Informe del TAT, 2004:

 

 

Otros informes de TAT

Torturen Aurkako Taldea

Behatokia

 

 

Hemeroteca:

 

 

Gara, 18 de marzo de 2005

 

TAT presenta el libro de 2004 e insiste en que «se incomunica para torturar»

TAT presentó ayer en Hernani el libro con el balance del trato recibido por los ciudadanos vascos detenidos en 2004, que, bajo el título “Tortura en Euskal Herria”, recoge 30 testimonios. El informe, que estará a la venta este fin de semana en los kioskos al precio de 12,95 euros, consta de 312 páginas, es bilingüe y viene acompañado de un DVD compuesto por un vídeo con testimonios de ocho personas que han denunciado malos tratos, fotografías y documentación.

 

HERNANI

Los datos aportados por Torturaren Aurkako Taldea, relativos a 2004, son los siguientes: 138 arrestos incomunicados (6 por la Ertzaintza, 46 por la Policía española, 24 por la Guardia Civil, 58 por la Policía francesa y 4 por la belga); 57 denuncias de torturas (35 dirigidas contra la Policía española y 22 contra la Guardia Civil); 61 denuncias archivadas (fueron recurridas y sólo una fue estimada); 64 recursos de apelación (sólo 10 estimados); y cuatro respuestas del Tribunal Constitucional español, que los desestimó.

 

En cuanto a los métodos de tortura, la representante de TAT Ixone Legorburu mencionó «golpes, electrodos, ‘la bolsa’, la bañera, ejercicios físicos, posturas forzadas, la violación, amenazas, insultos, simulaciones de ejecución, provocar sentimientos de culpabilidad, hacer escuchar los gritos de otros detenidos...».

 

Según añadió, no se ha producido un cambio cuantitativo en los métodos utilizados el pasa-do año, «pero sí cualitativo, ya que lo que se persigue durante la incomunicación es la destrucción sicológica del detenido; machacar por dentro a la persona arrestada».

 

«Es posible superarlo»

Por ello, el libro de este año tiene un apartado en torno a las reacciones sicológicas que provoca el maltrato en dependencias policiales. «Queremos extender la idea de que es posible superar las secuelas de la tortura, por muy graves que sean las consecuencias», indicó.

 

Su compañero Aiert Larrarte, quien comenzó la comparecencia señalando que «todos los años terminamos la presentación del libro diciendo que ojalá sea el último, pero al año siguiente se produce la misma decepción», explicó que en el informe se recopilan 30 testimonios de arrestados, que se ha ofrecido un apartado especial al relato de Gaizka Larrinaga (publicado por GARA el 19 de noviembre de 2004) y otro a los familiares de los detenidos.

 

El miembro del organismo contra la tortura se reafirmó en su denuncia de que los casos de torturas se producen a causa del régimen de incomunicación que se aplica a los arrestados. «La incomunicación se sitúa por encima de las leyes», afirmó, al tiempo que indicó que los agentes policiales que aplican la tortura «lo hacen sin dejar marcas, el detenido no sabe ni dónde ni en qué día está, los familiares no saben nada, los exámenes de los médicos forenses, como consecuencia de la falta de marcas, dejan mucho que desear...».

 

Todo eso le llevó a asegurar que «cuando se incomunica, se tortura; de hecho, se incomunica para torturar. Estamos ya cansados de repetirlo. Eso es así, está demostrado».

 

Larrarte destacó también que en los organismos del ámbito internacional «están hastiados con la actitud que mantiene el Estado español» porque hace caso omiso a las recomendaciones que se le hacen para evitar que se den más casos.



«Debes salir siendo la misma persona que entró»

M. J.

HERNANI

En la comparecencia también participaron Rosa de Paz, madre de la bilbaina Amaia Urizar, que fue detenida por la Guardia Civil el 20 de octubre y denunció que fue violada con una pistola, y Gaizka Larrinaga, arrestado el 2 de noviembre en Bilbo por el mismo cuerpo policial. Este último es una de las ocho personas que han ofrecido su testimonio para el DVD que acompaña al libro. «Los que aparecemos en el vídeo tenemos en común que hemos sido torturados y, además de dar cuenta de nuestra experiencia, hemos querido dar un mensaje: que cuando estás incomunicado debes tener claro que tienes que salir de allí y que al salir tienes que ser la misma persona que entró», explicó. Recordó, además, que cuando se estaba montando el vídeo su autor, Asier Burgaleta, fue detenido por orden del juez Garzón, «que tiene en sus manos varias cintas y no nos las ha devuelto».

 

http://www.gara.net/idatzia/20050318/art106158.php

 

 

 

EiTB, 18 de marzo de 2005

 

La plataforma contra la tortura ha denunciado nuevos casos de maltrato durante el año pasado

 

Entre los 57 nuevos casos de tortura denunciados por el colectivo, 30 han quedado reflejados en su informe anual.

 

La plataforma contra la tortura ha presentado hoy el balance de los datos del año pasado, en el que denuncian 57 nuevos casos de maltrato. En el balance, hablan de torturas practicadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil en el periodo de incomunicación. La plataforma ha denunciado también un salto cualitativo, al detectar cada vez más torturas psicológicas. Por ello, en este informe han incluido un apartado dedicado a aspectos psicológicos que puedan ayudar al detenido.


Familiares de estos detenidos han asegurado que seguirán denunciando estas prácticas hasta erradicarlas.


Por otro lado, también han preparado un vídeo en el que se recogen "tipos de tortura" que son utilizados por la Guardia Civil.

 

http://www.eitb24.com/noticia_es.php?id=46622