto por los teóricos neoliberales, se convierte en un poderoso mundo corporativo, en el cual dominan las instituciones elegidas por el sistema, los grupos económicos, los monopolios y los sectores económicos protegidos por las autoridades de esta tecnocracia. (Teotonio dos Santos Pág.15). Esta famosa empresa la ENRON- que llegó a ocupar el quinto entre las empresas petroleras mas grande del mundo y llegó a poseer la mayor red de gasoductos del mundo, es dueña en Colombia del 3% de las acciones de Promigas, que es la dueña del gasoducto troncal del caribe Colombiano, y con la anuencia del Ministro de Minas de ese entonces, Luis Carlos Valenzuela, ejerció presiones indebidas para que ECP suscribiera un contrato lesivo de venta de gas de la Guajira para ser comercializado internacionalmente en Panamá (Carlos Rodado Noriega. Pág. 31). Ello le costó la salida del Gobierno a Valenzuela. COLOMBIA. El malestar Actual En la actualidad Colombia produce un total cercano a los 600.000 Barriles diarios de petróleo, de los cuales Ecopetrol produce directamente solo unos 100. 000 barriles diarios es decir un 16%, pues el restante 84 % es producido por empresas multinacionales extranjeras, en lo que va siendo una tendencia en crecimiento, dado que la política petrolera apunta a que las multinacionales se terminen encargando de la exploración, explotación, y producción de petróleo y gas en el país. En el acta de la sección 2256 del 4 de mayo de 2001, la Junta directiva, expresa que, considera necesario manifestar que reitera la política establecida sobre la no-participación directa de la Empresa en actividades de Exploración. (Memorando de la Vicepresidencia de exploración y producción. Octubre 1 del 2001). Esta tendencia de entrega a las multinacionales del manejo del proceso productivo petrolero a través de los Contratos de Asociación también se manifiesta en lo que corresponde a la Refinación (en menor medida) y en la distribución y transporte de crudos y derivados, en su mayoría ya en manos de empresas privadas extranjeras y a las que se han asociado empresarios criollos (quiere decir, no propiamente nacionales). Esta situación es la que lleva a algunos entendidos de la materia a afirmar que Ecopetrol va dejando de ser una empresa industrial y comercial del estado para convertirse en una fronda burocrática administradora de contratos, y objeto de la mas feroz competencia clientelar partidista. El fracaso en la exploración del proyecto Potrerillo en la concesión DINA 540 en el Municipio de Aipe, Huila y de propiedad de la nación, parece ser su mas evidente manifestación. La situación, que tiene dolientes en pro y en contra, se presenta, por parte de esa Neo- burocracia responsable de la implementación de esa política, como la más óptima para los intereses de la nación. En su versión, su éxito lo demuestran las estadísticas que muestran cómo las transferencias de recursos al Estado efectuadas por ECP entre Enero y septiembre del 2001 representa el 20% del presupuesto de los ingresos corrientes del sector central para el año 2001. La mayor participación corresponde a regalías sobre producción de crudo con $1.324 millardos, seguidos por las transferencias de utilidades del año 2000 por $1 billón; impuesto global por 852 millardos y el impuesto sobre la renta que ascendió a 689 millardos. (ECP. Periódico Ecos. Pág.21). Este año (2002) esperamos exportar unos 2.200 millones de dólares en petróleo e hidrocarburos. Eso es un 20% o un 21% de las exportaciones sociales del país. (Pabón, Efraín y Rodríguez, Leonardo. En el Espectador Pág. 5C.) Cifras que no se deben pasar por alto porque son, en buena parte, producto del alza de los precios internacionales del crudo, los que han tenido en el presidente Hugo Chávez de Venezuela el agente mas activo para el logro de los precios techo,(US$22-US$28 por barril), estabilizadores de la economía petrolera y benéfica para los exportadores del recurso. Ello le ha implicado a Venezuela el recorte en sus exportaciones de unos 160.000 mil barriles diarios, cifra cercana a lo exportado por Colombia. Igualmente se presenta como exitosa esa política por el hecho que Colombia logró superar el récord histórico de 31 contratos suscritos en un año alcanzado en 1985. Así mismo, con los 45 contratos firmados durante el año 2000 y los primeros dos meses del 2001, se ha impuesto un récord en Latinoamérica en la última década (ECP. Carta Petrolera. 50 Años. Pág. 39) teniendo como meta la firma de 60 contratos a fines del año 2003. Esta Política petrolera, calificada como todo un éxito, es atribuida al Ministro Luis Carlos Valenzuela, quien logró cambiar las condiciones del contrato petrolero para estimular la exploración por parte de las compañías privadas. Valenzuela modificó los Contratos de Asociación en 1999 e hizo más atractiva la inversión para el asociado. Así, mientras Ecopetrol participa con el 30% de la inversión en exploración y con el 30% de la inversión en el desarrollo, la multinacional administra el proceso de producción y recupera mas rápidamente su inversión. El régimen de regalías también se modificó colocando el porcentaje de las regalías que el asociado tiene que pagar entre un 5% y un 20%, dependiendo de la cantidad producida, cuando anteriormente se tenía establecido un 20% para cualquier cantidad. Estos
cambios los recuerda la Revista Dinero de Abril 27 del 2001, Ahora Ecopetrol
no tiene sentarse a esperar que lleguen compañías interesadas...ahora
el presidente de Ecopetrol sale a vender el país. También
lo recuerda The New York Times Entre los factores que favorecen a Colombia
están su proximidad a las refinerías en el golfo de México
y la estrecha relación del país con los EE.UU. Un factor adicional
es la incesante inestabilidad del Oriente Medio. * Profesor de la Escuela Superior de Administración Pública y de la Universidad Nacional de Colombia. Con la colaboración de Milton Rengifo H. [2] Los precios cayeron básicamente por tres razones, primero, al confirmarse que la guerra contra Afganistán no afectó la infraestructura petrolera y no se afectó la prima de guerra de US$1-2/B. (ECP: Informe de coyuntura petrolera. Octubre del 2001.Pág. 1). [3] El 95% de la población de Irán es Chiíta y el país se oponía a los talibanes Sunitas de Afganistán, por lo que se integró a la alianza antiterrorista de Bush y de Israel, su mortal enemigo. Curiosos aliados, pues se sabe que Irán sostiene y arma al grupo terrorista Hezbollah que hostiga a Israel desde el sur del Líbano y apoya a Hamas y al Jihad Islámico que matan a los civiles israelíes. Para Israel, Irán es entonces el principal enemigo. Palpable muestra de su agresiva posición fue la reciente captura de un barco con un despacho iraní de cincuenta toneladas de armas para la Autoridad Palestina, según los Israelíes. El monopolio atómico israelí en el Medio Oriente lo saben muy bien los estadounidenses es el único disuasivo que mantiene a raya a Irán e Irak. En
el caso de Irak. entonces, Bush puede decidirse por un ataque aéreo masivo,
con misiles de alta precisión y armas como el avión sin piloto,
espía y armado, que ensayó la CIA con éxito en Afganistán
Fue para esto sobre todo, y para cebar la gigantesca burocracia y los contratistas
del pentágono, que propuso en su discurso el presupuesto de defensa mas
alto en veinte años y que, al proponer una rebaja de impuestos permanente,
inaugura una época de déficit tapados con sablazos a los fondos
de seguridad social. (Nicolás Suescun El eje del mal. Pág. 20 )
Parte II
Las expectativas con los resultados obtenidos de la Ronda 2000 son obtener alrededor del 10% de la producción, dentro del Reto de alcanzar un nivel de producción mayor de 1,000 kbpd en el año 2010. (ECP. Ronda de negocios 2000.Octubre 4 de 2000). La idea que subyace en la nueva Política petrolera es que no solo es necesaria sino obligatoria de implementar por el hecho de ser Colombia un país pobre en recursos financieros y técnicos propios, (un país con petróleo pero no petrolero), en donde el 82% de sus potenciales cuencas sedimentarias están sin explorarse. Se argumenta, además, que dado el inminente reemplazo de los hidrocarburos por fuentes alternativas como el hidrógeno, el país debe, con el menor costo posible, extraer lo mas pronto un recurso que se va a perder, bajo el lema de la denominada Ronda 2000: es mejor poco de mucho que mucho de nada". Una exagerada proclividad a los intereses de las todopoderosas Multinacionales. A este excesivo pragmatismo, fuera del cual nada es posible, se ha llegado por la ineficacia de las mismas políticas que le antecedieron. Así por ejemplo, a diferencia de lo ocurrido con PDVSA, la estatal venezolana de petróleos, en Colombia, en 1950, no se fortaleció a ECP para que se constituyera en una empresa competitiva, capaz de manejar su propio recurso y poner condiciones equitativas a las Multinacionales. La política petrolera es igualmente expresión de un poder y un Sistema político de raíces y comportamientos hacendatarios (Guillen, Fernando. 1996) en el manejo de la economía y las finanzas publicas, contando a su favor con la abundancia de unos valores no creados por el trabajo sino donados gratuitamente por la naturaleza: Los recursos naturales, sin mayor esfuerzo, se entregan por cualquier regalía al mejor postor, en este caso las Multinacionales. Se convierten así en fácil y atractivo botín de una clientela o clase política que termina siendo funcional a los intereses de las asociadas a lo largo y ancho de su explotación, aceitándose, manteniéndose y reproduciéndose en una espiral de corrupción, sin mayor esfuerzo productivo, sin ningún valor civil y sin ningún asomo de dignidad nacional Es una política que no deja de ser cuestionable en sus mismos resultados, no tanto por la soberanía, lo que en otros tiempos algo significaba, sino por las mismas cuentas presentadas por el presidente de Ecopetrol. En ellas se muestra como ganancia del negocio el producto de los recortes en los subsidios y derechos laborales[1]: Derivado de esta cuestionable política, Colombia está al borde de ser importador de crudos a partir de los años 2004-2007, lo cual no se compadece con el hecho de que los pocas reservas que se tuvieron con Caño Limón y Cusiana se despacharan abrupta e irracionalmente hacia el exterior a un ritmo de 200.000 mbd, sin garantizar la autosuficiencia en el mediano plazo del país. Además, las pérdidas reales o costos a futuro de esa política son elevadísimas, pues el gran ganador de las modificaciones es la multinacional. Así al decir del profesor Carlos Guillermo Alvarez,[2] en un yacimiento marginal tipo Cupiagua Sur, aumenta su rentabilidad en un 48% y su participación neta en la renta aumenta en un 76% en todo el periodo. En un yacimiento económico tipo Texas-Nare, su participación en la renta aumenta en un 39,6% (equivalente a U$ 99.9 Millones). El premio mayor lo lograría el asociado de un yacimiento tipo Cusiana de 2.000 millones de barriles con una participación adicional, de U$ 1.320, o sea un 34% . La pérdida en regalías es apreciable pues en el caso de un gran yacimiento como Cusiana con un plateau de producción máxima de 400.000 b/d, el monto total de las regalías cae en US$ 34 millones, que si bien porcentualmente no es nada (8 décimas del 1%) la suma no es despreciable. El golpe mayor se presenta en las regalías colectadas por los yacimientos marginales y económicos. En el primer caso una caída del 72% es excesiva en porcentaje y muy significativo en términos absolutos. (- U$63 millones). En el caso de los yacimientos económicos (hablamos de 100 millones de barriles del tipo Texas-Nare) el golpe a las regalías es también muy fuerte se: pierden U$162 Millones, equivalentes al 66% del total de estas en el caso de la reforma Pastrana y todo el ingreso del Estado se reduce en un 9%, o sea U$80 Millones, cifra tampoco despreciable!. De manera conjunta los ingresos en general de toda la Nación caen en un 17% en el caso del yacimiento marginal y apenas un 9% para un yacimiento gigante tipo Cusiana de 2.000 millones de barriles. ¡En términos absolutos perder en un contrato U$ 1.314 Millones es demasiado!. El régimen de sistema de contratos no dejan de ser cuestionados en sus adjudicaciones por los mismos organismos de control del Estado, según los cuales, los criterios de otorgamiento de áreas y la selección de compañías se hacen en forma discrecional y particular; práctica que permitió en el pasado que compañías con precaria capacidad para cumplir sus compromisos exploratorios suscribieran contratos de asociación, que posteriormente incumplieron, con el consecuente perjuicio para el país al ver malogrados las expectativas de su programa exploratorio". En el contrato de explotación del proyecto Cusiana se presentan debilidades en el control que debe ejercer Ecopetrol sobre los procesos de planeación, autorización, ejecución y modificación en los contratos de compras, obras, servicios y consultoría que suscribe el operador en desarrollo del contrato de asociación (Contraloría delegada para el sector Minas y energía. Noviembre de 2001. Pág. 51) El Porvenir..... De suyo se comprende que ante la inestabilidad política de la GCI y expresados en los conflictos Israelí-Palestino, India y Pakistán, Irán, Irak y Afganistán, entre otros, los EE.UU. se ven compelidos a mirar a América Latina, como lo dice Santafé IV: La política de la próxima administración deberá ser alinear juntos al norte y al sur, en una asociación que deberá ser sobre bases igualitarias, sin infringir la soberanía de ninguna parte. La promesa y cooperación extendida en los comienzos del siglo XIX por la doctrina Monroe puede ser la base de una nueva era de mutuo respeto y mutuos intereses( Pág. 15). Pero es innegable que América Latina está igualmente convertido en un verdadero continente en fermentación en donde la ingobernabilidad de Argentina, otrora potencia mundial y continental y discípulo obediente de las políticas trazadas por el FMI; el activo movimiento popular de Bolivia y Ecuador; el posible triunfo de la izquierda con Lula a la cabeza en Brasil; los desgastes tempranos de los recién posesionados gobiernos de Fox en México y el Cholo Toledo en Perú, como las frustraciones de los procesos de paz firmados en El Salvador y Guatemala en Centroamérica, y la mediana estabilidad económica alcanzada por Cuba. Pero lo mas grave para los intereses estaudinenses -por el poder petrolero que para sus intereses representa- lo constituye la instauración y mantenimiento de un gobierno de militares de izquierda en Venezuela bajo el imaginario de un proyecto bolivariano liderado por el comandante Hugo Chávez y extensible al área de los países andinos, los que los lleva a convertirse en mas agresivos en sus políticas para el continente. Y es dentro de ellas que se comprenden las declaraciones iniciales de su señora Embajadora, en el sentido que para los EE.UU nuestro país está llamado a jugar un papel fundamental, como punta de lanza, de sus políticas para el hemisferio, apoyados en la particular situación que Colombia comporta: 1. Porque aparece dentro de esa estrategia como el país sede del narcoterrorismo del continente en cabeza de las organizaciones insurgentes[3]. 2. Por su ubicación geoestratégica, equidistante en todos los sentidos de los intereses álgidos del continente: El canal de Panamá, administrado por la China Comunista, el socialismo de Cuba, el petróleo y su democracia populista venezolanos, el izquierdismo brasileño y los cultivos de coca y malestar social de los países andinos, entre otros. 3. Por su potencial de hidrocarburos inexplorado del 82 % de sus cuencas sedimentarias terrestres y marinas que según expertos pueden contener unas reservas potenciales cercanas a los 37.000 millones de barriles, reservas bien significativas para las necesidades de los EE.UU. y de fácil disposición ante cualquier amenaza de los crudos venezolanos 4. Por su débil y frágil situación económica que lo hace fácil postor de sus recursos naturales a cambio de cualquier ingreso o regalía líquida de inmediata solvencia para sus precarias finanzas 5. Por la actitud complaciente de la elite y clase política clientelista colombiana hacia las políticas Norteamericanas, en particular las económicas y militares. Clase dirigente que con el mínimo esfuerzo posible , y al decir del mismo expresidente López piensa al contado y con el bolsillo. 6. Por los estrechos lazos de cooperación y ayuda militar en cabeza de sus mandos militares y la misma ayuda militar que en las condiciones del actual conflicto se agencia e impulsan v.gr. El Plan Colombia 7. Y lo mas significativo, por la ausencia dentro de los sectores sociales y populares de una comunidad de nación, haciéndonos presa fácil de políticas pragmáticas y corporativas Todo lo cual nos permite suponer a Colombia como el candidato mas opcional para el agenciamiento y desarrollo de las nueva política Norteamericana de reconquista Colonial del continente, constituyéndose hoy Colombia para América Latina -y guardando las debidas proporciones históricas- en algo así como lo es el Estado Israelí para el medio Oriente, quien después de la segunda guerra mundial y ante las dificultades que tenían las multinacionales petroleras Norteamericanas para hacerse a los ricos yacimientos árabes, y a la necesidad de los EE.UU. de controlar el avance de la Unión Soviética, fue instalado allí con la mayor ayuda que país alguno recibe de los EE.UU. para ser el defensor de sus intereses en esa región El mismo hecho que sea Colombia el país que en América Latina esté recibiendo la mayor ayuda para la guerra por parte de los EE.UU es, en este sentido, bastante significativo Amanecerá y veremos!!![4]. Bibliografía 1. Alvárez, Carlos Guillermo. Geopolítica y Contratación Petrolera. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, marzo de 2002. 2. Contraloría Delegada para el Sector Minas y Energía. Informe Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral Empresa Colombiana de Petróleos 2000. CGR-CDME. Noviembre de 2001. 3. De Greiff Moreno Carlos. Del World Trade center. La cuenca islámica. En lecturas Dominicales de el Tiempo. Septiembre 30 del 2001. 4. Dos Santos, Theotonio. ALAI. En Internacional del semanario Voz de febrero 20 del 2002. 5. ECP: Informe de coyuntura petrolera. Octubre del 2001. 6. ECP. Carta Petrolera. 50 Años. Julio agosto del 2001. 7. ECP. Periódico Ecos. Diciembre del 2001. 8. ECP. Ronda de Negocios 2000.Octubre 4 de 2000. 9. Gelman, Juan Buenos Aires-Argentina. No. 136. 03 Febrero 2002. 10. Guillén Martínez, Fernando. El poder Político en Colombia. Planeta. 1996. 11. Memorando de la Vicepresidencia de exploración y producción. Octubre 1 del 2001. 12. Negri, Toni y Hardt Michael. El Imperio. Ediciones desde abajo. Bogotá. Noviembre del 2001. 13. Pabón, Efraín y Rodríguez, Leonardo. Revela el presidente de Ecopetrol. Viene otra cosecha petrolera. En el Espectador Sección C. Febrero 24 del 2002. 14. Revista Dinero. Com. abril 27 del 2001. 15. Rodado Noriega, Carlos. El desplome de la Enrón. En portafolio. Noviembre 23 de 2001 16. Santafé IV. El futuro de las Américas: las nueve D. Lewis Arthur Tambs. Santafé 2000 17. The New York Times . Noviembre 1 del 2001. En ECP carta petrolera. No. 99. Diciembre del 2001 18. Yergin, Daniel. La Historia del petróleo. Vergara. Buenos Aires. 1992 19. Suescun, Nicolás. El eje del mal en La Revista de El Espectador. No. 54. Domingo 24 de febrero del 2002. Bogotá, Mayo 28 del 2002
[1] Ecp ganó, en 2001, mas de $1.4 billones. A qué atribuye Ud. esta utilidad? Primero, se dejó de subsidiar la gasolina. El año pasado nos ahorramos, por ese concepto, 500 millones de dólares. En segundo lugar, está el tema de costos laborales, que en los últimos cuatro años bajaron en $70.000 millones cada año( Pabón, Efraín y Rodríguez, Leonardo. En El Espectador Pág. 5C.) [2] Alvárez, Carlos Guillermo. Geopolítica y Contratación Petrolera. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, marzo de 2002. [3] Las paradojas de la vida: Según algunas versiones, las FARC, por encargo de la Occidental, dieron muerte a los tres indigenistas norteamericanos que se oponían a la explotación petrolera en territorio Uwa. Los activistas indigenistas habían logrado implementar una eficaz campaña en los medios de comunicación y la sociedad norteamericana y eran un verdadero obstáculo a las pretensiones de la multinacional en el país. Hoy, roto el proceso del Caguán, los USA enfilan toda sus baterías contra las FARC y no hay poder civil inmediato que se oponga a sus intenciones. Nadie sabe para quién trabaja. Los amigos de ayer son los enemigos de hoy. Un resultado adverso para el país desde la lógica de las armas. [4] Por lo pronto, el mas probable vencedor en las elecciones presidenciales, Alvaro Uribe Vélez, despacha desde un edificio propiedad de la multinacional Shell. El hombre fuerte de la campaña es Alberto Montoya Puyana, ligado fuertemente al tema petrolero. Y su probable vicepresidente, el hoy Ministro de Desarrollo Eduardo Pizano de Narváez, fue asesor de la Presidencia del Grupo Shell por mas de seis años, creando la Fundación Shell para el desarrollo de la microempresa (La Nota Económica, Edición 56, Junio de 2000). |