logo
volver a página pricipal

 

nº 36 junio 03

Bajo el nombre “Contenidos políticos y prácticas educativas” el Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid, celebró, en Madrid, el pasado 29 de marzo, la jornada de debate que cada año organiza dicho grupo.


Contenidos políticos y prácticas educativas

>> En 1.995, un grupo de personas variopintas -vinculadas a asociaciones de vecin@s, culturales, de padres y madres, de alumn@s-, y profesor@s-autónom@s, de colegios e institutos-; todos de los barrios de la periferia de la capital (“cinturón rojo”) en los que se concentran graves carencias y problemáticas sociales, culturales, de vivienda, educativas, etc., se unieron en un mismo interés: la mejora de la calidad de la educación en esas zonas, y la lucha contra ese mal llamado “fracaso escolar” que precariza aún más el futuro de estos barrios.

Mercedes*

Se partía de una idea de educación como proyecto comunitario, entendiendo el concepto educación en un sentido amplio, en el que se vincula escuela y entorno. Lo que implica educar para la participación responsable y la crítica activa, para la cooperación y la democracia, para la desobediencia civil, para la denuncia de la injusticia, para intervenir en los conflictos mediante la negociación, el consenso, para la igualdad entre géneros, para respetar lo diferente y sentir curiosidad por conocerlo, para la creatividad, para que, en definitiva la transformación y el cambio social impregne lo cotidiano. Para avanzar en este concepto es imprescindible la participación social activa y la organización democrática real. Sólo desde esa concepción se entiende que se pueda luchar contra el fracaso escolar y generar entornos educativos diversos y positivos para tod@s.
Desde que iniciamos nuestra andadura hasta ahora, dos son las líneas principales de nuestra actuación: la vinculada a la educación formal en la que, por un lado hemos intentado potenciar el análisis de la realidad del sistema educativo y su concreción en las zonas socialmente desfavorecidas, y por otro, promover denuncias y movilizaciones para exigir a cada administración la puesta en práctica de medidas que realmente compensen las desigualdades y den respuestas acordes a las necesidades de l@s alumn@s.
La segunda línea de actuación es la relacionada con la educación no formal y la necesidad de crear contextos, barrios... educativos de calidad en un sentido amplio (..). La denuncia, el compartir experiencias, el participar en diversos foros e ir planteando alternativas concretas que sean capaces de ilusionar y consensuar pequeñas o grandes propuestas dentro del fragmentado y “enemistado” mundo de la educación es nuestra manera como colectivo de enfrentarnos a la globalización. Globalización que, por otra parte, como propuesta política, tiene claro los pasos a dar para el desmantelamiento de la educación pública (que, aunque criticable, parte de los principios de igualdad y universalidad), y también cómo desmantelar toda la producción asociativa de base popular que interactúa en el contexto social desde otros ámbitos educativos/vivenciales que están siendo copados por empresas de servicios o grandes ONGs.

Las jornadas de debate
Planteamos todos los años unas jornadas de debate en las que se pretende trabajar en torno a un tema que nos inquieta, y elaborar propuestas, si podemos, que nos permitan avanzar aunque sea poquito a poco. En este sentido, y preocupados por la falta de debate de fondo que hay sobre políticas, ideologías y educación, así como las contradicciones que se dan entre teoría y práctica en la acción educativa cotidiana, decidimos debatir sobre contenido político y práctica educativa.
Este año, el contexto a tener en cuenta es, por un lado, la celebración del 2º foro mundial de educación, en enero del 2003, en Porto Alegre (Brasil) con el titulo de “Educación y transformación” y en el que muchas de las aportaciones guardaban relación con las implicaciones en el aquí y ahora de la política neoliberal y su proyecto educativo. Además de denunciar y criticar estas políticas, se hace necesaria la creatividad profundizando en el análisis teórico y en las prácticas educativas.
Por otro lado, los recientes acontecimientos han hecho que en el Estado se haya desenmascarado aún más la falsedad de la “neutralidad” y “asepsia” en el marco de la educación pública: la aprobación de la reaccionaria, segregadora y confesional/católica Ley de Calidad de la Educación (LOCE) y las diferentes actuaciones represivas de las respectivas consejerías de educación de Castilla León y Galicia, prohibiendo trabajar dentro del aula el tema del desastre del “Prestige” y de la Guerra contra Irak alegando “su marcado carácter político”, y distraer de “los objetivos curriculares” (como si la ocultación, el silencio y la mentira no fuese otra forma de hacer política).

Dos partes de las jornadas a destacar
En este sentido, fueron interesantes las aportaciones de Bernard Charlot (profesor e investigador en ciencias de la educación en la Universidad de París y colaborador en proyectos educativos en Brasil) con el que fue posible debatir en nuestra jornada. Las contradicciones que se dan entre el terreno de las ideas y la práctica en el marco de la izquierda son numerosas, lo que ha llevado a B. Charlot a plantearse tres principios:
“Todo programa pedagógico, currículo, método pedagógico, tiene una dimensión política. Detrás de lo que aparece como una elección técnica, funcionan valores éticos y políticos, cierta representación del ser humano, de la sociedad.... Un proyecto pedagógico no es solamente un programa de actividades, de organización, de gestión, hace referencia a valores universales con una idea de persona y de sociedad. Un proyecto pedagógico no puede deducirse sólo de un proyecto político. Tiene una dimensión específica: es el proyecto político en tanto que se aplica a l@s niñ@s y adolescentes, a su educación en las escuelas (y en otros espacios de socialización)... Cuando se ha definido qué tipo de persona y de sociedad deseamos, y desde las diferentes ideologías los resultados son diferentes, y hemos definido el proyecto político, todavía hace falta “traducirlo” en cada una de las dimensiones de la vida colectiva (cultural, económica, y, por supuesto educativa).
Si no se hace ese trabajo de reformulación específica, se corre el riesgo de disponer de un proyecto político general muy bonito y, al lado, un proyecto pedagógico específico que no se corresponde, perdiendo así su credibilidad y haciendo más patente las contradicciones: por un lado un bonito discurso que no transforma la realidad de la escuela, y por otro una escuela que funciona según un “proyecto real” que puede estar en contradicción con ese discurso político o generando uno propio incluso con valores contrarios. [En el caso de la implantación de la LOGSE se dio esa contradicción].
Por último, un acto pedagógico supone una acción, una práctica en una situación, un contexto con cosas que son posibles. La realidad de la escuela es lo que querría hacer, pero también lo que hace...La escuela es también incluso más lo que se hace. Es lo que l@s chic@s aprenden verdaderamente y no sólo lo que los programas oficiales dicen de cómo deben ser enseñados. Son los métodos que se utilizan realmente y no los discursos que los textos oficiales, la propia escuela y l@s profesor@s tienen sobre esos métodos. Es el reparto real del poder y la responsabilidad en cada escuela, y no los textos oficiales sobre la gestión democrática.
Existen pues tres niveles de análisis: el Proyecto político global, el Proyecto pedagógico, en cuanto forma específica del proyecto político, y las prácticas reales de la institución escolar y las prácticas reales de l@s profesor@s.
El ideal, claramente, es que exista coherencia entre esos tres niveles....
....No es un milagro lo que cambiará la escuela, ni un toque de varita mágica la cambiará de repente, sino ese trabajo paciente, difícil, honesto... Si se quiere construir una escuela democrática y participativa que apueste por un mundo más justo y solidario,
es necesario afrontar las contradicciones, incorporando valores universales de dignidad que cambien la realidad social.”

Experiencia de la Red SEPA
La necesidad de conocer y desarrollar modelos organizativos de resistencia no exclusivamente gremial frente al acelerado proceso de privatización y mercantilización de la educación pública (vía la instrumentación de las políticas neoliberales) nos llevó a conocer objetivos y estrategias de la red social para la educación pública en las Américas (Red SEPA).
Ell@s mismos se definen como “una instancia flexible que enlaza organizaciones sindicales y sociales del Continente Americano, que comparten la preocupación por proteger y mejorar la educación pública, como institución imprescindible para el desarrollo democrático y la protección de los derechos humanos. La red trabaja junto con otros agrupamientos de la sociedad civil preocupados por el impacto del proceso del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Surgida en noviembre de 1.998, está formada por organizaciones de Ecuador, Centroamérica, Caribe, Canadá, México, Argentina, etc., países que -desde la firma del Tratado de Libre Comercio (México EE.UU y Canadá) hace una década- han visto como los procesos privatizadores de la educación avanzan a pasos agigantados, deteriorando la educación pública que había sido una conquista que apenas si se estaba implementando como un derecho universal para una mayoría de población. Ese deterioro se traduce en la calidad y cantidad de los recursos materiales y humanos, restringiendo el acceso de la población de menores recursos económicos, segmentando los sistemas educativos, haciendo un uso ilegítimo de los recursos públicos para subsidiar la educación privada, eliminando derechos laborales y sindicales de l@s trabajador@s de la educación y desmantelando la base participativa -de fuerte tradición- de la educación popular fomentadora de la participación social y de la conciencia crítica en estos países.
Desde el T.L.C. y el ALCA las corporaciones y sus gobiernos profundizaron las políticas neoliberales, a través no sólo de programas de ajuste, sino del impulso a la segunda generación de medidas neoliberales... Es significativo analizar el TLC y su relación con la educación en México como ejemplo concreto de mercantilización de la educación y fragmentación de la sociedad según se pueda pagar o no la mercancía....
Aquí ponemos fin a este articulo esperando que sirva para al menos abrir algunos interrogante, provocar algunas reflexiones y alentar una crítica constructiva... ...

* Del Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid (movicaliedu@nodo50.org y www.nodo50.org/movicaliedu).

subir