INFORME EJECUTIVO 34
Consejo Comunitario del Jiguamiandó y Curvaradó
ACCION PREVENTIVA
"caminen
sin desánimos hacia la auténtica paz social, generando nuevas formas de convivencia
por el camino seguro y firme de la justicia" Juan Pablo II
RESUMEN
El jueves
12 de febrero, a las 6:50 horas en una actuación de tipo paramilitar un grupo
de "civiles" armados ingresó al caserío Pueblo Nuevo, lugar humanitario
visibilizado perfectamente, luego de haberlo rodeado. Los pobladores de Nueva
Esperanza", 15 familias que allí habitan, se agolparon alrededor de la casa
misionera de nuestra Comisión Justicia y Paz quienes se encontraban acompañados
por Peace Brigades International, PBI. A los armados tres con insignias de "contra
guerrilla", dos con insignias del Bloque Elmer Cardenas, BEC, los 25 restantes
vestidos de camuflado, uno de ellos que se identificó como vinculado hasta hace
poco tiempo a una unidad profesional, los acompañantes les exigieron respeto de
la población civil ante las amenazas de muerte y las agresiones verbales. Entre
tanto, uno de los paramilitares registró en cámara de video a los habitantes del
lugar, otros saquearon y hurtaron bienes de supervivencia de la población. A
las 7.30 horas antes de abandonar el lugar se produjo el sobrevuelo en
un primer momento de un helicóptero de las fuerzas militares sobre el lugar humanitario
y otro a una distancia mayor. A las 15:00 horas un grupo de 25 guerrilleros cruzaron
aproximadamente a 150 mts. del lugar humanitario (12-02-04).
El viernes
13 de febrero, a las 10:20 horas se realizó un nuevo sobrevuelo de dos helicópteros
muy cerca del lugar humanitario donde se encuentra asentada la comunidad de "Nueva
Esperanza". Desde esa hora y hasta las 11:20 en los puntos como El Lobo,
La Ciénaga, Las Palomas, La Quemada se escucharon nuevas explosiones desde los
dos helicópteros. A la 15:00 horas a unos 200 metros por fuera del lugar humanitario
un grupo de guerrilleros nuevamente cruzó. (13-02-04).
DETALLES
º Jueves 12
de febrero a las 6:50 horas en desarrollo de una actuación de tipo paramilitar
rodearon el lugar humanitario en el que se encuentran los pobladores de Nueva
Esperanza. Los 30 armados, amenazaron de muerte a los habitantes "si se mueven
los llenamos de estopines, y de balas en la cabeza" (...) "guerrilleros h.ps" en medio
de los insultos y las agresiones verbales, las 15 familias se ubicaron alrededor
de la casa misionera de nuestra Comisión Justicia y Paz, en las que se encontraban
dos internacionales, observadores acompañantes de Peace Brigades International,
PBI.
Los acompañantes
exigieron a los armados el acatamiento al Derecho Humanitario y el respeto debido
a la población civil. Los paramilitares
se distribuyeron en varios grupos, unos tomaron registros de video de los habitantes,
otros controlaron el movimiento de la población. Otro expresó que iban a estar
en la zona, que se dirigían hacia el caserío de Domingodó.
A las 7:30
aproximadamente, los armados de la actuación paramilitar iniciaron su salida del
lugar humanitario mientras que un helicóptero sobrevolaba por el lugar humanitario,
minutos después otro aparato militar sobrevolaba por el lugar. Uno de los vestidos
de camuflado que se identificó como antiguo integrante de las unidades profesionales
de las Fuerzas Militares al observar el movimiento aéreo expresó: "tranquilos,
nosotros no tenemos problemas con el ejército, nos la llevamos bien".
Los armados
en la actuación de tipo paramilitar abandonaron el lugar en dirección al lugar
humanitario en donde se encuentra la población de Pueblo Nuevo.
Dentro de
los vestidos de camuflado dos portaron en sus uniformes insignias de Contra guerrilla,
tres en sus morrales insignias del BEC, y los restantes sin ningún tipo de identificación.
En el grupo de los paramiltares se encontraban dos mujeres.
A las 9:30
horas los integrantes de la comunidad de Nueva Esperanza" constataron el
saqueo de sus viviendas, de bienes de supervivencia, de materiales médicos, y
de papelería comunitaria ( 4 grapadoras), 4 mudas de ropa, dos linternas, 1 kilo
de carne, cucharas, herramientas de motor, toallas de cuerpo, cortaron a un porcino.
A las 15:00
horas un grupo de aproximadamente 26 integrantes de la guerrilla de las FARC EP
fue percibido en su movimiento por tierra, distante a más de 150 metros del lugar
humanitario, por algunos pobladores de
Nueva Esperanza que viven en el extremo
del lugar humanitario, cuando se movilizaban vestidos de camuflado, con armas largas.
º Viernes
13 de febrero a las 10:20 hora local se produjo el sobrevuelo de dos helicópteros
por el lugar humanitario de la comunidad de "Nueva Esperanza",16 minutos
después y por espacio de 10 minutos, hasta
las 10:36 horas se escucharon ráfagas de metralla desde los aparatos aéreos.
A las 10:50
sobre el punto "La Ciénaga" otro sobrevuelo. A las 11:05 se escucharon
explosiones producidas desde el aire en el punto conocido como "La
Paloma".
Entre las
11:15 y 11:17 horas se produjo un nuevo sobrevuelo sin detonaciones. Y entre las
11:18 y las 11:20 sobrevuelos sobre el lugar humanitario. A la 15:00 horas a unos 200 metros por fuera
del lugar humanitario un grupo de guerrilleros nuevamente cruzó.
En medio de
los modelos de la guerra estatal y la guerra de guerrillas, la población afrodescendiente
del Jiguamiandó y las 9 comunidades del Curbaradó han planteado al Estado Colombiano
desde noviembre del 2001 una propuesta de prevención y de protección sustentada
en la realidad del conflicto armado, en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y el Derecho Humanitario.
Hoy en medio
de los daños irreparables que han sufrido estas comunidades, de las actuaciones
militares de los bandos de la confrontación armada, la iniciativa de la población
es mucho más significativa, pues ella pretende preservar la vida e integridad
personal y el derecho a la existencia de los afrodescendientes y mestizos. Sin
embargo, las alternativas no han contado hasta el día de hoy con la urgente respuesta
institucional exigida. La crisis de derechos humanos que se viene presentando
con una intensidad inusitada desde hace más de un año, que ha generado profundas
secuelas en lo humanitario - alimentación, salud, vivienda - continúa siendo desconocida
por el Estado, quién no ha actuado eficazmente sobre los factores de riesgo, y
las estructuras armadas que actúan de modo ilegal con la omisión, cuando no con
la complicidad de agentes oficiales desde hace 7 años.
Las actuaciones
de tipo paramilitar han vulnerado los derechos de la población a ser excluidas
de los efectos de la confrontación armada, a ser respetadas en su integridad socio
cultural, colocan en grave riesgo la vida de la población y muestran que sus actuaciones
continúan siendo dirigidas hacia la población sujeto del derecho a la inmunidad.
Los pobladores
afrodescendientes nunca han negado la presencia de la guerrilla de las FARC EP
les han exigido respeto a su propuesta de afirmación de derecho, a su derecho
a la libertad en sus lugares humanitarios, y le han exigido al Estado que su actuar
corresponda con los principios de un Estado de Derecho y de acatamiento irrestricto
al Derecho Humanitario y los Derechos Humanos.
La ausencia
de respuesta estatal frente a las iniciativas de la población civil respecto a
la protección de sus vidas y a la protección de su territorio ante la implementación de la siembra de la palma
aceitera no han sido escuchadas con la prontitud requerida.
Los pobladores
del Jiguamiandó y las familias de Curbaradó temen la ocurrencia de nuevos atentados
contra sus vidas por actuaciones militares regulares o irregulares o por efecto
de eventuales confrontaciones armadas dentro de los modelos de guerra de Estado
y de guerra de guerrillas.
Estas actuaciones
ocurren cuando ha sido programada una visita del Estado colombiano, de organismos
humanitarios nacionales e internacionales para la verificación de la siembra de
palma aceitera.
Al Vice Presidente
de la República FRANCISCO SANTOS CALDERON exigir una actuación inmediata sobre
las bases y centros de control paramilitar en Mutatá, Pavarandó, Belén de Bajirá
de acuerdo con el compromiso del Gobierno Colombiano de cumplir las Recomendaciones
en materia de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Al Vice Presidente
de la República FRANCISCO SANTOS, al Doctor SABAS PRETEL DE LA VEGA, Ministro
del Interior, al Doctor VOLMAR PEREZ, Defensor Nacional del Pueblo dar respuesta
inmediata e integral a la resolución de las medidas provisionales en materia del
sistema de prevención.
Bogotá D.C
13 de febrero de 2004.
COMISION INTERECLESIAL
DE JUSTICIA Y PAZ.